Want to make creations as awesome as this one?

Este concepto implica ver al suelo como un ente que requiere ser cuidado y protegido de forma adecuada. Este no solo existe, sino que vive y esto debe ser entendido por los productores.

Transcript

¿Qué es el suelo vivo?

Cómo evaluar y favorecer el desarrollo del suelo vivo

Infografía: Rolando Araos M.

Las esferas de influencia biológica en el suelo

Cómo mantener al suelo en buen estado

Evaluando al suelo, paso a paso

1

2

3

4

¡Ver en pantalla completa!

¡Gracias por ver nuestras infografías!

La infografía está basada en el "Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas", desarrollado por Carlo Sabaini y Gonzalo Ávila, investigadores del Programa de Restauración Biológica de Suelo del Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso (Ceres), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También aportaron, en la realización de esta infografía, María Paz Roses, asesora en manejo de suelo y nutrición integrada de AgroIntegral y Félix Fernández, director de I+D de Symborg.

¿Qué es el suelo vivo?

Cómo evaluar y favorecer el desarrollo del suelo vivo

Infografía: Rolando Araos M.

Las esferas de influencia biológica en el suelo

Cómo mantener al suelo en buen estado

Evaluando al suelo, paso a paso

1

2

3

4

¡Gracias por ver nuestras infografías!

La infografía está basada en el "Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas", desarrollado por Carlo Sabaini y Gonzalo Ávila, investigadores del Programa de Restauración Biológica de Suelo del Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso (Ceres), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También aportaron, en la realización de esta infografía, María Paz Roses, asesora en manejo de suelo y nutrición integrada de AgroIntegral y Félix Fernández, director de I+D de Symborg.

Siguiente

¿Qué es el suelo vivo?

Reconocer que el suelo es un organismo vivo, dinámico y sensible a las condiciones ambientales, y que en la medida que se potencie su vitalidad, será fuente de fertilidad natural y de producciones agrícolas de calidad, es el concepto que engloba al "suelo vivo".

"El concepto implica ver al suelo como un recurso renovable que necesita un adecuado uso para conservarlo en el tiempo", dice María Paz Roses, experta en nutrición frutal y fundadora de Agrointegral.

Este concepto es propio de las culturas precolombinas, íntimamente ligadas a la agricultura, quienes reconocen y perciben el suelo como un ser vivo.

"Desde esta perspectiva, se reconoce que el suelo es otra de las múltiples formas en las que se expresa la vida en el planeta. Por ende, en la medida que se enferma, también pierde su fertilidad", explica Carlo Sabaini, director e investigador principal del Programa de Restauración Biológica de Suelos del Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales, Ceres".

Este entendimiento, aseguran los especialistas, puede apreciarse de forma sensorial (al tocar u observar a este elemento) o también a través de los diversos animales y seres que viven dentro de él.

Atrás

Siguiente

Materia orgánica

Hongos

Bacterias

Consumidores primarios

Protozoa

Colémbolos

Nematodos

Ácaros

Arañas

Consumidores secundarios

Ciempiés

Lombrices

Escarabajos

Hormigas

Milpiés

Aves

Consumidores terciarios

Comprender lo que sucede en el suelo

Dado lo anterior, es relevante conocer qué procesos son los que ayudan a mantener a los suelos sanos, activos y fuertes.

"Indicadores biológicos como el número de poblaciones microbianas de los suelos, la composición genómica de la microbiota del suelo o la actividad enzimática son herramientas que permiten evaluar la calidad de un suelo vivo", explica Félix Fernández, director de I+D de Symborg.

Estos procesos pueden ser percibidos a la vista y en el lugar, a través de la metodología CBS, al observar la condición de las diferentes esferas de influencia biológica. Avance para conocerlas.

Porósfera

Rizósfera

Drilósfera

Agregatósfera

Detritósfera

Presiona las esferas para conocer su contenido

1

2

3

4

5

Las esferas de influencia biológica en el suelo

Detritósfera

Es una de las principales fuentes de materia orgánica humificable del suelo y está compuesta por restos vegetales y animales que cubren la capa superficial del terreno. A partir esto, se inicia la actividad microbiana y de una diversa meso y macro fauna.

Siguiente

Esta capa superficial de restos en descomposición no solo crea un hábitat para la vida, también mantiene al suelo húmedo y protegido de los rayos del sol, las gotas de lluvia, vientos y evita la pérdida de agua por evaporación directa.

Hojas muertas

Restos vegetales

Restos de animales

Agregatósfera

Atrás

Es la responsable de la descompactación de los suelos, a partir de la agrupación de los componentes orgánicos y partículas minerales como arena, limo y arcilla, los que al estar ligados, forman terrones.

Siguiente

Minerales

Componentes orgánicos

Macro y micro agregados del suelo

La conformación de dichos terrones crea espacios protegidos los que serán utilizados por los diversos microbios del suelo con el fin de hospedarse, y así obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Espacios dentro del suelo

Atrás

Drilósfera

Siguiente

La actividad digestiva de las lombrices de tierra y otros organismos más pequeños generan heces ricas en nutrientes y compuestos orgánicos de alta energía que apoyan y mejoran la fertilidad del suelo.

Este fenómeno, con el transcurso del tiempo, produce la integración de la materia orgánica con las partículas minerales, forma poros continuos que ayudan a mejorar la aireación y estimulan el desarrollo de diversos organismos que impulsan la humificación de la materia orgánica, entre otros beneficios.

Atrás

Siguiente

Rizósfera

Esta zona se encuentra alrededor de las raíces, es rica en exudados energéticos radiculares que constituyen la principal fuerza conductora de los procesos ecosistémicos bajo la superficie del suelo.

Este efecto de las raíces favorece diversas relaciones simbióticas como las micorrizas, los nódulos de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, las bacterias promotoras del crecimiento vegetal, las levaduras fermentadoras, que en conjunto vitalizan y descompactan el suelo en profundidad.

Atrás

Siguiente

Porósfera

Corresponde a la red de poros del suelo, de tamaños variables. Los macroporos, que corresponden a los poros más grandes, permiten la circulación del agua en un ambiente aeróbico, es decir, aquel que es rico en oxígeno.

Microporos

Macroporos

Esta estructura facilita la infiltración de agua y la circulación de aire

Esta red de poros facilita la rítmica presencia de agua y aire, que se tornan ideales para la vida y sus procesos.

Cómo evaluar el suelo a través de las diferentes esferas biológicasin situ e in visu

Porósfera

Rizósfera

Drilósfera

Agregatósfera

Detritósfera

Consideraciones preliminares

Materiales necesarios

1

2

3

4

5

Materiales necesarios para la evaluación

DESCARGar LA FICHA DE REGISTRO DE LA CONDICIÓN BIOLÓGICA DEL SUELO

El método de observación y valoración que se explicará a continuación debe realizarse en el lugar (in situ) y el productor deberá verlo y experimentarlo con sus propios sentidos (in visu).

Siguiente

"Este metodología permitirá conocer la Condición Biológica de Suelo (CBS) y corresponde a una primera aproximación para conectarnos con el suelo de manera directa, basada en metodologías validadas por diversas investigaciones", explica Carlo Sabaini.

Para realizar el proceso de manera correcta, se deben de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Consideraciones preliminares

Época ideal para realizar la observación y valoración:

Atrás

Siguiente

Se puede llevar a cabo en diferentes épocas del año. Sin embargo, se recomienda realizar esta tarea en otoño o primavera, al menos una vez por temporada.

Atrás

Siguiente

Zonas del perfil horizontal del cultivo:

A diferencia de los cultivos anuales en los que se prepara frecuentemente toda la superficie, existen cultivos perennes, en los que se pueden distinguir de dos a cuatro zonas de diferentes manejos. En estos casos, la determinación biológica se puede realizar en:

Cama de cultivo

Cama de cultivo

Cama de cultivo

Entre hilera

Entre hilera

Imagen muestra un cultivo en camas altas, con dos entre hileras. La observación y valoración puede ser realizada distinguiendo estas zonas.

Fuente de la imagen: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situe in visu en los sistemas agrícolas.

Atrás

Siguiente

Zonas del perfil horizontal del cultivo:

Sobre hilera

Ruedatractor

Entre hilera

Imagen muestra un cultivo sin camellón. La observación y valoración puede ser realizada en la sobre hilera, en la entre hilera o huella tractor.

Fuente de la imagen: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situe in visu en los sistemas agrícolas.

Sobre hilera

Ruedatractor

Atrás

Siguiente

Zonas del perfil horizontal del cultivo:

Sobre hilera

Ruedatractor

Entre hilera

Imagen muestra un cultivo con camellón y bardal (el talúd del camellón). La observación y valoración puede ser realizada en la sobre hilera, entre hilera, huella tractor o bardal.

Fuente de la imagen: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situe in visu en los sistemas agrícolas.

Sobre hilera

Ruedatractor

Bardal

Bardal

Número de determinaciones:

Atrás

Siguiente

La cantidad de observaciones y valoraciones a realizar dependerá de la variabilidad que observemos en la unidad de manejo.

Humedad del suelo:

Atrás

VOLVER

La determinación debe ser llevada a cabo dos a tres días después del último riego o lluvia.

Estas son todas las consideraciones, pincha la "X" en la parte superior izquierda la pantalla.

Percepción de la Detritósfera:

Se debe escoger un lugar representativo donderegistrar la condición de la Detritósfera.

Ubicar dos varas de medida de 40 cm en forma perpendicularsobre el suelo y tomar una fotografía tras terminar este paso.

Registrar la profundidad de la capa de detritus presente.

En la Ficha de Registro de la Condición Biológica de Suelo (CBS) que se descargó anteriormente, se debe anotar todo lo que le parezca relevante al productor.

Siguiente

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Valoración de la Detritósfera:

Menos de 40% del cuadrante cubierto por restos vegetales en descomposición y profundidad menor a 5 cm.

Atrás

Siguiente

De forma general, la Detritósfera puede ser catalogada como "pobre", "regular" o "buena" según los siguientes parámetros::

40% a 60% del cuadrante cubierto por restos vegetales en descomposición y profundidad de entre 5 y 3 cm.

Sobre el 60% del cuadrante cubierto por restos vegetales en descomposición y la profundidad es mayor a 5 cm.

POBRE

REGULAR

BUENO

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Agregatósfera:

En el mismo lugar donde se observó la Detritósfera, se deberán realizar las observaciones de la Agregatósfera, mediante la prueba de estructura y consistencia desarrollada por Shepherd (2000).

Atrás

Para ello, se debe preparar una caja resistente (se recomienda colocar una tabla en el fondo de la caja) y el saco plástico, ubicándolos en un lugar plano cercano al lugar donde se extraerá un cubo de suelo.

Siguiente

Tras tener todo listo, se procederá a extraer un cubo de 20 cm por lado con la ayuda de la pala forestal o pala rectangular, tal como se ve en la foto.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Agregatósfera:

Se debe levantar el cubo a la altura de la cintura (1 m aproximadamente) para posteriormente dejarlo caer dentro de la caja resistente, con la tabla de madera en su interior para reducir la vibración de la caída.

Atrás

Siguiente

Los bloques grandes que no se rompen después de la primera caída, se deben solar de forma individual una o dos veces más.

Si un terrón de tierra se rompe en pequeñas unidades después de la primera o segunda caída, no es necesario dejarlo caer de nuevo.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Agregatósfera:

En los terrones donde se observen planos de fractura expuestas o fisuras, se deberá aplicar una presión ligera con la mano para intentar separarlos.

Atrás

Siguiente

Si el terrón no se separa con facilidad, no es necesario aplicar más presión.

Aquellos terrones grandes y que estén llenos de raíces se deben desintegrar en agregados (porciones de tierra), extrayendo las raíces de la muestra.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Agregatósfera:

Se deben transferir los agregados desde la caja al saco y ordenar de acuerdo a su tamaño, colocando los más gruesos en uno de los extremos y los más pequeños en el otro.

Atrás

Siguiente

Ubicar la vara de medida de 70 cm a un costado del saco. La vara de 40 cm debe estar en el extremo de los terrones pequeños.

La foto representa la distribución del tamaño de los agregados dentro de los primeros 20 cm del suelo.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Agregatósfera:

Tomar una fotografía a los agregados, como se muestra en la imagen de la derecha, en un encuadre vertical que enmarque las varas de medida.

Atrás

Siguiente

Se debe observar con detención la Agregatósfera y registrar en la Ficha de Registro de la Condición Biológica de Suelo (CBS) lo que le parezca relevante al productor.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Valoración de la Agregatósfera:

Atrás

El suelo está dominado por terrones gruesos angulares y muy pocos agregados finos.

Siguiente

De forma general, la Agregatósfera puede ser catalogada como "pobre", "regular" o "buena" según los siguientes parámetros:

El suelo presenta la misma proporción de terrones y agregados finos.

Suelo dominado por agregados finos con menor proporción de terrones gruesos.

BUENO

REGULAR

POBRE

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Drilósfera:

Se debe utilizar el volumen de suelo presente en el saco utilizado en el paso anterior, donde se evaluó la Agregatósfera.

Atrás

Siguiente

Para ello, se procede a realizar manualmente una búsqueda minuciosa de las lombrices de tierra, adultas y juveniles, las que se dejan en la caja para su posterior conteo.

Tras ello, se efectúa un conteo final de las lombrices de tierra presentes en la muestra, se registra su número y observan sus características.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Drilósfera:

Realizar un registro fotográfico con un encuadre vertical del conjunto de lombrices de tierra encontradas, utilizando la mano como fondo para facilitar la identificación de estos organismos.

Atrás

Siguiente

Cualquier aspecto relevante detectado en la Drilósfera se debe registrar en la Ficha de Registro CBS descargada anteriormente.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Valoración de la Drilósfera:

Menos de 4 lombrices de tierra en cubo de suelo de 20 cm por lado.

Atrás

Siguiente

De forma general, la Drilósfera puede ser catalogada como "pobre", "regular" o "buena" según los siguientes parámetros:

Entre 4 y 8 lombrices de tierra en un cubo de 20 cm por lado.

Más de 8 lombrices de tierra en un cubo de 20 cm por lado.

POBRE

REGULAR

BUENO

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Rizósfera:

El primer paso es despejar una de las paredes dejadas por la evaluación de la Agregatósfera con la ayuda de la paleta de albañil, buscando las raíces que puedan aparecer hasta los 20 cm de profundidad.

Atrás

Siguiente

Tras ello, se colocará una vara de 20 cm a un lado de la pared para realizar un registro fotográfico del mismo. con la pared limpia y las raíces presentes.

Lo ideal es que la pared quede limpia y las raíces presentes, como se ve en la imagen de la izquierda.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Valoración de la Rizósfera:

Raíces moderadas entre 0 a 10 cm y escasas de 10 a 20 cm; o escasas entre los 0 a 20 cm.

Atrás

Siguiente

De forma general, la Rizósfera puede ser catalogada como "pobre", "regular" o "buena" según los siguientes parámetros:

Raíces abundantes entre 0 a 10 cm y escasas de 10 a 20 cm; o moderadas entre los 0 a 20 cm.

Raíces abundantes entre 0 a 20 cm; o abundantes de 0 a 10 y moderadas entre los 10 a 20 cm.

POBRE

REGULAR

BUENO

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Porósfera:

Extraer con una pala una muestra de suelo. Idealmente, la superficie a muestrear debe ser de 10 cm de ancho, 10 cm de largo y 20 cm de profundidad. Este debe ser extraído cerca del lugar donde se evaluó la Agregatósfera.

Atrás

Siguiente

Una vez que el cubo de tierra ha sido extraído deberá ser partido por la mitad. Una vez hecho esto se examinará la presencia de macroporos (poros distinguibles a simple vista y que van desde 0,5 mm hasta los 10 mm, aunque algunos pueden ser más grandes).

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Percepción de la Porósfera:

Se debe registrar fotográficamente la muestra obtenida, mediante un encuadre vertical y sosteniéndolo con una mano.

Atrás

Siguiente

Tras observar la Porósfera, será necesario registrar cualquier elemento de interés en la Ficha de Registro CBS.

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Valoración de la Porósfera:

Suelo sin macroporos visibles, terrones compactos con paredes lisas.

Atrás

Siguiente

De forma general, la Porósfera puede ser catalogada como "pobre", "regular" o "buena" según los siguientes parámetros:

Macroporos presentes, pero moderados. Se observa una consolidación de los terrones.

Suelo con abundantes macroporos entre y dentro de los agregados.

POBRE

REGULAR

BUENO

Imágenes: Gentileza Carlo Sabaini, Manual de determinación de la condición biológica de suelo in situ e in visu en los sistemas agrícolas.

Resultados de la evaluación:

Atrás

Siguiente

Tras realizar las evaluaciones a cada una de las esferas biológicas, se recomienda graficar los resultados a través de un gráfico de brechas o también llamado gráfico de radar. Este permitirá representar, en una única imagen, la condición de todas las esferas reconociendo de mejor forma su interrelación y potencial de mejora de cara a la restauración.

El gráfico de brechas consiste en tres polígonos concéntricos: - El número 1 representa una condición pobre.- Número 2 representa condición regular.- Número 3 representa buena condición.

Porósfera

Rizósfera

Drilósfera

Agregatósfera

Detritósfera

Pobre

3

2

1

Buena

Regular

Ejemplos graficados:

Atrás

Siguiente

Ejemplo de Detritósfera buena, agregatósfera regular, drilósfera pobre, rizósfera regular y porósfera pobre.

Buena

Regular

Pobre

Porósfera

Rizósfera

Drilósfera

Agregatósfera

Detritósfera

Pobre

Porósfera

Rizósfera

Drilósfera

Agregatósfera

Detritósfera

3

2

1

3

2

1

Buena

Regular

Ejemplo de Detritósfera pobre, agregatósfera buena, drilósfera buena, rizósfera pobre yporósfera regular.

Seis medidas para favorecer al suelo vivo

Preservar y aumentar la biodiversidad

Mantener la superficie cubierta con vegetación

Reciclar restos orgánicos

Promover el crecimiento de raíces

Fomentar los sistemas de cultivos permanentes

Favorecer reproducción de lombrices

Preservar y aumentar la biodiversidad

Atrás

Siguiente

"El primer paso es disminuir el uso de agroquímicos e incorporar materia orgánica", dice María Paz Roses.

A esto se suma el establecimiento de coberturas herbáceas multiespecies en las entrehileras de los huertos frutales, como también la incorporación de bandas florales, arbustos y árboles de preferencia nativos, en los bordes de los predios y en torno a los cursos de agua naturales (quebradas, esteros) y artificiales (canales de regadío).

"Esto crea espacios de vegetación, los que serán habitados por diversos organismos silvestres, beneficiando al ecosistema en su totalidad", dice Carlo Sabaini.

Mantener la superficie cubierta con vegetación

Atrás

Siguiente

Los especialistas asegura que los suelos siempre deben estar cubiertos, de lo contrario, quedan expuestos a la erosión por el impacto directo de las gotas de lluvia, cómo también a los rayos del sol.

"En verano, hemos medido temperaturas sobre los 60 ºC en aquellos suelos sin cobertura vegetal", advierte Carlo Sabaini.

En esta misma línea, Sabaini recomienda cubrir los suelos con compost y/o restos de poda, paja de trigo, corteza de troncos, corontas de maíz picadas. Idealmente, todas estas coberturas deben tener un origen intrapredial (generadas por el mismo productor) o del entorno cercano.

Otra alternativa es cubrir los suelos sembrando especies herbáceas anuales o perennes de crecimiento invernal y/o de primavera-verano adaptadas a la zona donde se ubica el predio.

Reciclar restos orgánicos

Atrás

Siguiente

Un primer paso importante a ser dado en Chile, dicen los especialistas, es detener las constantes quemas de restos agrícolas que aún son permitidos en el Calendario Oficial de Quemas Agrícolas.

En este sentido, los expertos aseguran que esto ha obligado a los productores a implementar soluciones que, a la larga, entregan beneficios ambientales y productivos al reciclar los restos orgánicos en su predio.

Una de las soluciones recomendadas es, en cultivos anuales u hortícolas, incorporar todos los restos de plantas y del cultivo anterior al momento de la preparación del suelo, pero por ningún motivo quemar los rastrojos. En el caso de cultivos establecidos, como son los frutales, lo ideal es chipear los restos de poda y acumularlos en la sobrehilera.

"Con estas medidas, se acelerará la degradacion y se devolverán los nutrientes a la zona donde se concentran las raíces, junto con ayudar a mejorar la aireación y desarrollo de diversos microorganismos", dice María Paz Roses.

Promover el crecimiento de raíces

Atrás

Siguiente

"La actividad biológica de la rizosfera y microbiana es fundamental en la absorción, transporte y eficiencia en la toma de nutrientes por parte de la planta, así como ciertos aspectos de equilibrio microbiana, estructura de suelo y capacidad de detoxificación del suelo", explica Félix Fernández.

El crecimiento radicular es fundamental porque ayuda a mejorar la estructura del suelo y facilita la aparición de microorganismos beneficiosos para el ecosistema.

Para promover el crecimiento y expansión radicular, los especialistas recomiendan una adecuada gestión del riego, suspender el uso de herbicidas y realizar aplicaciones de materia orgánica, en conjunto con el uso de aminoácidos y bioestimulantes de origen natural no sintetizados.

Atrás

Fomentar los sistemas de cultivos permanentes

Siguiente

"Este tipo de prácticas minimizan la labranza de los suelos y el intenso paso de maquinarias, beneficiando al ecosistema en general", dice el investigador de Ceres.

Los especialistas asegura que, en el último tiempo, se ha logrado este objetivo al trabajar las hortalizas en camas permanentes, a los cereales en sistemas de cero labranza y la producción frutícola en sistemas agroforestales.

Esta alternativa ayuda a evitar la perturbación física de los suelos, lo que evita romper constantemente su estructura.

Por ejemplo, dice Sabaini, en sistemas de praderas y cereales, los restos de cultivo se consideran una segunda cosecha, en dónde son humificados in situ al ser dejados en la superficie, en vez de integrarlos de forma mecánica. Esto, porque el suelo por sí solo es capaz de integrar biológicamente la materia orgánica al mundo mineral.

Atrás

Favorecer las condiciones para la reproducciónde lombrices de tierra

Considerando que las lombrices están constantemente creando túneles en el suelo, mientras los hongos tejen infinitas redes de hinfas en dichos espacios, es fundamental evitar la perturbación del suelo con maquinaria, y disminuir o idealmente detener el uso de agroquímicos.

Además, las lombrices necesitan alimentarse por lo que se recomienda no ocupar herbicidas o cortar las coberturas herbáceas antes que florezcan y dejar este material sobre el suelo.

"Las lombrices emergerán a comer este pasto, ayudando a su desarrollo y reproducción", explica Sabaini.

¡FIN!

¡Haz llegado al fin de la infografía!