Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Castillos de Extremadura

Empezar >

Cuarto de Primaria:

CONTENIDOS:

  • CIENCIAS SOCIALES:

HUELLAS DEL TIEMPO
Cartografía. Planos y mapas de la Comunidad de Extremadura.
Extremadura en la Edad Antigua.
Nuestro Patrimonio histórico y cultural.

  • LENGUA:

COMUNICACIÓN. HABLAR Y ESCUCHAR
Estrategias y normas para el intercambio comunicativo.
Comprensión de textos orales según su tipología
Ampliacion del vocacubario

EDUCACIÓN LITERARIA:
Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas Extremeñas.
Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Castillo de Trevejo.
(Cáceres)

Cuarto de Primaria:

CONTENIDOS:

  • EDUCACION ARTÍTICA:

Patrimonio Artístico-Cultural de su Comunidad Autónoma. Valoración y respeto.
Conceptos geométricos. Horizontalidad y verticalidad. L íneas rectas y curvas. Formas geométricas básicas. La simetría. La escala.

  • EDUCACIÓN MUSICAL:

Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintos estilos y culturas.
El movimiento corporal adecuado a la música y al espacio.
Invención de coreografías sencillas para canciones y piezas musicales breves, mediante la utilización del cuerpo como instrumento musical y gestual.

Castillo de Nogales.
(Badajoz)

Temporalización

Es un proyecto que abarca el segundo trimestre.

Ruta

de Castillos

10

1

2

3

4

5

8

7

6

9

Castillo de los Condes de Nieva

Valverde de la Vera

(Cáceres)

+ Leer más

Castillo de los condes de Nieva

Construcción: SXVII-XIV

Orden: del Temple y luego pasó a la de Santiago.

Construido por la Dinastía de los Monroy, pasando posteriormente al Condado de Nieva.

1

Castillo de Granadilla

Granadilla

(Cáceres)

+ Leer más

Castillo de Granadilla

Construcción: S. XIII

Origen Almohade

Construido por el Señorío de Granada, Por D. García Álvarez de Toledo. Posteriormente pasaría a la Casa de Alba.

2

Castillo de Coria

Coria

(Cáceres)

+ Leer más

Castillo de Coria

Construcción: S. XIII/XIV

Remodelación: S.XV ordenada, quizás, por en Conde de Coria D. Gutiérrez de Solís, Gran Maestre de la Orden de Alcántara. Después pasa a la Casa de Alba.

Origen: Romano

Obra del Arquitecto Juan Carrera.

Propiedad de García Álvarez de Toledo

3

Castillo de Luna

Alburquerque

(Badajoz)

+ Leer más

Castillo de Luna

Construcción: S.XIII

Construcción Actual : S.XV

Propiedad de D. Álvaro de Luna

Maestre de la Orden de Santiago

Condestable de Castilla.

4

Palacio de Carvajal

Cáceres


+ Leer más

Palacio de Carvajal

Construcción: S. XV

Torre Redonda: ¿Árabe? ¿S.XII-XIII?

¿Usada por los Fratres?

Propiedad del linaje de los Carvajal,

procedentes de Plasencia

5

Castillo de Trujillo

(Cáceres)


+ Leer más

Castillo de Trujillo.

Construcción: entre los S.IX y S.XII

La albaraca se añadió en el S.XV .


6

Castillo de Montanchez

(Cáceres)

+ Leer más

Castillo de Montanchez

Primeras Referencias de 1095

Vinculado a la Orden de Santiago.

Trazado Árabe conserva 2 aljibes.

7

Castillo de Puebla de Alcocer

(Cáceres)

+ Leer más

Castillo de Puebla de Alcocer

Construido por Gutierre de Sotomayor

S XII-XIII

Remodelación del S.XV

De la Orden del Temple.

Señores: Diego García de Toledo.

Vizconde de Cabrera.

8

Castillo de la Encomienda

Villanueva de la Serena
(Badajoz)

+ Leer más

Castillo de la Encomienda

S XIII

Construido sobre las ruinas árabes.

De la Orden de Alcántara.


9

Alcazaba de Badajoz

Badajoz

+ Leer más

Alcazaba de Badajoz

Origen Musulman

S.IX-XIII

En superficie es la más grande de Europa.

De la Orden de Alcántara.


10

1

2

3

4

+ Leer más

+ Leer más

+ Leer más

Primer Destino de la Orden del Temple.

Según el historiador Miguel Iglesias la tierra de Coria el primer lugar al que vinieron a luchar, como cuerpo de élite, bajo la bandera de Fernando II de León con el objeto de proseguir la Reconquista de España.

Leyenda de la orden del temple:

https://okdiario.com/curiosidades/caballeros-templarios-1018786#:~:text=Una%20de%20las%20leyendas%20m%C3%A1s,se%20le%20atribuyen%20poderes%20m%C3%A1gicos.


+ Leer más

5

+ Leer más

Leyenda

Cuentan leyendas que los miembros que dieron origen al linaje cacereño fueron condenados a muerte por el rey Fernando IV de Castilla en 1312 por el asesinato de un noble. Los hermanos siempre apelaron a su inocencia, y antes de ser ejecutados, los acusados emplazaron al monarca a un juicio de Dios. Al cabo de 30 días después de la sentencia, el rey murió inesperadamente y la familia de Carvajal fue considerada inocente y absuelta del caso que se la imputaba.

6

+ Leer más

7

+ Leer más

8

+ Leer más

9

+ Leer más

Enamorado de una Sirena.

Lugar rodeado de leyenda (dicen que hace muchos años un joven conde que allí habitaba se enamoró de una sirena que se refugiaba en el recodo del Guadiana que pasa junto al castillo), de historia (dicen que está construido sobre la antigua alcazaba árabe de Mojáfar) y de naturaleza (dicen que en el largo invierno es el mejor lugar del mundo para observar el paso de las grullas y escuchar su agónico grito).

10

+ Leer más

Curiosidades

1. Condes de Nieva

http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/caceres/cultura/revistas-alcantara/revista-alcantara-n-65/065-008.pdf


2.Granada de Cáceres

El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones.



3. Torre Pentagonal

4. Torres del Castillo de Azagala

Torres del Castillo de Azagala:

  • Torre de las Armas.
  • Torre del Homenaje
  • Torre de las tres Esquinas
  • Torre de Armas.
  • Torre de los Humos.




5. Casa Quemada



Debido a un incendio que tuvo lugar en el S.XIX, la casa quedó completamente arruinada en su interior, y se la conoció desde entonces localmente como "LA CASA QUEMADA". En la década de 1960 fue adquirida por Dolores de Carvajal y Álvaro Cavestani, que inició su lenta restauración, reconstruyéndola y edificando la amplia escalinata de cantería que comunica el patio con la planta superior.

6. Muralla con7 Puertas y 17 torres



Originalmente poseía 7 puertas, pero actualmente se conservan cuatro: las de San Andrés, Santiago, de Coria y del Triunfo. Dichas puertas fueron reformadas en los siglos XV y XVI. También quedan 17 torres con forma rectangular.

7. Castillo Prisión

8. La virgen de la Cueva

9. Castillo de Mojafar

Don Arias Pérez hizo rendir y echó por tierra el castillo musulmán de Mojáfar que había en Villanueva de la Serena, construyéndose después el actual castillo, sobre el mismo emplazamiento o en lugar próximo, que conservó hasta nuestros días el nombre de Castilnovo que define sus orígenes. De ahí que se conozca como castillo de la Encomienda y también como castillo de Castilnovo.

10. Torre de Espantaperros

Se tiende a considerar a la Torre de Espantaperros una copia de la Torre del Oro de Sevilla, también de estilo Almohade, con la variante de tener una planta Dodecagonal terminada por un cuerpo superior de planta hexagonal y que fue construida en el año 1220. Sin embargo, la torre de Espantaperros fue construida medio siglo antes, concretamente en 1170, a la vez que se ampliaba la alcazaba pacense por Abu Yaqub Yusuf.

Vocabulario

1. Muralla

Es la obra de fábrica que circunda y protege un lugar y sobre la cual se mueven sus defensores.


2.Barbacana

Es la obra fortificada que de construía delante de las murallas o de la puerta del castillo con objeto de aumentar su valor defensivo.



3. Aljibe

Cisterna para recoger agua de lluvia.


4. Adarve

Es el camino que se construía detrás del parapeto o de las almenas para el transito de los defensores de la fortificación. Con éste nombre se designó hasta el siglo XVI lo que hoy en fortificación se llama terraplén, sea la parte superior de una muralla, donde se levantan las almenas.
Con la llegada de la artillería, este camino tuvo que hacerse más ancho para poderle dar cabida y asentamiento.

5.Almena

Se le denomina así a cada uno de los prismas que en la fortificación antigua se levantaba sobre el adarve en lo alto de las murallas. Generalmente mantenían una misma distancia entre sí dejando el suficiente espacio para tirar objetos de defensa (piedras, etc) y poderse cubrir rápidamente. Siguiendo la época y los estilos, encontramos almenas cuadradas (las que más), cortadas en ojiva, sesgadas en escalerita como las de procedencia árabe y las coronadas con pirámides.


6. Coracha

Lienzo de muralla que protege la comunicación entre una fortaleza y un punto concreto que no está lejos de dicha fortificación. Lo más común es que se utilice para proteger el acceso al lugar de suministro de agua cuando este se encuentra fuera del recinto fortificado.



7. Albacara

Espacio descubierto dentro del recinto amurallado de una fortaleza con entrada a la plaza y salida al campo en el cual se solía guardar grano vacuno.

8. Matacán

Parte voladiza de las fortificaciones, dispuestas de manera que desde ella pudiera batirse el pie del muro y las puertas de entrada al recinto. Primero se hicieron con material de madera pero más tarde al perfeccionarse las edificaciones en la Edad Media pasaron a construirse de piedra. En estos pasillos voladizos de ronda se dejaban unos espacios vacíos desde donde se arrojaba al sitiador todo tipo de materiales: piedras, flechas, aceite hirviendo o cualquier cosa que pudiera disuadir al enemigo en su empeño.

10. Garita

Pequeña torre con troneras o saeteras, generalmente levantada en el ángulo más saliente del baluarte de una fortaleza, que sirve de abrigo y protección a los centinelas que resguardan el recinto.

9.Saetera

Abertura alta y estrecha en el muro de una fortificación por la que se disparaban saetas.



Actividades:

Se le denomina así a cada uno de los prismas que en la fortificación antigua se levantaba sobre el adarve en lo alto de las murallas. Generalmente mantenían una misma distancia entre sí dejando el suficiente espacio para tirar objetos de defensa (piedras, etc) y poderse cubrir rápidamente. Siguiendo la época y los estilos, encontramos almenas cuadradas (las que más), cortadas en ojiva, sesgadas en escalerita como las de procedencia árabe y las coronadas con pirámides.


Localización geográfica.

Ciencias Sociales.

Artística.

Diccionario

Lengua

Recopilación

Leyendas,

Lengua y Literatura.

Fichas Técnicas

Castillos.

Lengua.

Ciencias Sociales.

Geografía.

Historia.

Arte.

Estudio sobre las

Órdenes.

Historia

Música

Medieval.

Música:

Instrumentos.

Danza.

Historia.


Escuela de

Juglaria

Lengua y Literatura.

Dramatización.

Maqueta

Castillo.

Plástica.

Matemáticas.

Mercado

Medieval.

Proyecto Final.

Gracias

Castillos en el olvido