Full screen

Share

CONSIDERACIONES GENERALES
Planificación por áreas
Contenidos por áreas y curso
Planificación por áreas
Programaciones didácticas
Consideraciones Generales
Rasgos principales
CEIP Reina Fabiola
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
PROGRAMACIONES POR ÁREA
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
Programación didáctica 3º
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Programación didáctica 3º

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

PROGRAMACIONES POR ÁREA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

CEIP Reina Fabiola

Rasgos principales

Consideraciones Generales

Programaciones didácticas

Planificación por áreas

Contenidos por áreas y curso

Planificación por áreas

CONSIDERACIONES GENERALES

COMPETENCIAS CLAVE La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo. El alumnado, además de «saber» debe «saber hacer» y «saber ser y estar», ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible, resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Se identifican siete competencias clave:

  • Comunicación lingüística.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Conciencia y expresiones culturales
Como rasgos más relevantes de cada una de las competencias clave podemos citar:
  • Comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Es el resultado de la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa. Por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela, de su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. Es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones como el diseño de un proyecto lingüístico de centro, un plan lector o unas estrategias para el uso de la biblioteca escolar como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Implica habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida social y con el mundo laboral: razonar con números, espacios… sobre la vida cotidiana. El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos; forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan. Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él. Contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. Incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico, así como el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.
  • Competencia digital
La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas; supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. Igualmente, precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales.
  • Aprender a aprender
Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. Incluye habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Supone, por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y estrategias para conseguirlas; por otro, saber buscar información, organizarla y analizarla, realizar síntesis y difundir las conclusiones. Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. Estas tres estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de resolución de problemas en los que participa el alumnado.
  • Competencias sociales y cívicas
Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Los elementos fundamentales de la competencia social incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. El ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica, significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás, derechos humanos, constitución, derechos y deberes, respeto, tolerancia…
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La competencia «sentido de iniciativa y espíritu emprendedor» implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y autoevaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de la futura ciudadanía emprendedora, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales.
  • Conciencia y expresiones culturales
La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea, y su lugar en el mundo. El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades, y la realización de experiencias artísticas compartidas. A su vez, conlleva un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas; la promoción de la participación en la vida, y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento: -No todos conocemos igual en todo momento. -En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen delas experiencias previas y de las situaciones nuevas. -El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. -La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes(textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres),métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a)Partir del nivel de desarrollo el alumnado. –De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. -De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. -De los conocimientos previamente construidos. b)Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. -Diagnosticando los conocimientos previos que posee. -Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c)Favorecer el aprendizaje autónomo. -Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). -Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d)Potenciar la actividad. -Facilitando la reflexión a la hora de la acción. -Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a)Partir de la evaluación inicial, específica y global. -De sus aptitudes y actitudes. -De sus necesidades e intereses. -De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b)Motivar adecuadamente. -Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas,partiendo de sus propias experiencias. -Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. -Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c)Analizar los esquemas previos de conocimiento. -Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. -Reforzando los conceptos previos más débilesy sensibles. d)Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. -Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). -Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. -Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. -Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). -Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. -Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica : a)Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como micro sociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. -De relaciones afectivas y efectivas. -De roles: líderes, rechazados, etc. b)Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados . -Facilitando la comunicación–diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). -Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). –Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros.-Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. -Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencia enriquecedoras.-Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. -Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. -Construyendo una cultura común. En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos: a)Respeto a las leyes de la maduración. b)Comunicación y apertura. c)Individualización y autonomía. d)Socialización. e)Secuenciación. f )Flexibilidad. g)Aprendizaje constructivo-significativo. h)Formación de hábitos y actitudes. i )Coordinación con la familia. Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los/as alumnos/as,atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegara lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los/as alumnos/as. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje. i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales. j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y,por extensión, de toda la comunidad educativa. Agrupamiento de los alumnos La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. Tenemos el grupo clase, aunque a veces se hacen actividades con los dos cursos paralelos, con el Ciclo y a nivel de todo el Centro. -Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son: -Aula. -Gran grupo. –Pequeño grupo.(2 alumnos por ordenador) Organización de los espacios–Espacios propios del grupo (aula) . Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo dela actividad lectiva; Si en un aula imparten actividades lectivas otros maestros además del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, que material y espacios se hallen en la distribución planificada por éste.

Programaciones didácticas por áreas y por unidades

Indicadores divididos por trimestres y por áreas

Contenidos divididos por cursos y por unidades

¿CÓMO EVALUAR? La normativa vigente en Andalucía, define los indicadores de evaluación como “la concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas genera competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios”. La evaluación se llevará a cabo prestando especial atención a la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, mediante el uso de procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación diversos y ajustados a los criterios de evaluación.Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador.En este sentido, las TÉCNICAS E INSTRUMENTOS que emplearemos para la recogida de datos y que responden al “¿Cómo evaluar?” serán:Técnicas:1.Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el área. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º PRIMARIA. Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier, cuaderno del alumnado, presentaciones seguimiento,.. .Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza aprendizaje. Instrumentos se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando entre otros:Cuaderno del profesorado.Registro trimestral del profesorado, en el que se anotarán las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los indicadores de evaluación secuenciados en cada trimestre en las UDIs programadas.Perfil competencial del área, en el que se recogen los indicadores de evaluación del primer ciclo del área de Lengua Castellana y Literatura asociados a las competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar.Síntesis del registro trimestral, en la que el maestro o maestra recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados, de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Las Rúbricas,serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Portfolio, en el que el alumnado gestionará sus propios aprendizajes, tomando conciencia de todo lo trabajado, de lo aprendido, de sus fortalezas y de sus debilidades. No será vinculante con su calificación, aunque el profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos del alumnado. El alumnado podrá ir recogiendo evidencias de sus aprendizajes a lo largo de cada unidad didáctica integrada y se le propondrá una autoevaluación mediante su portfolio al término de cada trimestre y al finalizar el curso escolar.Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios e indicadores de evaluación.

Criterios de evaluación a lo largo del curso divididos en trimestres

METODOLOGÍA Y COMPETENCIAS CLAVE La naturaleza propia del área, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que la metodología seguida por el profesorado se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado. La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, debe enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. Cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Del mismo modo se debe favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas, y a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Con el propósito de mantener la motivación por aprender, es necesario que el profesorado procure todo tipo de ayudas para que el alumnado comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por:

  1. Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
  2. Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.
  3. Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.
  4. Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.
  5. Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.
Desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:
  • Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.
  • Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.
  • Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios del área y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.
  • Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes, organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.
  • Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.
  • Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.), así como diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes del alumnado.
  • Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos y ciudadanas de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.
  • Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será:  Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.  Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.  Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.  Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo. La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo para la educación primaria está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los estándares de aprendizaje evaluables, que concretan los criterios de evaluación y permiten definir los resultados y que fueron definidos previamente en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. También se definen indicadores de evaluación como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación. El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro como observaremos en los distintos instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar. Evaluación final o sumativa Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza- aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase. Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área). El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones curriculares, será competencia del equipo docente con la participación del profesorado especialista, de acuerdo a lo establecido en las mismas. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones, aunque se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado. (Los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje evaluables, así como su contextualización mediante los correspondientes indicadores. Serán el elemento básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores). Serán el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos. La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado. Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador. En este sentido, las TÉCNICAS E INSTRUMENTOS que emplearemos para la recogida de datos y que responden al “¿Cómo evaluar?” serán: Técnicas: Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el área. Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier, cuaderno del alumnado, intervenciones en clase,.. Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Instrumentos se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando entre otros: Cuaderno del profesorado, que recogerá (EN SENECA): o Registro trimestral del profesorado, en el que se anotarán las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los indicadores de evaluación, secuenciados en cada trimestre, de acuerdo con las UDIs programadas para cada uno de los niveles del ciclo. o Perfil competencial del área, en el que se recogen los indicadores de evaluación asociados a las competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar.

  • Síntesis del registro trimestral, en la que el maestro o maestra recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados, de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.
  • Rúbricas, serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. ( EN UDIS)
  • Portfolio, en el que el alumnado gestionará sus propios aprendizajes, tomando conciencia de todo lo trabajado, de lo aprendido, de sus fortalezas y de sus debilidades. No será vinculante con su calificación, aunque el profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos del alumnado. El alumnado podrá ir recogiendo evidencias de sus aprendizajes a lo largo de cada unidad didáctica integrada y se le propondrá una autoevaluación mediante su portfolio al término de cada trimestre y al finalizar el curso escolar.
En función de las decisiones tomadas por los equipos de ciclo, se dispondrá de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para el área, que permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos del área. El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios e indicadores de evaluación. Con la suma de los resultados ponderados obtendremos la calificación trimestral. Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. (TODO ESTO REFLEJADO EN EL CUADERNO DEL PROFESOR EN SENECA) Dado que las calificaciones están asociadas a los indicadores de evaluación y éstos a las competencias clave, en el “Cuaderno del profesorado” se encontrará el registro “Perfil competencial del área” en el que las valoraciones de cada indicador nos facilitará información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave. Los resultados se expresarán mediante los siguientes valores: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: 1 .º Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales(lectoescritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos(cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado(científico), no exclusivamente a través de la experiencia. e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. f ) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables. 2 .º Lenguaje y autonomía a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz,perceptomotriz, óculo-manual, etc.). c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. 3 .º Interacción social y auto concepto a) Consolidación de la identidad. b) Concienciación de las capacidades y limitaciones. c) Aumento del control emocional. d) Evaluación de la propia situación en el entorno. e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. f ) Adaptación a la vida escolar. g) Interacción con los demás. h) Convivencia en grupo. i )Aumento del autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia. En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. f ) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. g) El desarrollo de la cognición y la motivación . h) La consolidación de su socialización y su autoestima. 3 . CARACTERÍTICAS DEL ALUMNADO Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en este ciclo que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes: Desarrollo afectivo. a) Estabilizan el control emocional y asientan y mejoran sus sentimientos. b) Inician su independencia respecto a los referentes más significativos, de camino hacia la autonomía. Desarrollo psicomotor. a) Conocimiento y dominio del esquema corporal. b) Conocimiento y dominio de las conductas motrices de base. c) Conocimiento y dominio de las conductas neuromotrices. d) Conocimiento y dominio de las conductas perceptomotrices. e) Conocimiento y dominio de la psicomotricidad gruesa y de la fina.El dominio de la psicomotricidad va a permitir mejorar sustancialmente la comprensión y la expresión de diferentes lenguajes, particularmente del escrito. Desarrollo cognitivo. a)La inteligencia es cada vez más operativa y lógica. b) La realidad pasa a ser más objetiva progresivamente. c) Dominan el manejo de símbolos y signos de códigos convencionales, lo que favorece la capacidad de representación y el aprendizaje de la lengua escrita, la numeración, la representación espacial y gráfica, y la lectura de la imagen. d) Pasan de la explicación por yuxtaposición (organizando y explicando la totalidad en fragmentos sin conexión coherente) a la lógica (por categorías socialmente elaboradas y facilitadas por los adultos). e) Incrementan la capacidad de introspección, con lo que el pensamiento es cada vez más causal y comienza a ser más analítico y deductivo. f) Experimentan un cambio cualitativo en el modo de organizar la realidad. h) Manifiestan mayor curiosidad intelectual. i ) Consolidan la noción de conservación. j ) Observan cambios en situaciones y fenómenos del mundo físico y pueden describirlos, comparándolos y estableciendo relaciones de diferencias y semejanzas. k) Afianzan la diferencia entre los hechos y fenómenos físicos y los psicológicos. l ) Exploran las características de los materiales que utilizan. m) Utilizan cada vez mejor las estrategias del lenguaje, el estudio, la atención y la memoria comprensiva. n) Mejoran sustancialmente su conocimiento, operando mejor de manera progresiva. Desarrollo de la personalidad. a) Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del ciclo anterior : autoestima, eficacia y la estima de los demás. b) Regulan el carácter. d) Desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo. Desarrollo social. a) Se interesan por la cooperación y la participación. b) Desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás(reducción del egocentrismo). c) Descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las normas y tomando decisiones conjuntas. d) Adquieren paulatinamente más autonomía. e) Se integran progresivamente en otros ambientes sociales fuera del ámbito familiar. f ) El grupo de iguales comienza a ser muy importante para ellos. A partir de intereses comunes, intensifican las relaciones con los demás,estableciendo lazos profundos de amistad. En definitiva se caracterizan porque:-Empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden.-Adquiere mayor relevancia e ltrabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo.-La dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo. -Principales características: Afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. Introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y dominio del medio. Es un grupo de 25 alumnos, donde uno de ellos presenta TDAH. Existen ritmos de trabajo claramente diferenciados. Una mitad de la clase trabajan a buen ritmo y motivados. La otra mitad presenta un ritmo más bajo y presentan dificultades en su realización.

Áreas

Lengua

Matemáticas

Sociales

Naturales

Plástica

Valores sociales

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ceip Reina Fabiola

Contenidos

Consideraciones generales

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Atrás

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS El área de Valores Sociales y Cívicos se desarrolla y organiza en torno a tres bloques de contenidos: • Bloque 1. «La identidad y la dignidad de la persona». Identidad, autonomía y responsabilidad personal. Ladignidad humana. La mejora de la autoestima. Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones.Hay que orientar la actividad a la construcción de un estilo personal, basándose en la respetabilidad y ladignidad personales. Desarrollar el propio potencial, manteniendo una motivación intrínseca yesforzándose para el logro de éxitos individuales y compartidos. Se debe intentar que el alumnado tomedecisiones de forma independiente, manejando las dificultades para superar frustraciones y sentimientosnegativos ante los problemas. El proceso de enseñanza debe potenciar la formación de una imagenpositiva, tomando decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto y unpensamiento efectivo e independiente, empleando las emociones de forma positiva y desarrollando laautonomía y la capacidad de emprendimiento para conseguir logros personales. • Bloque 2. «La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales». Normas para el mantenimientode las conversaciones respetuosas. El trabajo en grupo cooperativo y solidario. Habilidades básicasnecesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. La asertividad en la convivencia diaria.Relaciones personales basadas en tolerancia, respeto e igualdad. La asimilación y valoración de lasdiferencias individuales y sociales.Trabajar la expresión de opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguajeverbal y no verbal. Utilizar habilidades de escucha con empatía, empleando la asertividad. Iniciar, mantenery finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y el contexto, teniendoen cuenta los factores que inhiben la comunicación y los que permiten lograr cercanía.Es necesario dialogar para llegar a pensamientos compartidos con otras personas, encontrar el mejorargumento estableciendo relaciones interpersonales positivas, empleando habilidades sociales y actuandocon tolerancia y, sobre todo, comprendiendo y aceptando las diferencias.Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas queprovocan y su efecto en las personas que los sufren.Contribuir a la mejora del clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relacionesrespetuosas. • Bloque 3. «La convivencia y los valores sociales». Habilidades sociales. Detección y expresión de laspropias necesidades y de las de los demás. La importancia de saber dar ayuda y saber recibirla. Lasdesigualdades sociales. El valor de la amistad. Normas de convivencia. Resolución de conflictos de formapacífica. Respeto y conservación del medio ambiente. Educación vial.Hay que educar y enseñar para la vida y para los problemas cotidianos, poniendo de manifiesto una actitudabierta hacia los demás y compartiendo puntos de vista y sentimientos. Trabajar en equipo favoreciendola interdependencia positiva y mostrando conductas solidarias. Practicar el altruismo en el entorno máscercano sensibilizando sobre su valor. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de lacomunidad educativa empleando el sistema de valores personal que se construye a partir de los valoresuniversales. Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática transformando elconflicto en oportunidad, conociendo y empleando las fases de la mediación y empleando el lenguajepositivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales.Comprender el sentido de la responsabilidad y la justicia social empleando la capacidad de reflexión,síntesis y estructuración, creando un sistema propio de valores, asumiendo los derechos y deberes comoalumno o alumna, realizando juicios morales de situaciones escolares y resolviendo dilemas morales consupuestos prácticos. Es necesario que los alumnos y alumnas comprendan lo que es un dilema moral yresolver dilemas morales para detectar prejuicios relativos a las diferencias culturales, respetando losvalores universales y comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas laspersonas.Reconocer la declaración de igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza,sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, aplicándola al análisisdel entorno social. Expresar la relevancia de preservar los derechos de libre expresión y opinión; libertadde pensamiento, de conciencia y de religión, realizando trabajos de análisis y síntesis, comprendiendo laimportancia de los derechos del niño valorando las conductas que los protegen para conseguir comprenderla correlación entre derechos y deberes, valorando situaciones reales en relación a los derechos del niñorespetando la igualdad de derechos de niños y niñas en el contexto social.Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareasdomésticas y el cuidado de la familia, argumentando en base a procesos de reflexión, síntesis yestructuración, de manera que se asuman y respeten los valores socialmente reconocidos y recogidos enla Constitución española, así como los derechos y deberes definidos en la misma.Las concreciones del currículo deberán partir del reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos, laresolución dialogada y negociada de los conflictos, el reconocimiento de las injusticias y las desigualdades,el interés por la búsqueda y la práctica de formas de vida más justas.Para educar en el ejercicio de la libertad y la responsabilidad, habrá que partir de la apreciación y elreconocimiento de la identidad personal, las emociones y sentimientos propios y ajenos, el rechazo decualquier tipo de violencia, y procurar actividades guiadas por la ética que aborden debates sobreproblemas sociales del mundo actual, como la discriminación a distintos colectivos o la globalización, laigualdad entre hombres y mujeres, las diferentes culturas, el cuidado y respeto del medio ambiente, laeducación en el consumo responsable, el respeto de las normas y la importancia de la solidaridad. Lacultura de la paz debe convertirse en finalidad y para ello existen múltiples recursos publicados.Realizar actividades de convivencia: periódicos escolares, campañas (no sexistas, contra la violencia, delos de derechos humanos...); celebrar días conmemorativos de la paz, el medio ambiente, etc. Hacerexposiciones de trabajos realizados: murales, carteles, etc., que sirvan para promover los mismos valoresen todos los compañeros y compañeras, y dar a conocer a la comunidad educativa la importancia quetienen estos aspectos para la vida en sociedad.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

  • - Agrupamientos flexibles y no discriminatorios.
  • - Apoyo en grupos ordinarios.
  • - Programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación.
  • - Adaptaciones curriculares. Teniendo en cuenta que estas medidas han de respetar las diferencias y compensar las desigualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, las medidas inclusivas, garantizan el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio. Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Se tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa.
Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales...).. Respecto al grupo será necesario conocer su volumen, debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de competencias, y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos. En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes. Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades. Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características. EN ESTE CURSO SON LAS SIGUIENTES: ALUMNADO CON NECESIDAD DE REFUERZO EN EL AULA: Tenemos 4 alumnos que necesitan de refuerzo dentro del aula, para ello se dispone de un programa de refuerzo que ayuda a trabajar y seguir el ritmo marcado. Son tres las profesoras que entran a clase durante la semana en distintos tramos para ayudar a estos alumnos/as. Durante el desarrollo de las sesiones, la agrupación del alumnado es importante para que se puedan ayudar de otros compañeros en caso de duda. ALUMNADO CON NECESIDAD DE P.T.: En el aula disponemos de una alumna que recibe ayuda de la profesional de P.T. En dos sesiones semanales trabaja con ella aspectos de refuerzo de distintas materias. ALUMNADO CON NECESIDAD DE AUDICIÓN Y LENGUAJE: Un alumno de clase asiste regularmente al aula de A.L. por un problema de audición. Dicho problema no le impide seguir con normalidad el ritmo de la clase.

Áreas

Lengua

Matemáticas

Sociales

Naturales

Plástica

Valores sociales

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ceip Reina Fabiola

Programación

Consideraciones generales

Programación

Programación

Programación

Programación

Programación

Atrás

Contenidos en caso de confinamiento: Los contenidos en caso de confinamiento se reducirán a los esenciales del curso, y serán los siguientes: -Ortografía.- Repaso de normas básicas como el punto y la mayúscula, la coma, uso de la c y q, uso de z y la c, palabras terminadas en d, palabras con ll o y, el uso de la r, la g y la j, y palabras con br y bl. -Gramática.- Tipos de palabras según la posición de la sílaba tónica, acentuación, sujeto y predicado, el nombre, el adjetivo, el verbo, tiempos pasados, presentes y futuros, palabras derivadas y diminutivos y aumentativos. - Expresión oral y escrita.- Lectura de distintos textos y de distintas temáticas, escritura de diversos temas y en distintos formatos. Reorganización de las UDIS: Las unidades didácticas se reducirán y se adecuarán a los nuevos contenidos. La temporalización de las mismas será la misma que hay en la programación didáctica, remarcando los aspectos más importantes ya seleccionados. El tiempo de trabajo se verá también reducido y se optará por actividades más lúdicas, funcionales y práctica, buscando fortalecer la base para futuros aprendizajes. Diariamente se subirá una tarea al blog que abarcará contenidos esenciales de varias áreas y cuyo trabajo no exceda las 2 horas diarias. Las tareas de los especialistas se mandarán al tutor, que será el encargado de ir colocándolas en el blog con el objetivo de no saturar en exceso al alumnado. Valores y temas transversales a desarrollar: Durante este período se primarán las tareas que fomenten los hábitos de vida saludables, las emociones, la utilización responsable del tiempo libre, la igualdad y la creatividad, la autonomía y la autoconfianza. Del mismo modo, y de acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Por otro lado, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que:  la comprensión lectora,  la expresión oral y escrita,  la comunicación audiovisual,  las tecnologías de la información y la comunicación,  el espíritu emprendedor y  la educación cívica y constitucional Metodologías: Es fundamental adaptar la metodología en una situación de docencia telemáticas. Hay elementos metodológicos a contemplar en cualquier programación didáctica que son insoslayables, especialmente en la situación de confinamiento, mientras que hay otros que no tiene sentido abordar en un caso de docencia no presencial. Por esta razón, nuestra metodología se basará en: Estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo (por ejemplo, la clase invertida). Que fomenten la colaboración con el entorno y la familia (iPasen, Moodle…). De carácter lúdico, abiertas, creativas y adaptadas al contexto actual, a través de plataformas que favorezcan la comunicación y la interacción entre el alumnado y profesorado (Youtube, EdPuzzle…). Entre otras se puede contemplar en nuestras programaciones las siguientes alternativas metodológicas: El aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo de la comprensión lectora, la expresión y la comunicación oral y escrita. Dominio de la competencia matemática a través de la resolución de problemas cotidianos.  Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Clase invertida (Flipped classroom). Uso de actividades lúdicas o juegos (Gamificación). Actividades prácticas Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento:  Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado.  Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online:  Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…) Página web del colegio y blogs educativos.  Plataforma Moodle.  De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…).  Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado. Evaluación: Se revisarán los procedimientos e instrumentos (formularios online rúbricas, cuestionarios, Liveworksheets…. Se incluirá la estrategia fundamental para la reflexión individual, EdPuzzle, formularios de Google, etc.” Dentro del proceso de evaluación es importante informar a las familias del desarrollo de esta, para ello se realizarán tutorías de forma telemática en las que se dará traslado al menos de la siguiente información (a través de la tutoría compartida de Séneca):

Contenidos en caso de confinamiento: Los contenidos en este área en caso de confinamiento se reducirán a los siguientes: -Procesos.- Situaciones problemáticas de la vida diaria, dónde prime el uso del razonamiento para llegar a una solución correcta. actividades de lógica matemática. - Números.- Numeración con números de hasta 5 cifras, operaciones básicas sencillas y dentro de un contexto o situación problemática. -Medidas.- Uso del sistema métrico decimal en medidas de distancia y peso. Medida del tiempo y del dinero, con núemros decimales. - Geometría.- Figuras planas y poliedros, en imágenes de la vida cotidiana, en edificios, parques,...etc. Reorganización de las UDIS: Las unidades didácticas se reducirán y se adecuarán a los nuevos contenidos. La temporalización de las mismas será la misma que hay en la programación didáctica, remarcando los aspectos más importantes ya seleccionados. El tiempo de trabajo se verá también reducido y se optará por actividades más lúdicas, funcionales y práctica, buscando fortalecer la base para futuros aprendizajes. Diariamente se subirá una tarea al blog que abarcará contenidos esenciales de varias áreas y cuyo trabajo no exceda las 2 horas diarias. Las tareas de los especialistas se mandarán al tutor, que será el encargado de ir colocándolas en el blog con el objetivo de no saturar en exceso al alumnado. Valores y temas transversales a desarrollar: Durante este período se primarán las tareas que fomenten los hábitos de vida saludables, las emociones, la utilización responsable del tiempo libre, la igualdad y la creatividad, la autonomía y la autoconfianza. Del mismo modo, y de acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Por otro lado, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que:  la comprensión lectora,  la expresión oral y escrita,  la comunicación audiovisual,  las tecnologías de la información y la comunicación,  el espíritu emprendedor y  la educación cívica y constitucional Metodologías: Es fundamental adaptar la metodología en una situación de docencia telemáticas. Hay elementos metodológicos a contemplar en cualquier programación didáctica que son insoslayables, especialmente en la situación de confinamiento, mientras que hay otros que no tiene sentido abordar en un caso de docencia no presencial. Por esta razón, nuestra metodología se basará en: Estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo (por ejemplo, la clase invertida). Que fomenten la colaboración con el entorno y la familia (iPasen, Moodle…). De carácter lúdico, abiertas, creativas y adaptadas al contexto actual, a través de plataformas que favorezcan la comunicación y la interacción entre el alumnado y profesorado (Youtube, EdPuzzle…). Entre otras se puede contemplar en nuestras programaciones las siguientes alternativas metodológicas: El aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo de la comprensión lectora, la expresión y la comunicación oral y escrita. Dominio de la competencia matemática a través de la resolución de problemas cotidianos.  Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Clase invertida (Flipped classroom). Uso de actividades lúdicas o juegos (Gamificación). Actividades prácticas Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento:  Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado.  Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online:  Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…) Página web del colegio y blogs educativos.  Plataforma Moodle.  De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…).  Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado. Evaluación: Se revisarán los procedimientos e instrumentos (formularios online rúbricas, cuestionarios, Liveworksheets…. Se incluirá la estrategia fundamental para la reflexión individual, EdPuzzle, formularios de Google, etc.” Dentro del proceso de evaluación es importante informar a las familias del desarrollo de esta, para ello se realizarán tutorías de forma telemática en las que se dará traslado al menos de la siguiente información (a través de la tutoría compartida de Séneca):

Contenidos en caso de confinamiento: Los contenidos en caso de confinamiento se reducirán a los esenciales del curso, y serán los siguientes: - Los paisajes.- Diferencia entre los distinto paisajes, conservación de los mismos. . Las rocas y minerales.- Las partes de la tierra, uso de los minerales y de las rocas. - Los municipios.- Divisiones territoriales, las provincias de Andalucía y España. -Los trabajos.- Los sectores de producción. -La historia.- Fuentes históricas y las edades de la historia. Nuestra comunidad en la historia. Reorganización de las UDIS: Las unidades didácticas se reducirán y se adecuarán a los nuevos contenidos. La temporalización de las mismas será la misma que hay en la programación didáctica, remarcando los aspectos más importantes ya seleccionados. El tiempo de trabajo se verá también reducido y se optará por actividades más lúdicas, funcionales y práctica, buscando fortalecer la base para futuros aprendizajes. Diariamente se subirá una tarea al blog que abarcará contenidos esenciales de varias áreas y cuyo trabajo no exceda las 2 horas diarias. Las tareas de los especialistas se mandarán al tutor, que será el encargado de ir colocándolas en el blog con el objetivo de no saturar en exceso al alumnado. Valores y temas transversales a desarrollar: Durante este período se primarán las tareas que fomenten los hábitos de vida saludables, las emociones, la utilización responsable del tiempo libre, la igualdad y la creatividad, la autonomía y la autoconfianza. Del mismo modo, y de acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Por otro lado, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional Metodologías: Es fundamental adaptar la metodología en una situación de docencia telemáticas. Hay elementos metodológicos a contemplar en cualquier programación didáctica que son insoslayables, especialmente en la situación de confinamiento, mientras que hay otros que no tiene sentido abordar en un caso de docencia no presencial. Por esta razón, nuestra metodología se basará en: Estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo (por ejemplo, la clase invertida). Que fomenten la colaboración con el entorno y la familia (iPasen, Moodle…). De carácter lúdico, abiertas, creativas y adaptadas al contexto actual, a través de plataformas que favorezcan la comunicación y la interacción entre el alumnado y profesorado (Youtube, EdPuzzle…). Entre otras se puede contemplar en nuestras programaciones las siguientes alternativas metodológicas: El aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo de la comprensión lectora, la expresión y la comunicación oral y escrita. Dominio de la competencia matemática a través de la resolución de problemas cotidianos.  Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Clase invertida (Flipped classroom). Uso de actividades lúdicas o juegos (Gamificación). Actividades prácticas Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento:  Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado.  Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online:  Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…) Página web del colegio y blogs educativos.  Plataforma Moodle.  De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…).  Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado. Evaluación: Se revisarán los procedimientos e instrumentos (formularios online rúbricas, cuestionarios, Liveworksheets…. Se incluirá la estrategia fundamental para la reflexión individual, EdPuzzle, formularios de Google, etc.” Dentro del proceso de evaluación es importante informar a las familias del desarrollo de esta, para ello se realizarán tutorías de forma telemática en las que se dará traslado al menos de la siguiente información (a través de la tutoría compartida de Séneca):

Contenidos en caso de confinamiento: Los contenidos en este área en caso de confinamiento se reducirán a los siguientes: . Nuestro cuerpo.- aparatos y sistemas de nuestro cuerpo. - La salud.- Hábitos de vida saludables, la dieta. -Animales y plantas.- Clasificación y curiosidades. - La Materia.- Características generales de los materiales, cambios en la materia. - Las máquinas.- Funcionamiento de las máquinas simples. Reorganización de las UDIS: Las unidades didácticas se reducirán y se adecuarán a los nuevos contenidos. La temporalización de las mismas será la misma que hay en la programación didáctica, remarcando los aspectos más importantes ya seleccionados. El tiempo de trabajo se verá también reducido y se optará por actividades más lúdicas, funcionales y práctica, buscando fortalecer la base para futuros aprendizajes. Diariamente se subirá una tarea al blog que abarcará contenidos esenciales de varias áreas y cuyo trabajo no exceda las 2 horas diarias. Las tareas de los especialistas se mandarán al tutor, que será el encargado de ir colocándolas en el blog con el objetivo de no saturar en exceso al alumnado. Valores y temas transversales a desarrollar: Durante este período se primarán las tareas que fomenten los hábitos de vida saludables, las emociones, la utilización responsable del tiempo libre, la igualdad y la creatividad, la autonomía y la autoconfianza. Del mismo modo, y de acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Por otro lado, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que:  la comprensión lectora,  la expresión oral y escrita,  la comunicación audiovisual,  las tecnologías de la información y la comunicación,  el espíritu emprendedor y  la educación cívica y constitucional Metodologías: Es fundamental adaptar la metodología en una situación de docencia telemáticas. Hay elementos metodológicos a contemplar en cualquier programación didáctica que son insoslayables, especialmente en la situación de confinamiento, mientras que hay otros que no tiene sentido abordar en un caso de docencia no presencial. Por esta razón, nuestra metodología se basará en: Estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo (por ejemplo, la clase invertida). Que fomenten la colaboración con el entorno y la familia (iPasen, Moodle…). De carácter lúdico, abiertas, creativas y adaptadas al contexto actual, a través de plataformas que favorezcan la comunicación y la interacción entre el alumnado y profesorado (Youtube, EdPuzzle…). Entre otras se puede contemplar en nuestras programaciones las siguientes alternativas metodológicas: El aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo de la comprensión lectora, la expresión y la comunicación oral y escrita. Dominio de la competencia matemática a través de la resolución de problemas cotidianos.  Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Clase invertida (Flipped classroom). Uso de actividades lúdicas o juegos (Gamificación). Actividades prácticas Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento:  Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado.  Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online:  Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…) Página web del colegio y blogs educativos.  Plataforma Moodle.  De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…).  Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado. Evaluación: Se revisarán los procedimientos e instrumentos (formularios online rúbricas, cuestionarios, Liveworksheets…. Se incluirá la estrategia fundamental para la reflexión individual, EdPuzzle, formularios de Google, etc.” Dentro del proceso de evaluación es importante informar a las familias del desarrollo de esta, para ello se realizarán tutorías de forma telemática en las que se dará traslado al menos de la siguiente información (a través de la tutoría compartida de Séneca):

Contenidos en caso de confinamiento: Esta es un área que no recortará mucho sus contenidos, por ser un área fundamental en esta situación. Los contenidos en este área, en caso de confinamiento, serán los siguientes: -Paisajes, arte abstracto, carteles, maquetas, obras de arte, cómic, bodegón, collage. Reorganización de las UDIS: Las unidades didácticas se reducirán y se adecuarán a los nuevos contenidos. La temporalización de las mismas será la misma que hay en la programación didáctica, remarcando los aspectos más importantes ya seleccionados. El tiempo de trabajo se verá también reducido y se optará por actividades más lúdicas, funcionales y práctica, buscando fortalecer la base para futuros aprendizajes. Diariamente se subirá una tarea al blog que abarcará contenidos esenciales de varias áreas y cuyo trabajo no exceda las 2 horas diarias. Las tareas de los especialistas se mandarán al tutor, que será el encargado de ir colocándolas en el blog con el objetivo de no saturar en exceso al alumnado. Valores y temas transversales a desarrollar: Durante este período se primarán las tareas que fomenten los hábitos de vida saludables, las emociones, la utilización responsable del tiempo libre, la igualdad y la creatividad, la autonomía y la autoconfianza. Del mismo modo, y de acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Por otro lado, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que:  la comprensión lectora,  la expresión oral y escrita,  la comunicación audiovisual,  las tecnologías de la información y la comunicación,  el espíritu emprendedor y  la educación cívica y constitucional Metodologías: Es fundamental adaptar la metodología en una situación de docencia telemáticas. Hay elementos metodológicos a contemplar en cualquier programación didáctica que son insoslayables, especialmente en la situación de confinamiento, mientras que hay otros que no tiene sentido abordar en un caso de docencia no presencial. Por esta razón, nuestra metodología se basará en: Estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo (por ejemplo, la clase invertida). Que fomenten la colaboración con el entorno y la familia (iPasen, Moodle…). De carácter lúdico, abiertas, creativas y adaptadas al contexto actual, a través de plataformas que favorezcan la comunicación y la interacción entre el alumnado y profesorado (Youtube, EdPuzzle…). Entre otras se puede contemplar en nuestras programaciones las siguientes alternativas metodológicas: El aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo de la comprensión lectora, la expresión y la comunicación oral y escrita. Dominio de la competencia matemática a través de la resolución de problemas cotidianos.  Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Clase invertida (Flipped classroom). Uso de actividades lúdicas o juegos (Gamificación). Actividades prácticas Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento:  Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado.  Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online:  Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…) Página web del colegio y blogs educativos.  Plataforma Moodle.  De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…).  Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado. Evaluación: Se revisarán los procedimientos e instrumentos (formularios online rúbricas, cuestionarios, Liveworksheets…. Se incluirá la estrategia fundamental para la reflexión individual, EdPuzzle, formularios de Google, etc.” Dentro del proceso de evaluación es importante informar a las familias del desarrollo de esta, para ello se realizarán tutorías de forma telemática en las que se dará traslado al menos de la siguiente información (a través de la tutoría compartida de Séneca):

Consideraciones generales. Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En relación con la Atención a la diversidad, además de lo contemplando en el documento original, dejaremos indicado nuestra intención de abordar, dentro del Plan de atención a la Diversidad de este curso, el trabajo con: Alumnado que presentó dificultades de aprendizaje en el curso anterior y que se han confirmado en el proceso de evaluación inicial. Alumnado que no tuvo la necesaria continuidad en su proceso de aprendizaje durante el curso 2019/2020. Alumnado que dejó sin desarrollar aprendizajes de cursos anteriores. Alumnado que tenga dificultades para desarrollar la actividad a distancia. Para ello se realizan las siguientes acciones, modificando los programas correspondientes: Afinar el seguimiento del alumnado NEAE y reflejarlo en sus correspondientes documentos escritos. Concretar y priorizar los objetivos y los contenidos expresados en las programaciones didácticas señalando aquellos que se consideran mínimos. Priorizar los objetivos y los contenidos en base a su importancia para futuros aprendizajes, su funcionalidad y su aplicación didáctica. Dar prioridad a los objetivos y los contenidos en función de la diversidad de las capacidades del alumnado. Prever la posibilidad de modificar la secuencia y temporalización de los objetivos y contenidos para afianzar los aprendizajes y conseguir un mayor grado de significación, atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. Diseño de los siguientes tipos de actividades: o Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. o Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. o Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. o Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. o Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. o Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a su atención en el horario semanal, las medidas de atención a la diversidad para el alumnado que las necesite continuarán desarrollándose con especial atención. En este sentido,observemos que en el horario se reflejen las actividades que el alumno objeto de esta medida, trabajará exclusivamente con el personal de refuerzo y/o con la realización de actividades especialmente planteadas para ellos y ellas de acuerdo con sus programas de trabajo. Los encargados de coordinar dichas acciones serán los tutores y las tutoras junto con su Equipo Docente, para lo que se llevarán a cabo las reuniones que se consideren oportunas para atender correctamente a este alumnado. E) El papel de las tareas (deberes). En caso de confinamiento, organizaremos el tiempo del alumnado de manera que el trabajo que desarrolle pueda hacerlo de manera autónoma, sea creativo, lúdico y fomente su autonomía. En cualquier caso, procuraremos que la actividad lectiva de los niños y niñas sea suficiente para desarrollar lo previsto. En caso de que tenga que desarrollar alguna actividad extra deberá tener las características indicadas más arriba, a las que añadiremos que posibiliten el enriquecimiento de los lazos familiares al posibilitar la colaboración lúdica y creativa de la familia. En ningún caso, la carga del trabajo de deberes del alumnado recaerá sobre las familias. F) En cuanto a la organización temporal: 1º) Como hemos indicado anteriormente en la necesidad de cambios de nuestras programaciones didácticas, cambiaremos, si es necesario, el orden del estudio de las UU.DD. previstas en la programación didáctica del área correspondiente para abordar en primer lugar, aquellas que desarrollen mayor número de indicadores esenciales y contenidos más funcionales. 2º) Se adecuará la programación semanal del horario presencial del alumno. En esta adecuación primará el desarrollo de las áreas instrumentales de acuerdo con las siguientes consideraciones: Se desarrollará la parte de esta programación didáctica planteada para la situación no presencial. Procuramos que la necesaria reducción de la carga lectiva en tiempo de confinamiento cree un marco temporal suficiente para ir desarrollando los indicadores esenciales y los contenidos básicos asociados. Priorizamos el refuerzo en los aprendizajes y contenidos en desarrollo sobre el avance en los nuevos aprendizajes y contenidos en caso de confinamiento por un período no prolongado. Será prioritario, la programación, desarrollo, seguimiento y evaluación de los aprendizajes básicos/imprescindibles. Los tiempos empleados por el alumnado no son los mismos en situación no presencial que cuando está en clase, por ello hemos de disminuir la carga de actividades para que no sobrepase su jornada lectiva diaria, evitando generarles ansiedad y velando por su salud emocional. Si se plantean actividades en las que puedan colaborar las familias, éstas deberán contribuir a estrechar los lazos familiares y tendrán carácter lúdico y creativo. El tutor o tutora de cada curso centralizará todo el desarrollo y la organización curricular y convivencial de su curso. La maestra especialista de PT hará lo mismo con el alumnado de su aula y transmitirá la información de los niños y niñas que atiende, al tutor o tutora. Para establecer los horarios de la docencia telemática, los tutores tendrán en cuenta las necesidades y circunstancias de las familias. Las áreas de E.F., Religión, VSC, Francés, Cultura Digital, Ciudadanía y Música, desarrollarán sus programaciones principalmente basándolas en retos, tareas sencillas, visionado de vídeos.  Se planteará al menos una sesión de videoconferencia a la semana, aunque lo ideal hacer varias. Como norma general y ejemplo, se usarán los siguientes horarios en cada etapa: Durante el tiempo que debe dedicarse a cada materia, el profesorado planteará al alumnado, vía página web, Moodle o a través de videoconferencia, las actividades, explicaciones, puesta en común de correcciones, explicación de recursos,…que hay que desarrollar. A lo largo también de la mañana, el profesorado atenderá individualmente en sus necesidades al alumnado que lo necesite. Corregirá actividades y preparará recursos para continuar con el proceso de enseñanza. Tal y como se indica en el apartado correspondiente de esta Programación didáctica, las medidas de atención a la diversidad para el alumnado que las necesite continuarán desarrollándose con especial atención. En este sentido, el alumno objeto de esta medida, trabajará exclusivamente con el personal de refuerzo y/o PT con la realización de actividades especialmente planteadas para ellos de acuerdo con su programa de trabajo. En relación con las actividades de videoconferencia, cada equipo docente elaborará una temporalización semanal que recogerá las sesiones de videoconferencia con el alumnado y sus familias, en su caso. La atención a las familias dentro del ámbito de la tutoría se realizará telemáticamente en horario de lunes por la tarde, de 17:00 a 18:00 horas. G) En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento: Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado. Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online: Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…)  Página web del colegio. Plataforma Moodle. De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…). Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado.

Contenidos en caso de confinamiento: Este área mantendrá el máximo de contenidos posibles y se trabajarán de manera transversal en las tareas. Los contenidos en este área en caso de confinamiento pasarán a ser los siguientes: Identidad personal, mejora de la autoestima, la autonomía, desarrollo del pensamiento creativo, la empatía, los sentimientos y las emociones, Reorganización de las UDIS: Las unidades didácticas se reducirán y se adecuarán a los nuevos contenidos. La temporalización de las mismas será la misma que hay en la programación didáctica, remarcando los aspectos más importantes ya seleccionados. El tiempo de trabajo se verá también reducido y se optará por actividades más lúdicas, funcionales y práctica, buscando fortalecer la base para futuros aprendizajes. Diariamente se subirá una tarea al blog que abarcará contenidos esenciales de varias áreas y cuyo trabajo no exceda las 2 horas diarias. Las tareas de los especialistas se mandarán al tutor, que será el encargado de ir colocándolas en el blog con el objetivo de no saturar en exceso al alumnado. Valores y temas transversales a desarrollar: Durante este período se primarán las tareas que fomenten los hábitos de vida saludables, las emociones, la utilización responsable del tiempo libre, la igualdad y la creatividad, la autonomía y la autoconfianza. Del mismo modo, y de acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Por otro lado, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional Metodologías: Es fundamental adaptar la metodología en una situación de docencia telemáticas. Hay elementos metodológicos a contemplar en cualquier programación didáctica que son insoslayables, especialmente en la situación de confinamiento, mientras que hay otros que no tiene sentido abordar en un caso de docencia no presencial. Por esta razón, nuestra metodología se basará en: Estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo (por ejemplo, la clase invertida). Que fomenten la colaboración con el entorno y la familia (iPasen, Moodle…). De carácter lúdico, abiertas, creativas y adaptadas al contexto actual, a través de plataformas que favorezcan la comunicación y la interacción entre el alumnado y profesorado (Youtube, EdPuzzle…). Entre otras se puede contemplar en nuestras programaciones las siguientes alternativas metodológicas: El aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo de la comprensión lectora, la expresión y la comunicación oral y escrita. Dominio de la competencia matemática a través de la resolución de problemas cotidianos.  Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Clase invertida (Flipped classroom). Uso de actividades lúdicas o juegos (Gamificación). Actividades prácticas Procuraremos que primen, sobre todo, aquellas en las que haya que desarrollar destrezas esenciales: leer, escribir, hablar, calcular y resolver problemas, cantar -también en los idiomas- de acuerdo con los contenidos que estemos abordando. En cuanto a las actividades, sería conveniente diseñarlas de diferentes tipos: -Actividades con diferentes grados de realización y dificultad. -Actividades diversas para trabajar un mismo contenido. -Actividades de refuerzo para afianzar un logro de objetivos que se han considerado mínimos y prioritarios. -Actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades de libre ejecución según los intereses del alumnado. -Actividades manipulativas y conectadas con la vida cotidiana. En cuanto a los recursos y uso de las TICs. Entendemos el papel esencial de los recursos en la situación de enseñanza no presencial. En este sentido, estimamos necesario concretar aquellos de carácter tecnológico que nos van a ayudar a desarrollar las actuaciones programadas: Recursos a nivel de hardware a utilizar en caso de confinamiento:  Ordenadores y tablets, tanto del Centro como de uso personal del alumnado.  Smartphone de nuestro alumnado o familiares. Recursos a nivel de software y online:  Recursos de GSuite (cuentas de correo electrónico, Meet, Youtube, Google docs, Drive,…) Página web del colegio y blogs educativos.  Plataforma Moodle.  De terceros (Edpuzzle, Kahoot!, Genially, presentaciones de google…).  Cualesquiera otras que puedan ayudar a desarrollar la docencia telemática y que respete la privacidad y los datos de nuestro alumnado, contando siempre con el permiso de las familias en caso de tener que compartir datos personales de nuestro alumnado. Evaluación: Se revisarán los procedimientos e instrumentos (formularios online rúbricas, cuestionarios, Liveworksheets…. Se incluirá la estrategia fundamental para la reflexión individual, EdPuzzle, formularios de Google, etc.” Dentro del proceso de evaluación es importante informar a las familias del desarrollo de esta, para ello se realizarán tutorías de forma telemática en las que se dará traslado al menos de la siguiente información (a través de la tutoría compartida de Séneca):

Unidad 1 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprender el enunciado, utilizar estrategias personales para la resolución de problemas, reconocer y aplicar la operación u operaciones que corresponden al problema, decidir sobre su resolución: seguir los pasos. - Plantear la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, plantear preguntas y buscar las respuestas adecuadas, superar las inseguridades y bloqueos que puedan surgir. - Leer, escribir y ordenar números (naturales de cuatro y cinco cifras), utilizar razonamientos apropiados en textos numéricos de la vida cotidiana. - Descomponer, componer y redondear números naturales de hasta cinco cifras, interpretando el valor de posición de cada una de ellas. - Interpretar el valor de los números en situaciones de la vida cotidiana, en escaparates con precios, folletos publicitarios…, emitir informaciones numéricas con sentido. - Comparar y ordenar números naturales por el valor posicional y por su representación en la recta numérica como apoyo gráfico. - Mostrar flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar 10 a un número de dos o tres cifras. Restar 10 a un número de dos o tres cifras. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución) y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido). 1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal, curiosidad y disposición positiva a la reflexión sobre las decisiones tomadas y a la crítica razonada, planteamiento de preguntas y búsqueda de la mejor respuesta, aplicando lo aprendido en otras situaciones y en distintos contextos, interés por la participación activa y responsable en el trabajo cooperativo en equipo. Bloque 2: Números. 2.1. Significado y utilidad de los números naturales en la vida cotidiana: números de cuatro y cinco cifras. 2.2. Interpretación de textos numéricos y expresiones de la vida cotidiana relacionadas con los números (folletos publicitarios, catálogos de precios…). 2.3. Sistema de numeración decimal. Reglas de formación y valor de posición de los números hasta cinco cifras. 2.4. Utilización de los números en situaciones reales: lectura, escritura, ordenación, comparación, representación en la recta numérica, descomposición, composición y redondeo hasta la decena de millar. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: suma 10 a un número de dos o tres cifras. Resta 10 a un número de dos o tres cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, planteando preguntas y buscando las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechando la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Comprensión oral. - Trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.4. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones, decimales hasta las centésimas), para interpretar e intercambiar información en situaciones de la vida cotidiana. 2.4.1. Lee, escribe y ordena números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas), utilizando razonamientos apropiados, en textos numéricos de la vida cotidiana. CMCT Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Tareas y retos. 2.4.2. Descompone, compone y redondea números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor de posición de cada una de ellas. CMCT Rúbricas para evaluar: - Trabajos escritos. - Las intervenciones en clase. 2.4.4. Interpreta el valor de los números en situaciones de la vida cotidiana, en escaparates con precios, folletos publicitarios…, emitiendo informaciones numéricas con sentido. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Trabajos con imágenes. - Escucha activa en audiciones. 2.4.5. Compara y ordena números naturales por el valor posicional y por su representación en la recta numérica como apoyo gráfico. CMCT Rúbricas para evaluar: - Cuaderno del alumnado. - Autonomía personal. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.3. Muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide la elaboración de juegos de cinco tarjetas con cifras distintas para, con ellas, componer, comparar y ordenar números de cinco cifras. El objetivo final es que, tras el aprendizaje de las reglas que rigen el juego, el alumnado sea capaz de hacer un uso cotidiano de nuestro sistema de numeración decimal y aplicarlo al desarrollo del campeonato. 1.8. 2.3.2. Los númerosde cuatro y cinco cifras - La unidad de millar y la decena de millar. Equivalencias. - Lectura y escritura de números de hasta cinco cifras. - Cálculo mental: sumar 10 a un número de dos o tres cifras. 2.1. 2.2. 2.3. 1.8. 2.16. 2.17. 2.5.3. 2.5.5. 2.4.1. 2.4.2. 2.3.2. Reto Para el desarrollo de este primer paso del reto, debemos contar con tarjetas de cartulina de un tamaño similar a un naipe y escribir una cifra del 0 al 9 en cada tarjeta. El valorde las cifrasde un número - Composición y descomposición de números según el valor de posición. - Composición y descomposición de números según el orden de unidades. - Representación de números en el ábaco. - Zona razona: pensamiento lógico. - Cálculo mental: restar 10 a un número de dos o tres cifras. 2.4. 1.8. 2.16. 2.17. 2.5.3. 2.5.5. 2.4.4. 2.3.2. Reto En este segundo paso, después de barajar todas las tarjetas, cada jugador coge cinco de ellas y las ordena para formar el número de cinco cifras más alto que pueda, repitiendo varias veces el proceso para mejorar su habilidad con los números. Comparacióny ordenaciónde números - Compara y ordena números de hasta cinco cifras utilizando los signos mayor que, menor que o igual a. - Zona razona: pensamiento lógico, donde se integra clave de emprendimiento. 2.4. 1.8. 2.4.5. 2.3.2. Reto En este tercer paso, se establecen las normas del juego por parejas, se juntan las cartas y cada uno coge cinco. Cada jugador forma con ellas el número más alto posible y gana el que lo obtiene. Continuándose el juego hasta que uno de los jugadores obtiene tres victorias. Acompaña al paso del reto la clave del Plan Lingüístico (destreza: escribir). Aproximación de números - Redondeo a la decena, centena y millar más próximo. Acompaña al contenido clave TIC para practicar la comparación y la aproximación de números. - Zona razona: pensamiento lógico, donde se integra clave de cooperativo. 2.4. 2.4.2. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en introducir al alumnado en la comprensión del enunciado para resolverlo de una forma lógica y eficiente. Se implementa la clave de cooperativo. 1.3. 2.1.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. En la propuesta didáctica y en el volumen Recursos se incluyen actividades de refuerzo y de ampliación, así como la ficha ADI asociada a la unidad en el banco de recursos. Unidad 2 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprender el enunciado, utilizar estrategias personales para la resolución de problemas, reconocer y aplicar la operación u operaciones que corresponden al problema, decidir sobre su resolución: seguir los pasos. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Tomar decisiones, valorar y reflexionar sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrastar sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. - Realizar operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta: sumar y restar con llevadas, comprobar los resultados en contextos de resolución de problemas (la prueba de la resta) y en situaciones cotidianas. - Realizar cálculos numéricos naturales utilizando las propiedades de las operaciones en resolución de problemas: la propiedad de la suma y cálculo estimado. - Mostrar flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar: el paréntesis. - Utilizar la calculadora con criterio y autonomía en la realización de cálculos complejos. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar decenas y restar decenas completas a decenas completas. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. 1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal. Bloque 2: Números. 2.2. Interpretación de textos numéricos y expresiones de la vida cotidiana. 2.11. Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales: propiedades de la suma. Uso del paréntesis. 2.14. Elaboración y utilización de diferentes estrategias para realizar cálculos estimados. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. 2.18. Utilización de los algoritmos estándar de sumas y restas con llevadas, aplicándolos en su práctica diaria. Identificación y uso de los términos de las operaciones básicas. 2.19. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos: prueba de la resta. 2.21. Utilización de la calculadora, decidiendo sobre la conveniencia de su uso según la complejidad de los cálculos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Comprensión oral. - Trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.1. Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Participación en trabajos cooperativos. 2.5.2. Realiza cálculos numéricos naturales utilizando las propiedades de las operaciones en resolución de problemas. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. 2.5.3. Muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.5.4. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía en la realización de cálculos complejos. CMCT CAA CD Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Autonomía personal. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide utilizar la suma y la resta y las relaciones entre ellas para establecer el ganador o la ganadora de una competición de «Tiro al cono» por equipos. El objetivo final es que tras el aprendizaje de ambos algoritmos, el alumnado sea capaz de hacer un uso cotidiano de ellos y aplicarlo al establecimiento de la clasificación en el campeonato. 1.8. 2.3.1. 2.3.3. La sumacon llevadas - Términos de la suma. - Algoritmo de la suma con llevadas. - Resolución de problemas mediante sumas con llevadas. - Cálculo mental: suma de decenas completas a decenas completas. 2.18. 1.4. 2.16. 2.17. 2.5.1. 2.5.3. 2.5.5. El primer paso del reto integra clave de Plan Lingüístico y TIC. Se plantea la preparación del material necesario para la organización del campeonato de «Tiro al cono» y el aprendizaje de las normas del juego. Cada acierto sumará 10 puntos y cada fallo restará 2 puntos. Los chicos y las chicas deberán organizar una tabla por equipos para recoger los resultados. También se busca que puedan pensar en otro u otros posibles juegos similares al aquí propuesto, donde a su vez se integra clave de cultura emprendedora. Las propiedadesde la suma - Propiedad conmutativa. - Propiedad asociativa. - Resolución de problemas empleando las propiedades. - Zona razona: pensamiento lógico. 2.11. 1.4. 2.16. 2.17. 2.5.2. Después de haber realizado los lanzamientos por parte de los miembros de cada equipo, hacemos el recuento de puntos obtenidos. Sumamos los puntos de los aciertos por un lado y después los de los fallos por otro. Sumamos tanto las puntaciones individuales como las de equipo en aciertos y en fallos. A la hora de realizar los cálculos más fácilmente, sugeriremos la utilización de la propiedad asociativa de la suma. La restacon llevadas - Términos de la resta. - Algoritmo de la resta con llevadas. - Resolución de problemas mediante restas con llevadas, donde a su vez se integra clave de pensamiento. - Cálculo mental: resta de decenas completas a decenas completas. 2.18. 1.4. 2.16. 2.17. 2.5.1. 2.5.3. 2.5.5. Con los datos obtenidos en el paso anterior, realizamos las restas de los puntos obtenidos en los aciertos menos los puntos de los fallos. Recogemos los resultados en una tabla donde figuren las puntuaciones finales individuales y la suma total de las puntuaciones para el equipo. La pruebade la resta - Relación entre los términos de la resta. - Resolución de problemas utilizando las relaciones entre los términos de la resta. - Zona razona: pensamiento lógico, donde a su vez se integra clave de cooperativo. - Además, acompaña al apartado clave TIC para practicar las sumas y las restas. 2.18. 2.19. 2.16. 2.5.1. Cálculo estimado.La calculadora - Aproximación de números a un orden de unidades para el cálculo estimado. - La calculadora como instrumento de cálculo, donde a su vez se integra clave TIC. - Resolución de problemas mediante cálculo estimado. 2.14. 2.21. 2.5.2. 2.5.4. - Retomamos la tabla con las puntuaciones obtenidas en el paso 3 y repasamos los cálculos utilizando la calculadora. - Elaboramos la tabla con la clasificación por equipos con todos los datos de clase. - Ordenamos los datos de menor a mayor puntuación y felicitamos al equipo campeón, junto con todos los participantes y organizadores del campeonato de «Tiro al cono». Además, acompaña al paso del reto clave de educación emocional. El paréntesis - Jerarquía de las operaciones. Uso del paréntesis. - Resolución de problemas, donde a su vez se integra clave de cooperativo. - Zona razona: pensamiento lógico. Búsqueda de distintas soluciones. 2.11. 1.4. 2.2. 2.11. 2.5.3. Resuelvo problemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en ordenar correctamente un enunciado para una comprensión lógica y poder resolverlo. 1.4. 2.1.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. En la propuesta didáctica y en el volumen Recursos se incluyen actividades de refuerzo y de ampliación, así como la ficha ADI asociada a la unidad en el banco de recursos. Unidad 3 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Identificar, resolver e inventar problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos. - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprender el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utilizar estrategias personales para la resolución de problemas, reconocer y aplicar la operación u operaciones que corresponden al problema. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Tomar decisiones, valorar y reflexionar sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrastar sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. - Realizar operaciones utilizando los algoritmos estándar de multiplicar con y sin llevadas, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas (la prueba de la resta) y en situaciones cotidianas. - Realizar cálculos numéricos naturales (las tablas de multiplicar) utilizar las propiedades de las operaciones en resolución de problemas: la propiedad de la multiplicación. - Mostrar flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar: multiplicar por dos cifras. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar 20, 30, 40… a números de dos cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución): planteo las operaciones. 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. 1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal. Bloque 2: Números. 2.2. Interpretación de textos numéricos y expresiones de la vida cotidiana. 2.8. Significado de las operaciones de multiplicar en la vida cotidiana. Expresión matemática oral y escrita de las operaciones y el cálculo: multiplicación. 2.9. Utilización en situaciones de la vida cotidiana de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. 2.13. Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculos con multiplicaciones sencillas: representaciones gráficas, repetición de medidas, repartos de dinero, juegos… 2.15. Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: sumar y restar 20, 30, 40… a números de dos cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. 2.18. Utilización de los algoritmos de multiplicación por una cifra y dos cifras, aplicándolos en su práctica diaria. Identificación y uso de los términos de las operaciones básicas: propiedades de la multiplicación. 2.19. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Comprensión oral. - Trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.1. Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Participación en trabajos cooperativos. 2.5.2. Realiza cálculos numéricos naturales utilizando las propiedades de las operaciones en resolución de problemas. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. 2.5.3. Muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación del trabajo diario. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide aprender un algoritmo con el que desarrollar un truco de magia con dados, basado en el cálculo mental. Para la realización de esta actividad, cada alumna y alumno deberá contar con varios dados de seis caras. El objetivo final es que, tras el aprendizaje y la comprensión del algoritmo, el alumnado desarrolle su capacidad de observación y aumente la velocidad de cálculo mental y practique la multiplicación en un ambiente distendido. 1.8. 2.2. 2.3.1. 2.3.3. Lamultiplicación y sus términos - La multiplicación como suma. - Términos de la multiplicación. - Cálculo mental: sumar decenas completas a números de dos cifras. 2.2. 2.8. 2.9. 2.16. 2.17. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.5. 2.5.9. Reto Para el desarrollo de este primer paso del reto, las alumnas y los alumnos investigarán con los dados las regularidades que se producen en las caras opuestas. Para guiar esta actividad, se proponen varias preguntas. También utilizarán la multiplicación como suma de sumandos iguales para calcular algunas puntuaciones. Las tablasde multiplicar - Tablas de multiplicar. - Múltiplos de 1, de 2, de 5 y de 10. - Doble y triple de un número. - Zona razona: pensamiento lógico. 2.15. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.3.1. 2.3.3. Reto En el segundo paso, después de observar las regularidades en las puntuaciones de las caras opuestas de los dados, formamos torres de diferentes alturas y nos servimos de la multiplicación para calcular de forma rápida y certera la puntuación de las caras opuestas que no se ven, teniendo tapada la de arriba. Propiedadesde lamultiplicación - Propiedad conmutativa. - Propiedad asociativa. - Aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación a problemas de la vida cotidiana, donde se implementan claves de cooperativo y de pensamiento. - Cálculo mental: restar decenas completas a números de dos cifras. 2.18. 2.19. 2.16. 2.17. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.5. 2.5.9. Lamultiplicaciónsin llevadas - Multiplicación, según el orden de unidades, por una cifra. - Multiplicación sin llevadas por una cifra, donde se integra clave de educación emocional. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.15. 2.19. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.3.1. 2.3.3. Reto En el tercer paso se aprende y se practica el truco con tres dados, tal y como el alumnado se lo mostrará a familiares y amigos. En él, ya se muestra la puntuación de la cara del dado que está en lo alto de la torre, y se enseña la dinámica de cálculo. Aprovechando esta situación, se comienza a trabajar, de forma intuitiva, el orden en la jerarquía de las operaciones. Se integra la clave de Plan Lingüístico (destreza: hablar). Lamultiplicacióncon llevadas - Multiplicación, según el orden de unidades, por una cifra. - Multiplicación con llevadas por una cifra. - Cálculo estimado de la multiplicación. - Acompaña al apartado clave TIC para practicar la multiplicación y las tablas de multiplicar. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.15. 2.19. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.3.1. 2.3.3. Reto En el cuarto y último paso se practica el truco con tres dados, tal y como el alumnado se lo mostrará a familiares y amigos. En él, ya se muestra la puntuación de la cara del dado que está en lo alto de la torre, y se enseña la dinámica de cálculo. Aprovechando esta situación, se comienza a trabajar, de forma intuitiva, el orden en la jerarquía de las operaciones. Lamultiplicaciónpor dos cifras - Multiplicación, según el orden de unidades, por dos cifras. - Multiplicación con llevadas por dos cifras. - Aplicación de la multiplicación a problemas de la vida cotidiana. - Zona razona: pensamiento lógico. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.15. 2.19. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.3.1. 2.3.3. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en ordenar correctamente un enunciado para una comprensión lógica y poder resolverlo. 1.3. 1.4. 1.8. 2.2. 2.1.1. 2.1.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. En la propuesta didáctica y en el volumen Recursos se incluyen actividades de refuerzo y de ampliación, así como la ficha ADI asociada a la unidad en el banco de recursos. Unidad 4 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Expresar matemáticamente los cálculos realizados, comprobar la solución y explicar de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizar la coherencia de la solución y contrastar su respuesta con las de su grupo. - Realizar investigaciones sencillas relacionadas con el tratamiento de la información, utilizar los contenidos que conoce. - Practicar y planificar el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos. - Elaborar informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases desarrolladas, valorar los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicar oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. - Resolver situaciones problemáticas variadas: elegir la solución correcta. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumar y restar 100 a un número de tres cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Leer e interpretar una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, pictogramas, comunicando la información oralmente y por escrito. - Registrar una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, pictogramas, comunicando la información oralmente y por escrito. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución), y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido). 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: suma y resta de 100 a un número de tres cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 5: Estadística y probabilidad. 5.1. Gráficos y parámetros estadísticos: tablas de datos, diagramas de barras, pictogramas. 5.2. Recogida y clasificación de datos cuantitativos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. 5.3. Utilización e interpretación de tablas de datos, diagramas de barras, pictogramas. 5.4. Análisis de las informaciones que se presentan mediante gráficos sencillos. 5.5. Descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. 5.8. Interés por el orden y la claridad en la elaboración y presentación de gráficos y tablas. 5.9. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.3. Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la coherencia de la solución y contrastando su respuesta con las de su grupo. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Investigaciones. - Participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.2.2. Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias, partiendo de hipótesis sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados esperados, buscando argumentos para contrastar su validez. CMCT CAA SIEP CSYC Rúbricas para evaluar: - Uso de las TIC y las TAC. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2.3. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases desarrolladas, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicando oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Pruebas orales. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. 2.13. Leer e interpretar, recoger y registrar una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales. Comunicar la información oralmente y por escrito. 2.13.1. Lee e interpreta una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, comunicando la información oralmente y por escrito. CMCT CCL CD Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Comprensión lectora. 2.13.2. Registra una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, comunicando la información oralmente y por escrito. CMCT CCL CD Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Valoración del cálculo mental. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea es que seleccionen, recojan, organicen y representen información sobre su clase. Por equipos, realizarán un gráfico de barras y un pictograma que puedan ser expuestos en un mural. El objetivo final es que, tras el aprendizaje de las estrategias para trabajar la organización de la información, el alumnado mejore en la interpretación y representación de la realidad cercana y sea capaz de hacer un uso cotidiano de ello. Para ello, aplicarán sus aprendizajes en la realización del gráfico de barras y el pictograma que expondrán en el mural. 1.3. 1.4. 5.9. 2.1.3. Tablas de registro de datos - La tabla de registro. - Pasos para recoger la información. - Resolución de problemas mediante la interpretación o elaboración de las tablas de registro de datos, donde se implementa clave de cooperativo. - Piensa: actividad de lógica matemática. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.8. 5.9. 2.13.1. 2.13.2. 2.2.1. 2.2.2. Reto El primer paso del reto plantea la formación de equipos y la búsqueda de toda la información que pueda ser organizada y representada sobre ellos y ellas mismas. Tendrán que determinar si son datos cualitativos o cuantitativos, y clasificarlos en una tabla. Al final, seleccionarán el dato que quieren representar gráficamente. Para trabajar la clave del Plan Lingüístico (destreza: escribir), se realiza la pregunta a toda la clase, se anotan las respuestas, se realiza su recuento y se organizan en una tabla similar a las que hemos visto hasta ahora. Gráficos de barras - Los gráficos de barras. - Elaboración del gráfico de barras a partir de una tabla de datos. Se implementa clave TIC para ejercitar el trabajo con tablas y gráficos. - Resolución de problemas mediante la interpretación o elaboración de gráficos de barras. - Cálculo mental: suma una decena completa a un número de tres cifras. - Zona razona: pensamiento lógico matemático y desarrollo de la creatividad, donde se integra clave de pensamiento. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.8. 5.9. 2.16. 2.17. 2.13.1. 2.13.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. Reto En este segundo paso, los estudiantes y las estudiantes, por equipos, expresarán en un gráfico de barras los datos que antes han ordenado en una tabla. En el eje horizontal pondrán los datos y en el vertical, la escala numérica. Por último, lo dibujan correctamente para colocarlo en un mural y exponerlo clase. Pictogramas - Los pictogramas. - Elaboración de pictogramas a partir de una tabla de datos. - Resolución de problemas mediante la interpretación de un pictograma. - Adivina. - Cálculo mental: resta una decena completa a un número de tres cifras. - Acompañan al apartado las claves de emocional y de emprendimiento. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.8. 5.9. 2.16. 2.17. 2.13.1. 2.13.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.2.3. 2.2.4. Reto En el tercer y último paso, se elige una de las preguntas que se han hecho y las respuestas obtenidas. Se representa como un pictograma y se dibuja en el mural, para terminar la exposición con las conclusiones. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en elegir la solución correcta entre varias opciones y saber fundamentar esta elección. 1.3. 1.4. 2.1.3. Unidad 5 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Identificar, resolver e inventar problemas aditivos y multiplicativos: seleccionar los datos. - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprender el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utilizar estrategias personales para la resolución de problemas seleccionando los datos. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Tomar decisiones, valorar y reflexionar sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrastar sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. - Realizar operaciones utilizando los algoritmos estándar de división como reparto, exacta e inexacta con y sin llevadas, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. - Realizar cálculos numéricos naturales: división de centenas, decenas y unidades, así como las divisiones con ceros en el cociente, utilizando las propiedades de la división en resolución de problemas. - Mostrar flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar: - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar centenas completas a centenas completas. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución): selecciono los datos. 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. 1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal. Bloque 2: Números. 2.2. Interpretación de textos numéricos y expresiones de la vida cotidiana. 2.8. Significado de las operaciones de división en la vida cotidiana: como reparto. Expresión matemática oral y escrita de las operaciones y el cálculo: división exacta e inexacta. 2.9. Utilización en situaciones de la vida cotidiana de la división como reparto. 2.13. Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculos con divisiones sencillas (división de centenas, decenas y unidades) en repartos de dinero, juegos… 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: suma y resta de centenas completas a centenas completas. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. 2.18. Utilización de los algoritmos de división exacta e inexacta, aplicándolos en su práctica diaria. Identificación y uso de los términos de las operaciones básicas y propiedades de la división: divisiones con ceros en el cociente. 2.19. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos. 2.20. Estimaciones del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Comprensión oral. - Trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.1. Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Participación en trabajos cooperativos. 2.5.2. Realiza cálculos numéricos naturales utilizando las propiedades de las operaciones en resolución de problemas. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. 2.5.3. Muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación del trabajo diario. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Se plantea un reto en el que los estudiantes utilizarán la división para construir un tablero con el que podrán jugar y practicar diferentes tipos de divisiones. El objetivo final es que, tras el aprendizaje del algoritmo, el alumnado sea capaz de hacer un uso cotidiano de la división y aplicarla al establecimiento de las bases del juego. 1.8. 2.3.1. 2.3.3. La divisióncomo reparto - Los distintos significados de la división. - La división como reparto. - Los términos de la división: dividendo, divisor, cociente y resto. - Resolución y planteamiento de problemas con divisiones donde se integra clave de Plan Lingüístico (destreza: escribir). - Cálculo mental: estrategia para sumar centenas completas a centenas completas. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.16. 2.17. 1.3. 1.4. 1.8. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.1.1. 2.1.2. 2.3.1. 2.3.3. Reto En el primer paso del reto, preparamos el material necesario para construir los tableros. En la web, habrá una plantilla dividida en 12 casillas iguales, una con las casillas en blanco y la otra con un mapa dibujado en el fondo. Cada estudiante tendrá dos tableros para poder jugar, uno de cada tipo. Se implementa calve TIC. La división exacta - Identificamos la división exacta como reparto exacto. - Solución de la división exacta por tanteo. - Relacionamos los términos de la división exacta identificándola como la operación inversa a la multiplicación. - Resolución de problemas con divisiones exactas, donde se integra clave de cooperativo. - Zona razona: juego lógico matemático. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 1.3. 1.4. 1.8. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.5. 2.5.9. 2.3.1. 2.3.3. 2.1.1. 2.1.2. Reto En este segundo paso del reto, rellenamos dos casillas cualesquiera de cada tablero; en el tablero blanco, se escribirá la división poniendo «c = …» en la parte de abajo en dos casillas, y en el otro, el del mapa, se escribirá el cociente de cada división en las mismas casillas. La división inexacta - Identificamos la división inexacta como aquella que su resto es distinto a cero. - Solución de la división inexacta por tanteo. - Relacionamos los términos de la división inexacta. - Resolución y planteamiento de problemas con divisiones inexactas, donde se integra clave de emprendimiento. - Cálculo mental: estrategia para restar centenas completas a centenas completas. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.16. 2.17. 1.3. 1.4. 1.8. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.5. 2.5.9. 2.3.1. 2.3.3. Reto Siguiendo el hilo del paso anterior, hacemos lo mismo pero ahora con divisiones inexactas y colocando «r  …» en vez de «c  …». Tenemos que prestar atención y no repetir ningún número para que el tablero sea correcto. Dividimosdecenasy unidades - Dividimos las decenas entre unidades por tanteo. - Automatizamos el algoritmo de la división con dividendos de dos cifras y divisores de una cifra. - Comprobamos las divisiones aplicando la prueba de la división. - Resolvemos y planteamos problemas con dividendos de dos cifras y divisores de una cifra. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 1.3. 1.4. 1.8. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.3.1. 2.3.3. 2.1.1. 2.1.2. Reto Ahora, escribiremos tres casillas con divisiones de dos cifras entre una y pondremos «c  …» para que la respuesta sea el cociente; en la otra plantilla, rellenaremos las casillas con su resultado. Dividimoscentenas,decenasy unidades - Dividimos las centenas entre decenas y entre unidades por tanteo. - Automatizamos el algoritmo de la división con dividendos de tres cifras y divisores de una cifra. - Comprobamos las divisiones con la prueba de la división. - Resolvemos y planteamos problemas con divisiones que tengan dividendos de tres cifras y divisores de una. Acompaña clave de pensamiento. - Zona razona: pensamiento lógico. Búsqueda de distintas soluciones. 2.2. 2.8. 2.9. 2.13. 2.18. 2.19. 2.20. 1.3. 1.4. 1.8. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.1.1. 2.1.2. 2.3.1. 2.3.3. Reto Situamos en tres casillas divisiones de centenas entre unidades y ponemos debajo el «c  …» para que la respuesta sea el cociente. Rellenamos la otra tabla con las soluciones. Divisionescon cerosen el cociente - Dividimos con ceros intermedios en el cociente. - Dividimos con ceros finales en el cociente. - Resolvemos y planteamos problemas con divisiones con ceros en el cociente. - Se integra la clave TIC. 2.2. 2.18. 2.19. 2.20. 1.4. 1.8. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.1.1. 2.1.2. 2.3.1. 2.3.3 Reto En este ultimo paso del reto, completamos las casillas con una divisón con cero intermedio en el cociente y cero final en el cociente, y colocamos, igual que antes, «c  …» para adivinar el cociente, que pondremos en el mismo sitio en el otro tablero. Para empezar a jugar, recortamos las doce fichas de las cartulinas con los resultados (la que tiene el mapa de fondo), las desordenamos y nos intercambiamos el tablero y las piezas con un compañero o compañera para que resuelva el puzle. Para ello, deberá resolver las divisones y colocar las piezas en su lugar. Luego, podemos colorearlo y exponer en clase. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en seleccionar los datos para obtener un planteamiento adecuado y se pueda resolver con facilidad. Se implementa clave de cooperativo. 1.3. 1.4. 2.1.1. 2.2.2. 2.3.1. 2.3.3. Unidad 6 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Expresar matemáticamente los cálculos realizados, comprobar la solución y explicar de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizar la coherencia de la solución y contrastar su respuesta con las de su grupo. - Resolver situaciones problemáticas variadas: simplificar el problema. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Plantear la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, plantear preguntas y buscar las respuestas adecuadas, superar las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechar la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. - Tomar decisiones, valorar y reflexionar sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrastar sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar 200, 300, 400… a números de tres cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Interpretar y describir situaciones en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad). - Seguir y describir itinerarios en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad). Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Investigaciones matemáticas sencillas sobre rectas y ángulos. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: sumar y restar 200, 300, 400… a números de tres cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 4: Geometría. 4.1. La situación en el plano y en el espacio. Posiciones relativas de rectas. Intersección de rectas: paralelas y secantes. 4.2. Paralelismo y perpendicularidad. 4.3. Exploración e identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. 4.5. Comparación y clasificación de ángulos. 4.13. Las líneas como recorrido: rectas, intersección de rectas y rectas paralelas. 4.14. Descripción de posiciones y movimientos. 4.15. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. 4.16. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de productos relacionados con formas planas y espaciales. 4.17. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. Interés por compartir estrategias y resultados. 4.18. Confianza en las propias posibilidades y constancia en la búsqueda de localizaciones y el seguimiento de movimientos en contextos topográficos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.3. Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la coherencia de la solución y contrastando su respuesta con las de su grupo. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). - Valoración del cálculo mental. - Intervenciones en clase: exposición oral. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.4. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, falta un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Comprensión oral. - Trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.3.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, planteando preguntas y buscando las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechando la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. - Resolución de problemas. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.10. Interpretar situaciones, seguir itinerarios y describirlos en representaciones espaciales sencillas del entorno cercano: maquetas, croquis y planos, utilizando las nociones geométricas básicas. (Situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). 2.10.1. Interpreta y describe situaciones en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Pruebas orales y escritas. 2.10.2. Sigue y describe itinerarios en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide, en primer lugar, el diseño y fabricación de ocho pares de tarjetas. Con ellas, aunque el juego en principio se puede desarrollar por un único jugador, se podrá establecer una competición en grupo o por equipos. El objetivo final es, a través de la construcción, la comparación y el reconocimiento de las figuras expuestas en las tarjetas, que el alumnado sea capaz de hacer un uso cotidiano de los conceptos y aplicarlos al desarrollo del juego. 1.5. 2.17. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Rectasparalelasyrectas secantes - Recta. - Rectas paralelas y rectas secantes. - Cálculo mental: sumar centenas completas a números de tres cifras. - Acompaña al apartado clave TIC para practicar con rectas paralelas y rectas secantes. 4.1. 4.2. 4.13. 4.16. 4.17. 4.18. 2.16. 2.17. 2.10.1. 2.10.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.1.3. Reto Para la realización de los diferentes pasos del reto debemos contar con tarjetas de cartulina de un tamaño similar a un naipe, lápices o rotuladores y una escuadra y un cartabón. En este primer paso, mostraremos al alumnado el modo de utilizar debidamente la escuadra y el cartabón para dibujar, con la mayor soltura posible, un par de tarjetas con líneas paralelas. Además, valiéndose de estos útiles, dibujarán otro par de tarjetas con líneas secantes. Los ángulos: elementos - Los ángulos y sus elementos. - Comparación según su amplitud, donde se integra clave de cooperativo. - Zona razona: pensamiento lógico. 4.1. 4.2. 4.13. 4.16. 4.17. 4.18 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Reto En el segundo paso del reto, los alumnos y las alumnas dibujarán tres pares de tarjetas con ángulos. Para que queden bien, mostraremos cómo hacerlos con la escuadra o el cartabón. Cada una de las parejas tendrá escrito y remarcado un elemento en particular (vértice, ángulo y lado). Rectasperpendiculares y ángulos rectos - Rectas perpendiculares. - Ángulos rectos. - Cálculo mental: restar centenas completas a números de tres cifras. 4.3. 4.5. 4.16. 4.17. 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. 2.5.5. 2.5.9. Los ángulos segúnsu abertura - Clasificación de ángulos según su amplitud: rectos, agudos y obtusos. Se implementa clave de emprendimiento. - Ángulo llano y ángulo completo. 4.14. 4.5. 1.5. 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. Reto En la tercera parte del reto, valiéndonos de la escuadra o el cartabón, el alumnado dibujará otros tres pares de tarjetas con ángulos. En cada tarjeta de la pareja, aparecerá escrito y dibujado un tipo de ángulo (agudo, recto y obtuso). La situaciónde los objetos - Interpretación de croquis y planos sencillos. - Localización precisa de elementos en el espacio. - Acompaña al apartado las claves de cooperativo, de pensamiento y de Plan Lingüístico (destreza: escribir). 4.15. 4.16. 4.17. 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Reto Finalmente, en este paso, los alumnos y las alumnas utilizarán las tarjetas creadas en un juego de naturaleza unipersonal, pero en el que se puede establecer una competición. Para que no sea trivial el juego propuesto, se mezclarán y se repartirán, boca abajo, en dos filas de ocho tarjetas cada una. El alumno o alumna, podrá levantar, en cada turno, un par de ellas. Si aparece el mismo concepto en ellas, se quedan boca arriba. Si, por el contrario, no fueran iguales, se dejan en la posición en la que estaban y se continúan descubriendo pares de tarjetas. El juego acaba cuando están todas dadas la vuelta y gana, de entre todos los compañeros y las compañeras, el alumno o la alumna que lo consiga hacer en menos turnos. Resuelvo problemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en simplificar la resolución de un problema complejo para resolverlo más fácilmente. 1.15. 2.17. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Unidad 7 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Expresar matemáticamente los cálculos realizados, comprobar la solución y explicar de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizar la coherencia de la solución y contrastar su respuesta con las de su grupo. - Resolver situaciones problemáticas variadas: simplificar el problema. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Plantear la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, plantear preguntas y buscar las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechar la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. - Tomar decisiones, valorar y reflexionar sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrastar sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar 9 a números de dos cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Interpretar y describir situaciones en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). - Seguir y describir itinerarios en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Investigaciones matemáticas sencillas sobre rectas y ángulos. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: sumar y restar 9 a números de dos cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 4: Geometría. 4.2. Paralelismo, perpendicularidad y simetría. 4.3. Exploración e Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. 4.4. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. Cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo. Lados, vértices y ángulos. 4.8. Perímetro. Cálculo del perímetro. 4.9. La circunferencia y el círculo. Centro, radio y diámetro. 4.16. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de productos relacionados con formas planas y espaciales. 4.17. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. Interés por compartir estrategias y resultados. 4.18. Confianza en las propias posibilidades y constancia en la búsqueda de localizaciones y el seguimiento de movimientos en contextos topográficos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.3. Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la coherencia de la solución y contrastando su respuesta con las de su grupo. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). - Valoración del cálculo mental. - Intervenciones en clase: exposición oral. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.4. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, falta un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Comprensión oral. - Trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.3.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, planteando preguntas y buscando las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechando la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. - Resolución de problemas. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.10. Interpretar situaciones, seguir itinerarios y describirlos en representaciones espaciales sencillas del entorno cercano: maquetas, croquis y planos, utilizando las nociones geométricas básicas. (Situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). 2.10.1. Interpreta y describe situaciones en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Pruebas orales y escritas. 2.10.2. Sigue y describe itinerarios en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría). CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide la preparación de una exposición fotográfica con las figuras planas observadas en su entorno inmediato e identificando en ellas distintos tipos de polígonos. El objetivo final es que, tras el aprendizaje de las características y clasificación de los polígonos, representemos dichas características y particularidades a través de fotografías de objetos cotidianos que observemos en el colegio. 4.16. 4.17. 4.18. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. Los polígonos: elementosy perímetro - Elementos de un polígono: lados, vértices y ángulos. - Clasificación de los polígonos según su número de lados. - Perímetro de un polígono. - Acompaña al apartado clave TIC para repasa los elementos de los polígonos, sus tipos y características. - Cálculo mental: sumar 9 a números de dos cifras. 4.3. 4.4. 2.16. 2.17. 1.5. 2.10.1. 2.10.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Reto En este primer paso del reto, el alumnado debe dibujar en su cuaderno tres polígonos diferentes que estén representados en cualquier objeto o espacio del colegio y se anota el lugar donde se encuentran. Nombramoslos polígonos - Clasificación de los polígonos según su número de lados. - Nombre de los polígonos según su número de lados. - Construcción y trazado de diferentes polígonos. - Manejo de los instrumentos de dibujo. - En una actividad se pide al alumnado que observe la fotografía de uno de los mosaicos del Real Alcázar de Sevilla y se fije en que todos los polígonos que aparecen son cuadriláteros. - Zona razona: desarrollo del pensamiento lógico, donde se integra clave de cooperativo. 4.3. 4.4. 2.10. 2.16. 2.17. 1.5. 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Reto En este segundo paso del reto, buscamos, como mínimo, tres polígonos con distinto número de lados que se identifiquen en cualquier objeto o espacio del colegio. Los nombramos y anotamos el lugar donde se encuentran. Lacircunferenciay el círculo - Circunferencia y círculo, donde se implementa clave TIC sobre la circunferencia y el círculo. - Elementos de la circunferencia y el círculo, donde se integra clave del Plan Lingüístico (destreza: hablar y escribir). - Construcción y trazado de circunferencias y círculos. - Cálculo mental: restar 9 a números de dos cifras. 4.9. 2.16. 2.17. 1.5. 2.10.1. 2.10.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Reto En este tercer paso, el alumnado debe localizar y dibujar al menos tres circunferencias o círculos que encuentren representados en cualquier objeto o espacio del colegio. Se anota el lugar donde se hallan. Figurascon ejede simetría - Identificación de figuras simétricas respecto a un eje, donde se implementa clave de emprendimiento. - Trazado de ejes de simetría en figuras simétricas. 4.2. 1.5. 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Reto Como conclusión del reto, localizan y dibujan en el cuaderno, al menos tres objetos del colegio que tengan eje de simetría, y anotan el lugar donde están. Hacen equipos de cuatro personas y comparten los dibujos y las anotaciones que hayan encontrado, donde se integra clave de cooperativo. Seleccionan tres figuras diferentes de cada tipo, las fotografían y, con la ayuda del profesorado, imprimen las fotografías y las exponen junto a una breve descripción de las figuras que representan. Los demás equipos votarán sus preferencias y se elegirá la mejor de cada tipo. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en la resolución del problema a través del tanteo o probar posibles soluciones hasta dar con la correcta. 1.5. 4.3. 4.4. 2.10.1. 2.10.2. 2.1.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Unidad 8 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Identificar, resolver e inventar problemas aditivos y multiplicativos de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana. - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprender el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utilizar estrategias personales para la resolución de problemas. - Expresar matemáticamente los cálculos realizados, comprobar la solución y explicar de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizar la coherencia de la solución y contrastar su respuesta con las de su grupo. - Realizar investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, colaborando con el grupo. - Tomar decisiones, valorar y reflexionar sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrastar sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. - Resolver situaciones problemáticas variadas: asociar cada enunciado con las operaciones. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Plantear la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés planteando preguntas y buscar las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechar la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar 19 a números de dos cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Conocer las medidas del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones. - Utilizar las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones en la resolución de problemas de la vida diaria. - Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen una o varias de las cuatro operaciones, distinguiendo la posible pertinencia y aplicabilidad de cada una de ellas. 1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. 1.6. Exposiciones orales, detallando el proceso de investigación realizado desde experiencias cercanas: mercadillo. 1.7. Utilización de herramientas y medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener, analizar y seleccionar información. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje matemático. 1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades. Planteamiento de preguntas y búsqueda de la mejor respuesta, aplicando lo aprendido en otras situaciones y en distintos contextos, interés por la participación activa y responsable en el trabajo cooperativo en equipo. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: sumar y restar 19 a números de dos cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 4: Medidas. 3.10. Unidades de medida del tiempo. 3.11. Lectura en el reloj analógico y digital. 3.12. Sistemas monetarios: El sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes. 3.13. Explicación oral y escrita de los procesos seguidos. 3.14. Confianza en las propias posibilidades e interés por cooperar en la búsqueda de soluciones compartidas para realizar mediciones del entorno cercano. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - Emprendimiento. - Intervenciones en clase: exposición oral. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). 2.1.3. Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la coherencia de la solución y contrastando su respuesta con las de su grupo. CMCT CCL CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - La comprensión lectora (comprensión escrita). - Valoración del cálculo mental. - Intervenciones en clase: exposición oral. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - investigaciones. - participación en trabajos cooperativos Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.2.4. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, falta un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - Tareas y retos. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y organización semanal. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - comprensión oral. - trabajos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.3.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, planteando preguntas y buscando las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechando la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - trabajo con imágenes. - resolución de problemas. Diana de autoevaluación la actitud en el aula. 2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos contextos. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Valoración del cálculo mental. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.8. Conocer las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 2.8.1. Conoce las medidas del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Pruebas orales y escritas. 2.8.2. Utiliza las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones en la resolución de problemas de la vida diaria. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.9. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. 2.9.1. Conoce el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase. - Tareas y retos. - Valoración del cálculo mental. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se plantea en la unidad consiste en la organización y desarrollo de un mercadillo en clase. Se pretende dar un enfoque absolutamente competencial al trabajo con los contenidos de esta unidad. El objetivo final del reto es el desarrollo de competencias y recursos para el manejo de la medida del tiempo y el sistema monetario integrando dicho desarrollo competencial en la rutina diaria. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2.1. 2.2.4. La divisióndel año: meses y estaciones - El año. - División del año en estaciones y meses. - Equivalencias de meses, semanas y días. - Uso del calendario, donde acompaña clave de educación emocional. - Escritura de fechas. - Cálculo mental: sumar 19 a números de dos cifras. 3.10. 3.11. 2.16. 2.17. 1.1. 2.8.1. 2.8.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.2.1. 2.2.4. Reto En este primer paso del reto establecemos las fechas para preparar nuestro puesto de venta dentro del mercadillo de la clase. Repartimos los grupos de alimentos que le tocan a cada grupo y preparamos el cartel que anunciará el mercadillo. El día y la hora - Equivalencia entre día y hora. Ciclos de 12 horas. - Expresión de la hora en formato 12 horas, o en formato 24 horas. Equivalencias. 3.10. 3.11. 2.8.1. 2.8.2. El minutoy el segundo - Equivalencias entre horas, minutos y segundos, donde se integra clave de cooperativo. - Expresión en minutos y segundos de una cantidad de tiempo dada en forma incompleja. 3.10. 3.11. 3.14. 2.8.1. 2.8.2. Lectura del reloj - Lectura del reloj analógico y digital. Equivalencias. Se implementa clave de Plan Lingüístico (destreza: leer-comprensión escrita). - Representación de la hora en relojes analógicos y/o digitales, donde se integra clave de pensamiento. - Resolución de problemas con unidades de tiempo. - Cálculo mental: restar 19 a números de dos cifras. 3.10. 3.11. 2.16. 2.17. 1.1. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.5.5. 2.5.9. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.2.1. 2.2.4. Reto En este segundo paso del reto, cada grupo, aplicando las competencias adquiridas hasta el momento, elaborará un cartel con la fecha exacta en que se celebrará el mercadillo y las horas de apertura y cierre de los puestos. Monedasy billetes - Identificación de los distintos billetes y monedas de euro, donde se integra clave de cooperativo. - Diferenciación de los distintos billetes y monedas necesarios para efectuar compras o para dar las «vueltas». - Equivalencias entre monedas y billetes. - Zona razona: pensamiento lógico. 3.12. 3.13. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 2.9.1. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.2.1. 2.2.4. Reto En el último paso del reto, cada equipo selecciona, del grupo de alimentos que le ha tocado, diferentes productos de los catálogos que han traído y los recorta para montar el puesto de venta. Paralelamente, elabora una lista de precios de sus productos e imprime y monta su puesto de venta. Recortan las monedas y los billetes del apartado «Documentos para facilitar la elaboración del producto final» del banco de recursos, y hacen recuento del dinero del que disponen. Como conclusión, cada equipo debe hacerse con una cesta de la compra lo más variada y saludable posible entre los productos del resto de los puestos. Se integra clave de plan emprendimiento. Euros y céntimos - Identificación de las distintas monedas: múltiplos y submúltiplos del euro. - Equivalencias entre euros y céntimos. - Escritura de cantidades en céntimos o en euros y céntimos. - Diferenciación de los distintos billetes y monedas necesarios para efectuar compras o para dar las «vueltas». 3.12. 3.13. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 2.9.1. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en elegir las operaciones correctas, entre varias dadas, para solucionar un problema. Se integra clave de cooperativo. 1.1. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2.1. 2.2.4. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. Unidad 9 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (organizar los datos), utilizar estrategias personales para la resolución de problemas, aplicar la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). - Realizar investigaciones sencillas relacionadas con el tratamiento de la información, utilizar los contenidos que conoce. - Practicar y planificar el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos. - Elaborar informes sobre el proceso de investigación realizado, indicar las fases desarrolladas, valorar los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicar oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumar y restar 11 a un número de dos cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Realizar estimaciones de medidas de longitud en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. - Realizar mediciones de longitud en el entorno y de la vida cotidiana, escoger las unidades e instrumentos más adecuados y utilizar estrategias propias. - Expresar el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones de longitud en el entorno y de la vida cotidiana. - Operar con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante el uso de múltiplos y submúltiplos de unidades de una misma magnitud, expresar el resultado en las unidades más adecuadas, explicar oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicar a la resolución de problemas. - Comparar y ordenar unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo, expresar el resultado en las unidades más adecuadas, explicar oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicar a la resolución de problemas. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución), y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido). 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: suma y resta de 11 a un número de dos cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 3: Medidas. 3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud; múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. 3.2. Instrumentos convencionales de medida y su uso. 3.3. Elección de la unidad y del instrumento adecuado a una medición. 3.4. Estimación de medidas de longitud en objetos y espacios conocidos. 3.5. Realización de mediciones de longitud. 3.6. Expresión de forma simple de una medición de longitud, en forma compleja y viceversa. 3.7. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. 3.8. Suma y resta de medidas de longitud. 3.9. Búsqueda y utilización de estrategias personales para medir. 3.13. Explicación oral y escrita de los procesos seguidos. 3.14. Confianza en las propias posibilidades e interés por cooperar en la búsqueda de soluciones compartidas para realizar mediciones del entorno cercano. 3.15. Esfuerzo para el logro del orden y la limpieza en las presentaciones escritas de procesos de medida. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Investigaciones. - Participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.2.2. Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias, partiendo de hipótesis sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados esperados, buscando argumentos para contrastar su validez. CMCT CAA SIEP CSYC Rúbricas para evaluar: - Uso de las TIC y las TAC. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2.3. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases desarrolladas, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicando oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Pruebas orales. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.6. Realizar estimaciones y mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y la vida cotidianos, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados, utilizando estrategias propias y expresando el resultado numérico y las unidades utilizadas. 2.6.1. Realiza estimaciones de medidas de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. CMCT SIEP Rúbricas para evaluar: - Trabajos escritos. - Comprensión lectora. - Valoración del cálculo mental. 2.6.2. Realiza mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. CMCT CCL CD SIEP Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Valoración del cálculo mental. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.6.3. Expresa el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana. CMCT Rúbricas para evaluar: - Trabajos escritos. - Intervenciones en clase. 2.7. Operar con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas, el uso de múltiplos y submúltiplos y la comparación y ordenación de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas y explicando, oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. 2.7.1. Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Cuaderno del alumnado. 2.7.2. Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante el uso de múltiplos y submúltiplos de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Cuaderno del alumnado. 2.7.3. Compara y ordena unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Tareas y retos. - Valoración del cálculo mental. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto de esta unidad se plantea como un trabajo integrador en el que tendrán que medir distintas longitudes de su cuerpo y preguntarse aficiones y características sobre gustos personales. Esto nos ayudará a adquirir los conceptos matemáticos sobre longitud para utilizarlos en diferentes contextos relacionados con la vida cotidiana a partir de la experiencia y de los conocimientos previos. 1.3. 3.14. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. Lossubmúltiplosdel metro - Unidad de longitud: el metro. - Submúltiplos del metro: decímetro, centímetro y milímetro. - Identificación de la unidad de longitud más adecuada para cada ocasión teniendo en cuenta la magnitud a medir. - Resolución y planteamiento de problemas de medida de longitud. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.7. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.2.1. 2.2.2. Reto Para el desarrollo de este primer paso del reto, medimos algunas longitudes de nuestro cuerpo: longitud de pie, altura de pie, altura sentado y envergadura con los brazos en cruz. También, recogemos las aficiones que tenemos cada uno y vemos en cuáles coincidimos. Se integra clave de emprendimiento. Los múltiplos del metro - Múltiplos del metro: decámetro, hectómetro y kilómetro. - Identificación de la unidad de longitud más adecuada para cada ocasión teniendo en cuenta la magnitud a medir, donde se integra la clave TIC para la búsqueda por Internet. - Resolución y planteamiento de problemas de medida de longitud, donde se integra la clave de cooperativo. - Cálculo mental: sumamos 11 a números de dos cifras. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.7. 2.16. 2.17. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.5.5. 2.5.9. Expresiones complejase incomplejas - Expresión en forma simple de una medida de longitud dada de forma compleja y viceversa. - Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud. - Resolución y planteamiento de problemas de medida de longitud, donde se integra la clave de emprendimiento. 3.5. 3.6. 3.7. 3.13. 3.14. 3.15. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.2.3. Reto En este segundo paso del reto, expresamos las medidas que hemos tomado en forma compleja y buscamos cualidades personales positivas. Se integra clave de educación emocional. Sumas y restas con medidasde longitud - Suma y resta de medidas de longitud en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano. - Resolución y planteamiento de problemas de medida de longitud. - Compara y ordena medidas de una misma magnitud. - Cálculo mental: restamos 11 a números de dos cifras. 3.8. 3.9. 3.13. 3.14. 3.15. 1.3. 1.4. 2.16. 2.17. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.5.5. 2.5.9. 2.2.3. Reto En este último paso haremos un mural de las características de cada miembro de la clase. Comprobaremos la utilidad de todo lo aprendido a lo largo de la unidad. Se integran las claves de cooperativo, de Plan Lingüístico (destreza: escribir) y educación emocional. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en organizar los pasos para resolver un problema de forma ordenada y razonada. Se acompaña de clave de cooperativo. 1.3. 1.4. 3.13. 2.1.2. 2.2.3. Unidad 10 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Planificar el proceso de resolución de un problema: comprender el enunciado (organizar los datos), utilizar estrategias personales para la resolución de problemas, aplicar la operación u operaciones que corresponden al problema, decidir sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). - Realizar investigaciones sencillas relacionadas con el tratamiento de la información, utilizar los contenidos que conoce. - Practicar y planificar el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos. - Elaborar informes sobre el proceso de investigación realizado, indicar las fases desarrolladas, valorar los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicar oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumar y restar 21 a un número de dos cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Realizar estimaciones de medidas de capacidad y masa en el entorno y de la vida cotidiana, escoger las unidades e instrumentos más adecuados y utilizar estrategias propias. - Realizar mediciones de capacidad y masa en el entorno y de la vida cotidiana, escoger las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. - Expresar el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones de capacidad y masa en el entorno y de la vida cotidiana. - Operar con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicar oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicar a la resolución de problemas. - Comparar y ordenar unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución), y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido). 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: suma y resta de 11 a un número de dos cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 3: Medidas. 3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal: capacidad y masa; múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. 3.2. Instrumentos convencionales de medida y su uso. 3.3. Elección de la unidad y del instrumento adecuado a una medición. 3.4. Estimación de medidas de capacidad y masa en objetos y espacios conocidos. 3.5. Realización de mediciones de capacidad y masa. 3.6. Expresión de forma simple de una medición de capacidad o masa, en forma compleja y viceversa. 3.7. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. 3.8. Suma y resta de medidas de capacidad y masa. 3.9. Búsqueda y utilización de estrategias personales para medir. 3.13. Explicación oral y escrita de los procesos seguidos. 3.14. Confianza en las propias posibilidades e interés por cooperar en la búsqueda de soluciones compartidas para realizar mediciones del entorno cercano. 3.15. Esfuerzo para el logro del orden y la limpieza en las presentaciones escritas de procesos de medida. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Investigaciones. - Participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.2.2. Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias, partiendo de hipótesis sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados esperados, buscando argumentos para contrastar su validez. CMCT CAA SIEP CSYC Rúbricas para evaluar: - Uso de las TIC y las TAC. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2.3. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases desarrolladas, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicando oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Pruebas orales. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.6. Realizar estimaciones y mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y la vida cotidianos, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados, utilizando estrategias propias y expresando el resultado numérico y las unidades utilizadas. 2.6.1. Realiza estimaciones de medidas de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. CMCT SIEP Rúbricas para evaluar: - Trabajos escritos. - Comprensión lectora. - Valoración del cálculo mental. 2.6.2. Realiza mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. CMCT CCL CD SIEP Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Valoración del cálculo mental. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.6.3. Expresa el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana. CMCT Rúbricas para evaluar: - Trabajos escritos. - Intervenciones en clase. 2.7. Operar con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas, el uso de múltiplos y submúltiplos y la comparación y ordenación de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas y explicando, oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. 2.7.1. Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Cuaderno del alumnado. 2.7.2. Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante el uso de múltiplos y submúltiplos de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Cuaderno del alumnado. 2.7.3. Compara y ordena unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Pruebas orales y escritas. - Tareas y retos. - Valoración del cálculo mental. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea es que utilicen las medidas de capacidad y de masa para cocinar una barra de pan. El objetivo final es que, tras el aprendizaje de las unidades de capacidad y masa y de cómo se miden, sean capaces de hacer un uso cotidiano de ello y aplicarlo en el cocinado de una barra de pan. 3.14. 3.15. 3.4. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.3.2. El litro: múltiplo y submúltiplos - Unidad de capacidad: el litro. - Múltiplos del litro: decalitro, hectolitro y kilolitro. - Submúltiplos del litro: decilitro, centilitro, mililitro. - Identificación de la unidad de capacidad más adecuada para cada ocasión teniendo en cuenta la magnitud a medir. - Resolución y planteamiento de problemas de medida de capacidad. - Cálculo mental: sumamos 21 a números de dos cifras. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.14. 3.15. 2.16. 2.17. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.5.5. 2.5.9. Reto Para el desarrollo de este primer paso del reto, debemos conocer los ingredientes básicos del pan y la cantidad necesaria de cada uno de ellos. Buscaremos información sobre distintas formas de hacer pan. Se integran las claves de educación emocional y TIC. El gramo:múltiplosy submúltiplos - Unidad de masa: el gramo. - Múltiplos del gramo: decagramo, hectogramo y kilogramo. - Submúltiplos del gramo: decigramo, centigramo, miligramo. - Identificación de la unidad de masa más adecuada para cada ocasión teniendo en cuenta la magnitud a medir. - Resolución y planteamiento de problemas de medida de capacidad. - Zona razona: pensamiento lógico-matemático, donde se integra clave de cooperativo. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.14. 3.15. 1.3. 1.4. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.2.1. 2.2.2. Reto En este segundo paso del reto, con las medidas de los ingredientes decididas, hacemos la masa del pan. Le damos la forma y, finalmente, se deja reposar. Expresiones complejase incomplejas - Expresión en forma simple de una medida de capacidad dada en forma compleja, y viceversa. - Expresión en forma simple de una medida de masa dada en forma compleja, y viceversa. - Conversión de expresiones complejas en incomplejas de medida de capacidad o de masa. - Cálculo mental: restamos 21 a números de tres cifras. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.14. 3.15. 2.16. 2.17. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.2.3. 2.2.4. Reto En este tercer y último paso del reto, introduciremos la masa en el horno y esperamos a que se hornee el pan. Recordaremos lo que hemos ido haciendo y podremos anotar y comprobar el resultado. Sumas o restas de capacidades o masa - Suma y resta de medidas de capacidad en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano. - Suma y resta de medidas de masa en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano. - Zona razona: pensamiento lógico-matemático, donde se integra clave de pensamiento. 3.8. 3.9. 3.13. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.5.5. 2.5.9. 2.2.3. 2.2.4. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido de identificar el dato que falta para poder resolver el problema. Se integra clave de cooperativo. 1.3. 1.4. 3.13. 3.14. 3.15. 2.1.2. 2.3.2. Unidad 11 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Expresar matemáticamente los cálculos realizados, comprobar la solución y explicar de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizar la coherencia de la solución y contrastar su respuesta con las de su grupo. - Realizar investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y la geometría y el tratamiento de la información, utilizar los contenidos que conoce. Mostrar adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. - Practicar y planificar el método científico, con orden, organización y sistematicidad, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias. - Elaborar informes sobre el proceso de investigación realizado, indicar las fases desarrolladas, valorar los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicar oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. - Resolver situaciones problemáticas variadas: observar regularidades. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar 99 a números de tres cifras. - Expresar con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. - Reconocer en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo, circunferencia y círculo). - Describir en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo). - Comprender el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos. - Calcular el perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos, en situaciones de la vida cotidiana. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Investigaciones matemáticas sencillas sobre rectas y ángulos. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: sumar y restar 99 a números de tres cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 4: Geometría. 4.4. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. Cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo. Lados, vértices y ángulos. 4.5. Comparación y clasificación de ángulos. 4.6. Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos. 4.7. Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. 4.12. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. 4.16. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de productos relacionados con formas planas y espaciales. 4.17. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. Interés por compartir estrategias y resultados. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Investigaciones. - Participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.2.2. Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias, partiendo de hipótesis sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados esperados, buscando argumentos para contrastar su validez. CMCT CAA SIEP CSYC Rúbricas para evaluar: - Uso de las TIC y las TAC. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2.3. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases desarrolladas, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicando oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2.4. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, falta un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Comprensión lectora (comprensión escrita). - La resolución de problemas. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Pruebas orales. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.11. Reconocer y describir, en el entorno cercano, las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la pirámide, la esfera y el cilindro) e iniciarse en la clasificación de estos cuerpos. 2.11.1. Reconoce en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la esfera y el cilindro). CMCT CEC Rúbricas para evaluar: - Autonomía personal. - El trabajo con imágenes. 2.11.2. Describe en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo) y los cuerpos geométricos (cubo, prisma, la esfera y cilindro). CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. 2.12. Comprender el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos. Calcular el perímetro de estas figuras planas. Aplicarlo a situaciones del entorno cercano. 2.12.1. Comprende el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos. CMCT Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.12.2. Calcula el perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos, en situaciones de la vida cotidiana. CMCT Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Cuaderno del alumnado. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide localizar e identificar señales de tráfico con forma de triángulo y paralelogramo para reforzar el conocimiento y manejo de estos polígonos, así como su clasificación. Buscamos en el entorno la aplicabilidad de lo visto en el aula. El objetivo es la creación de un folleto informativo. 1.5. 4.16. 4.17. 2.2.3. 2.2.1. Clasesde triángulos según sus lados - Triángulos con todos los lados iguales (equiláteros). - Triángulos con dos lados iguales (isósceles). - Triángulos con todos los lados desiguales (escalenos). - Construcción y trazado de diferentes triángulos, donde se integra clave de pensamiento. - Manejo de los instrumentos de dibujo. - Zona razona: pensamiento lógico, donde se implementa clave de cooperativo. - Cálculo mental: sumar 99 a números de tres cifras. 4.6. 4.12. 4.16. 4.17. 2.16. 2.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.3.1. 2.11.1. 2.11.2. 2.12.1. 2.12.2. 2.5.5. 2.5.9. Reto En este primer paso del reto, le pedimos al alumnado que busque en su entorno señales de tráfico con forma triangular. Si desconocen su significado, pueden preguntar a los mayores o buscarlas en Internet. Han de elegir las cuatro señales de este tipo que vean con más frecuencia, dibujarlas y anotar su significado en el folleto bajo el título «Señales de peligro». Acompañan este paso las claves de emprendimiento y de Plan Lingüístico (destreza: escribir). Clasesde triángulos segúnsus ángulos - Triángulos con todos los ángulos agudos (acutángulos). - Triángulos con un ángulo recto (rectángulos). - Triángulos con un ángulo obtuso (obtusángulo). - Construcción y trazado de diferentes triángulos. - Cálculo mental: restar 99 a números de tres cifras. 4.5. 4.6. 4.12. 4.16. 4.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.3.1. 2.11.1. 2.11.2. 2.12.1. 2.12.2. 2.5.5. 2.5.9. Reto En el segundo paso, identificamos otras señales de peligro (suelo mojado, obras, etc.) y dibujamos su forma geométrica. Para ello, se parte de dos ejemplos próximos: la biblioteca o el polideportivo. Debemos localizar estas señales y añadirlas a nuestro folleto a continuación de las anteriores. Se incluye la clave emocional. Clasesde cuadriláteros - Cuadriláteros no paralelogramos. - Cuadriláteros paralelogramos. - Construcción y trazado de cuadriláteros paralelogramos y no paralelogramos. - Se implementa en el apartado la clave TIC para la búsqueda de información por Internet. 4.7. 4.12. 4.16. 4.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.3.1. 2.11.1. 2.11.2. 2.12.1. 2.12.2. Clasesdeparalelogramos - Cuadrado, rombo, rectángulo y romboide. - Características de cada paralelogramo, donde se integra clave de cooperativo. 4.4. 4.12. 4.16. 4.17. 2.2.3. 2.2.4. 2.3.1. 2.11.1. 2.11.2. 2.12.1. 2.12.2. Reto En el tercer y último paso del reto, centramos nuestra atención en un tipo de señal de tráfico muy habitual que consiste en un cuadrado o un rectángulo azul con algún dibujo o texto en su interior. Les invitamos a investigar la función de estas señales, añadirlas al folleto y nombrarlas con un título adecuado. Finalmente, mostramos nuestro folleto a nuestros familiares, amigos y amigas. Resuelvoproblemas En este apartado se explican las pautas para aprender a resolver problemas siguiendo unos pasos que puedan ser comunes a cualquier enunciado. En esta unidad, se centra el contenido en encontrar regularidades para obtener la solución. 1.5. 4.12. 4.16. 4.17. 2.1.2. 2.2.4. 2.3.1. Unidad 12 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Expresar matemáticamente los cálculos realizados, comprobar la solución y explicar de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizar la coherencia de la solución y contrastar su respuesta con las de su grupo. - Realizar investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y la geometría y el tratamiento de la información, utilizar los contenidos que conoce. Mostrar adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. - Practicar y planificar el método científico, con orden, organización y sistematicidad, utilizar registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias. - Elaborar informes sobre el proceso de investigación realizado, indicar las fases desarrolladas, valorar los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicar oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. - Resolver situaciones problemáticas variadas: plantear preguntas intermedias. - Desarrollar y mostrar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. - Utilizar algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: sumar y restar 101 a números de tres cifras. - Reconocer en el entorno cercano cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la esfera y el cilindro). - Describir en el entorno cercano los cuerpos geométricos (cubo, prisma, la esfera y cilindro). - Clasificar cuerpos geométricos. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Investigaciones matemáticas sencillas sobre rectas y ángulos. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones. 1.6. Exposiciones orales, detallando el proceso de investigación realizado desde experiencias cercanas, aportando detalles de las fases y valorando resultados y conclusiones. Elaboración de informes sencillos guiados y documentos digitales para la presentación de las conclusiones del proyecto realizado. Bloque 2: Números. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental: sumar y restar 99 a números de tres cifras. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. Bloque 4: Geometría. 4.3. Exploración e Identificación de figuras espaciales en la vida cotidiana: poliedros. 4.10. Cubos, prismas y pirámides. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. 4.11. Cuerpos redondos: cilindro, esfera y cono. 4.12. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. 4.16. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de productos relacionados con formas planas y espaciales. 4.17. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. Interés por compartir estrategias y resultados. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC clave Técnicas e instrumentos 2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. 2.1.2. Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas, estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con calculadora). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - La resolución de problemas. - Valoración del cálculo mental. - Autonomía personal. 2.2. Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. 2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Investigaciones. - Participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.2.2. Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias, partiendo de hipótesis sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados esperados, buscando argumentos para contrastar su validez. CMCT CAA SIEP CSYC Rúbricas para evaluar: - Uso de las TIC y las TAC. - Autonomía personal. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2.3. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases desarrolladas, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicando oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. CMCT CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2.4. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, falta un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Comprensión lectora (comprensión escrita). - La resolución de problemas. 2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. 2.3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mentales, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. 2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Valoración del cálculo mental. - Pruebas orales. 2.5.9. Expresa con claridad el proceso seguido en la realización de cálculos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase. - Valoración del cálculo mental. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.11. Reconocer y describir, en el entorno cercano, las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la pirámide, la esfera y el cilindro) e iniciarse en la clasificación de estos cuerpos. 2.11.1. Reconoce en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la esfera y el cilindro). CMCT CEC Rúbricas para evaluar: - Autonomía personal. - El trabajo con imágenes. 2.11.2. Describe en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y rombo) y los cuerpos geométricos (cubo, prisma, la esfera y cilindro). CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Intervenciones en clase. 2.11.3. Clasifica cuerpos geométricos. CMCT Rúbricas para evaluar: - Autonomía personal. - Pruebas orales y escritas. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida El reto que se les plantea les pide la fabricación (con objetos sencillos y cotidianos) de prismas, pirámides, cilindros y esferas, para organizar, posteriormente, una exposición en clase. Para el desarrollo de esta actividad, serán necesarios palillos y plastilina o gominolas. El objetivo final es que, con la elaboración de los poliedros y de cilindros y esferas, el alumnado aprenda y conozca los distintos cuerpos geométricos y sus elementos, y que sea capaz de reconocer a su alrededor, los objetos cotidianos con esas formas. 1.5. 2.2.1. 2.3.1. Los cuerpos geométricosy sus elementos - Los cuerpos geométricos. - Elementos de los cuerpos geométricos: caras, aristas y vértices. - Diferenciación entre caras poligonales y no poligonales. - Diferenciación entre superficie plana y superficie curva. - Se implementan las claves TIC para repasar los elementos de los cuerpos geométricos y de cooperativo. - Cálculo mental: sumar 101 a números de tres cifras. 4.3. 4.12. 4.16. 4.17. 2.16. 2.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.11.1. 2.11.2. 2.11.3. 2.5.5. 2.5.9. Reto En la primera parte del reto, nos acercaremos a los poliedros a través de la construcción de sus caras: polígonos regulares de tres, cuatro y cinco vértices. Este paso tiene la doble función de, por un lado, trabajar los elementos de los polígonos y refrescar lo aprendido y, por otro, fabricar las caras de los que serán los futuros polígonos de la exposición. Los poliedros - Poliedros. - Diferenciación entre poliedros y no poliedros. - Se implementa la clave de pensamiento y TIC. - Zona razona: pensamiento lógico. 4.3. 4.12. 4.16. 4.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.3.1. 2.11.1. 2.11.2. 2.11.3. Reto En el segundo paso del reto, daremos el salto a la tridimensionalidad y pediremos al alumnado que fabrique tres poliedros regulares: el tetraedro, el cubo y el octaedro. Tras esto, damos la pista de dos poliedros regulares más (sólidos platónicos), para que las alumnas y los alumnos, investiguen, guiados por el profesorado, cómo son. Acompaña al reto la clave TIC para la elaboración del producto final: plantillas para construir estos poliedros. Los prismasy las pirámides - Prismas y pirámides. - Elementos de prismas y pirámides: bases, caras laterales, aristas y vértices. - Similitudes y diferencias entre prismas y pirámides, donde se íntegra clave de emprendimiento. - Cálculo mental: restar 101 a números de tres cifras. 4.3. 4.10. 4.12. 4.16. 4.17. 2.16. 2.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.11.1. 2.11.2. 2.11.3. 2.5.5. 2.5.9. Reto En el segundo paso del reto, conformaremos los poliedros que serán parte de la exposición. Pediremos que cada alumna y alumno elabore los esqueletos de dos prismas y dos pirámides. Dejaremos como opcional recortar y pegar caras de papel para las figuras, pero hay que insistir en que, lo que están construyendo con los palillos y las gominolas (o la plastilina), es el esqueleto y que los lados también forman parte del poliedro. Después, cuando ya tengan soltura con el manejo de las piezas que forman los cuerpos geométricos, les invitaremos a que fabriquen otros combinando prismas y pirámides. Cilindros, conos y esferas - Cilindros, conos y esferas. - Elementos de cilindros, conos y esferas: caras, superficies, aristas y vértices. - Similitudes y diferencias entre cilindros, conos y esferas. - Se implementa clave de pensamiento. 4.11. 4.12. 4.16. 4.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.11.1. 2.11.2. 2.11.3. Reto En el último paso del reto, pediremos al alumnado que construya conos y cilindros (de diferentes tamaños) con los regalices, las gominolas y los palillos, tal y como aparece ilustrado en la foto del libro del alumnado. Finalmente, elaboraremos la exposición con las figuras creadas y traídas a clase por el alumnado, donde se integra clave del Plan Lingüístico (destreza lingüística: hablar). Resuelvo problemas En este apartado se explican las pautas para aprender problemas mediante la estrategia de dividirlos, a través de preguntas, en otros más sencillos cuya solución conjunta resuelva el primero. Se implementa clave de cooperativo. 1.5. 1.6. 4.17. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.3.1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. En la propuesta didáctica y en el volumen Recursos se incluyen actividades de refuerzo y de ampliación, así como la ficha ADI asociada a la unidad en el banco de recursos.

Unidad 1 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada. - Realizar las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. - Explicar y definir las características de la litosfera, los tipos de rocas y sus usos. - Valora el uso que hace el ser humano del medio, el impacto de su actividad su organización y transformación. Bloque 1: Contenidos Comunes 1.1. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas) 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan. 1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. Bloque 2: El mundo en el que vivimos 2.7. La litosfera: características y tipos de rocas. Los minerales: propiedades. Rocas y minerales: sus usos y utilidades. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. CD CCL SIEP Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Trabajos escritos e investigación. - El cuaderno del alumnado. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando los trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 2.2.1. Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CSYC SIE CAA Rúbricas para evaluar: - Las tareas y retos. - Autonomía personal. - Participación en trabajos cooperativos. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.4. Explicar y definir las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, así como las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía y el uso que hace el ser humano del medio, valorando el impacto de su actividad, su organización y transformación. 2.4.1. Explica y define las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía. CCL Rúbricas para evaluar: - Exposición oral. - Tareas y retos. - Cuaderno. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4.2. Valora el uso que hace el ser humano del medio, el impacto de su actividad su organización y transformación. CAA CCL Rúbricas para evaluar: - Autonomía personal. - Actitud en el aula. Registro de observación del cuaderno. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La ilustración y el texto inicial destacan la utilización de las rocas para la obtención de materiales de uso común. En este caso, se centra en la utilización de la arcilla para la realización de ladrillos, imprescindibles en la actualidad como materiales de construcción. Con esta doble página se pondrán en marcha el enfoque de la unidad y los primeros aprendizajes previos. 1.1 2.7 2.4.2 Las rocas Se ofrecen actividades que ayudan a profundizar en el conocimiento de la litosfera y los materiales que la componen. También se plantea la posibilidad de imaginar como geólogo o geóloga una roca para analizar su composición y textura. 1.1 1.2 1.4 1.7 1.10 1.11 2.7 2.1.1 2.2.1 2.4.1 Reto Preparamos la caja que nos servirá para exponer las rocas y minerales y elaboramos algunos rótulos. En el primer paso del reto se sientan las bases sobre cómo se va a desarrollar este trabajo competencial. Para ello, cada grupo preparará el material, realizará los primeros rótulos y organizará la recogida de fragmentos para la caja. Los minerales En este apartado se trabajará en la definición de mineral y se analizarán las propiedades que tienen. Podrán conocerse mejor las diferencias entre esta propiedades a través de las actividades planteadas. 1.1 1.2 1.4 1.7 1.10 2.7 2.1.1 2.2.1 2.4.1 Reto Colocamos los fragmentos de rocas y minerales, y la información escrita que los acompaña. Realizamos la exposición. Se realizarán las fichas de cada fragmento, con atención a los elementos que se incluyen en el modelo propuesto. Utilizamos los materiales terrestres Las cinco actividades que se plantean en este apartado profundizan en el conocimiento de los usos más habituales que tienen las rocas y los minerales. Se podrán también analizar las ilustraciones que se presentan en la página de la izquierda sobre los lugares en los que se obtienen. 1.1 2.7 2.4.2 Zona técnica En esta unidad, Zona técnica se detiene en ampliar la información y el aprendizaje vinculado al final de la unidad, deteniéndose en la elaboración de un listado de objetos que se utilicen frecuentemente elaborados con minerales. 1.1 1.2 1.4 1.7 1.10 2.1.1 2.2.1 2.4.2 Reto Ya podéis presentar la caja. El último paso del reto plantea la exposición de la caja de rocas y minerales para que sea conocida por otras personas. Existe la posibilidad de divulgar el producto final a través de algún recurso web si está disponible en el centro. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde actividades más reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la Propuesta Didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. En el banco de recursos se ofrece un amplio abanico de propuestas que permitirán afianzar los aprendizajes del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 2 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizándola, obteniendo conclusiones, y lo comunica con terminología adecuada. - Realizas las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con la terminología adecuada a los temas tratados y analizar informaciones. - Explicar y definir la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía. - Valorar el uso que hace el ser humano del medio, el impacto de su actividad su organización y transformación. Bloque 1: Contenidos Comunes 1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Bloque 2: El mundo en el que vivimos 2.4. El ser humano y el medio natural: uso del territorio y aprovechamiento de los recursos naturales. 2.5. Impacto de las actividades humanas sobre el medio: organización y transformación del territorio. 2.8. La formación del relieve. El relieve: principales formas del relieve. Las principales unidades de relieve de España y Andalucía a diferentes escalas. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. CD CCL SIEP Rúbricas para evaluar: - Tareas y retos. - Las habilidades plásticas. - La búsqueda y tratamiento de la información. - Intervenciones en clase: exposición oral. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando los trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 2.2.1. Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CSYC SIE CAA Rúbricas para evaluar: - La autonomía personal. - El emprendimiento. - La expresión y creatividad. Diana de autoevaluación de: - La actitud en el aula. - Trabajo diario. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.2.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes. CD CCL SIEP CMCT Rúbricas para evaluar: - El uso de las TIC y las TAC. - La búsqueda y tratamiento de la información. 2.4. Explicar y definir las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, así como las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía y el uso que hace el ser humano del medio, valorando el impacto de su actividad, su organización y transformación. 2.4.1. Explica y define las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía. CCL Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase: exposición oral. - La comprensión oral. - Los trabajos escritos. Registro: - Para evaluar la participación en trabajos cooperativos. - Sobre la evolución de la ortografía. 2.4.2. Valora el uso que hace el ser humano del medio, el impacto de su actividad su organización y transformación. CAA CCL Rúbricas para evaluar: - La comprensión oral. - Los trabajos escritos. - Trabajos con imágenes. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La unidad se inicia con la presentación de una ilustración en la que se hay un paisaje natural de interior. Para captar la atención sobre la temática, se plantean cuestiones como los colores que aparecen y los posibles cambios en este escenario a lo largo de las estaciones del año. 2.5 2.8 2.4.1 Los paisajes Las actividades de este apartado se centran en favorecer la distinción entre paisajes naturales y artificiales, así como las causas que existen para su modificación. 1.13 2.5 2.4.2 Los paisajesde interior El apartado dedicado a los paisajes de interior plantea cinco actividades enfocadas a ampliar el vocabulario, identificar partes de algunos elementos y establecer diferencias entre sus diferentes tipos. 1.11 1.12 2.8 2.1.1 2.2.1 2.2.2 2.4.1 Observamos diferentes modelos de carteles y elegimos el nuestro. Se traerán al aula diferentes formatos de carteles para conocerlos y poder tener referencias para elegir el más adecuado en este trabajo. Los paisajesde costa Este apartado plantea actividades que fomentan la reflexión, el diálogo y el conocimiento sobre los paisajes de costa, utilizando la ilustración y las anotaciones de texto que aparecen en el libro. 1.12 2.8 2.1.1 2.2.1 2.4.1 Elegimos el paisaje a conservar. Se elegirá el paisaje que se considere más representativo del entorno cercano. El relievede España:el Interior Las actividades que se plantean aquí fomentan el conocimiento con el apoyo de los textos e ilustraciones de diferentes unidades de relieve estudiados en el apartado. 2.8 2.2.1 2.4.1 Preparamos la documentación y pensamos un título o eslogan para nuestro cartel. Se inventará un título o eslogan y documentación gráfica. El relievede España:la costa y las islas En este apartado las actividades están orientadas a la observación y localización de diferentes accidentes geográficos relacionados con las costas y las islas. 2.8 2.2.1 2.4.1 Elaboramos nuestro cartel. Se unirán todos los elementos aglutinados y se compondrá el trabajo. El relievede Andalucía Se nombrarán las zonas de montaña, llanura y se localizarán en mapas algunos de los accidentes geográficos de Andalucía. También se atenderá a las diferencias entre la costa atlántica y la mediterránea. 2.8 2.4.2 Conservamosel paisaje Aparecen en este apartado actividades que fomentan la reflexión sobre la necesidad de cuidar y conservar los paisajes a través de diferentes búsquedas, creaciones e iniciativas. 1.13 2.4 2.5 2.2.1 2.2.2 2.4.2 Redactamos acciones positivas. Finalmente se redactarán algunas conductas positivas para conservar el paisaje que aparece en el cartel. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde actividades más reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la Propuesta Didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. En el banco de recursos se ofrece un amplio abanico de propuestas que permitirán afianzar los aprendizajes del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 3 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, usando las tecnologías de la información y la comunicación. - Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes. - Identificar, respetar y valorar los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, partiendo del conocimiento del funcionamiento de organismos locales, ayuntamiento y municipio. - Explicar la organización y estructura de las instituciones locales y autonómicas, nombrando y localizando Andalucía y España. Bloque 1: Contenidos Comunes 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Bloque 3: Vivir en Sociedad 3.1. Los municipios, territorio y población municipal. 3.2. Los ayuntamientos: composición, funciones y servicios municipales. 3.3. Comunidades autónomas, ciudades autónomas y provincias que forman España y Andalucía. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. CD CCL SIEP Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Investigaciones. - El cuaderno del alumnado. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando los trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 2.2.1. Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CSYC SIE CAA Rúbricas para evaluar: - Las tareas y retos. - Autonomía personal. - Participación en trabajos cooperativos. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.2.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes. CD CCL SIEP CMCT Rúbricas para evaluar: - El uso de las TIC y las TAC. - La búsqueda y tratamiento de la información. 2.6. Reconocer los principios democráticos recogidos en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía, describiendo las instituciones locales y autonómicas, sus atribuciones, competencias, organización y estructura, valorando la pluralidad cultural, social, política y lingüística de Andalucía, contribuyendo al respeto y la tolerancia. 2.6.1. Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, partiendo del conocimiento del funcionamiento de organismos locales, ayuntamiento y municipio y valora la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CSYC SIEP CEC Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase: exposición oral. - La comprensión oral. - Los trabajos escritos. Registro: - Para evaluar la participación en trabajos cooperativos. - Sobre la evolución de la ortografía. 2.6.2. Explica la organización y estructura de las instituciones locales y autonómicas, nombrando y localizando Andalucía y España, la Unión Europea, sus objetivos políticos y económicos. CSYC SIEP CEC CCL Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase: exposición oral. - Los trabajos escritos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Las páginas iniciales muestran un pleno infantil como el que pudiera realizarse en alguna localidad con motivo de alguna celebración o tradición. Tanto la ilustración como el texto detallan la composición de este pleno e informaciones que aparecerán en la unidad. 1.9 3.1 3.2 2.6.1 2.6.2 Las localidades En este apartado se analizan las diferencias entre ciudades y pueblos a través de cuatro actividades que profundizan en los matices que pueden tener elementos comunes y aspectos distintivos de cada tipo de localidad. 1.11 1.12 3.1 2.1.1 2.2.1 Reto Conocemos tipos de folletos y comenzamos a elaborar el nuestro. El primer paso del reto ayuda a enfocar la realización del folleto con medios y recursos para su elaboración, así como con una propuesta de inicio. Los barrios y las callesde la localidad La definición de barrio y de calle servirán en este apartado para trabajar en una pequeña investigación sobre los elementos que componen el mobiliario urbano y para conocer cuestiones concretas sobre el alcantarillado o las tuberías. 1.9 1.12 2.1.1 2.2.1 2.2.2 Reto Describimos nuestra localidad. Se propondrá en esta parte del trabajo en torno al reto una breve explicación del barrio o la calle en la que se vive e imágenes que le acompañen. Así nosorganizamos Cómo se organizan los ayuntamientos, a través de sus servicios municipales, y qué personas componen los puestos de mayor responsabilidad como representantes de la ciudadanía en la localidad, formarán parte de los aprendizajes que se proponen en las cuatro actividades de este apartado. 1.9 1.12 3.1 3.2 2.1.1 2.2.1 2.6.1 2.6.2 Reto Describimos la organización de nuestra localidad. Este paso del reto ayudará a identificar a las personas que componen el equipo de gobierno en la localidad y a crear un eslogan o título para el folleto. La organización territorial En este apartado propondremos definir provincia, analizar mapas de España de las comunidades autónomas y conocer que existen normas como los estatutos de autonomía que regulan normativa para gobernar mejor en cada territorio autonómico. 3.3 2.6.1 2.6.2 La Comunidad Autónomade Andalucía Aparecen cuatro actividades propuestas en este apartado que ayudarán a conocer mejor cómo es la organización territorial, cuál es la ley más importante en Andalucía y qué instituciones de gobierno autonómico existen. 3.3 2.6.1 2.6.2 Normasciudadanas En este apartado se proponen modelos positivos de convivencia y la identificación con comportamientos planteados en la ilustración central del apartado. Las actividades ayuda a reflexionar sobre el respeto y la responsabilidad ciudadana. 1.12 1.13 2.2.1 Reto Redactamos normas para favorecer la convivencia y terminamos el folleto. Finalizará el reto con la redacción de tres conductas positivas que puedan favorecer la convivencia y pasando a limpio toda la información para presentar el folleto en el centro y a las familias. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde actividades más reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la Propuesta Didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. En el banco de recursos se ofrece un amplio abanico de propuestas que permitirán afianzar los aprendizajes del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 4 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, - Realizar las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado, mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. - Valorar la importancia de una convivencia pacífica, colaborativa, dialogante y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social y creando estrategias para resolver conflictos. - Definir conceptos básicos demográficos cercanos como la natalidad y el crecimiento en función de las defunciones comenzando por contextos locales, realizando cálculos e identificando los principales factores que influyen en ella. - Identificar y describir los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración y realiza gráficas simples con datos de población local. Bloque 1: Contenidos Comunes 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan. 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Bloque 3: Vivir en Sociedad 3.4. La población en el territorio. Criterios de clasificación. 3.5. Factores que modifican la población de un territorio: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración. 3.6. La población según la estructura profesional: población activa y población no activa. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. CD CCL SIEP Rúbricas para evaluar: - Tareas y retos. - Las habilidades plásticas. - La búsqueda y tratamiento de la información. - Intervenciones en clase: exposición oral. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. 2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando los trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 2.2.1. Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CSYC SIE CAA Rúbricas para evaluar: - La autonomía personal. - El emprendimiento. - La expresión y creatividad. Diana de autoevaluación de - La actitud en el aula. - Trabajo diario. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos 2.3. Valorar la aportación social de la humanidad, tomando como base los valores democráticos y los derechos humanos universales compartidos y elegir estrategias y códigos adecuados, para la resolución de conflictos sociales próximos, cooperando, dialogando y valorando democráticamente las ideas de los demás. 2.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica, colaborativa, dialogante y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social y creando estrategias para resolver conflictos. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Autonomía personal. - Participación en trabajos cooperativos. - Debates Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7. Identificar y describir conceptos demográficos en entornos rurales y urbanos cercanos, los factores geográficos, sociales, culturales y rasgos de la población local y andaluza, reflexionando sobre el proceso de evolución de la población actual, el porqué del éxodo rural y la emigración en Andalucía y España. 2.7.1. Define conceptos básicos demográficos cercanos como la natalidad y el crecimiento en función de las defunciones comenzando por contextos locales, realizando cálculos e identificando los principales factores que influyen en ella. CCL CSYC CMCT Rúbricas para evaluar: - La comprensión oral. - Los trabajos escritos. - Trabajos con imágenes. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7.2. Identifica y describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración y realiza gráficas simples con datos de población local. CCL CSYC CD Rúbricas para evaluar: - Intervenciones en clase: exposición oral. - La comprensión oral. - Los trabajos escritos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Se presenta una ilustración con una escena familiar en el salón de una vivienda. Le acompaña un texto que detiene la atención en algunos detalles que explican la ilustración. El texto amplía la información sobre los motivos que pueden dar lugar a que las personas modifiquen sus lugares de trabajo y residencia. 1.5 1.1 3.5 2.7.1 2.7.2 ¿Qué esla población? El primer apartado de la unidad define la población y propone diversas maneras de clasificarla, por lo que las actividades están enfocadas a ubicar determinados grupos y especificar sus principales características. 1.4 1.7 1.10 3.4 3.6 2.1.1 2.2.1 Realizamos las tarjetas de los aspectos básicos sobre la población
y coloreamos de amarillo las casillas correspondientes en el tablero. 
 Se escribirá cada pregunta en una tarjeta de color amarillo con la contestación detrás. Se aclara cómo se realizará el juego y una idea sobre una posible presentación del tablero a través de una ilustración. La población cambia En este apartado se solicita al alumnado que realice listados de causas por las que la población pueda varias y también su opinión sobre la inmigración. Se abordan también algunas cuestiones relacionadas con el crecimiento de la población. 1.4 1.7 1.10 3.5 2.1.1 2.2.1 2.7.1 2.7.2 Elaboramos las tarjetas sobre cómo cambia la población y coloreamos de verde las casillas en el tablero. El segundo paso del reto plantea la realización en una tarjeta de color verde de cinco preguntas relacionadas con los cambios en la población. La poblaciónde España La interpretación de diferentes mapas y gráficos, así como la diferenciación entre crecimiento natural y crecimiento real se plantean como actividades de este apartado para centrarse en la población de España. 1.4 1.5 1.10 1.13 2.1.1 2.2.1 2.3.1 2.3.2 Confeccionamos las tarjetas sobre la distribución de la población y coloreamos de rojo las casillas correspondientes en el tablero. En este paso del reto se plantea la realización en una tarjeta de color rojo de cinco preguntas relacionadas con la población en España. La poblaciónde Andalucía Se recogen varias actividades que concretan los aprendizajes vinculados a la población en Andalucía. El estudio del gráfico que se presenta y también del mapa se plantean en las actividades del apartado para profundizar en la contextualización de los aprendizajes en nuestra Comunidad. 1.4 1.5 1.7 1.10 1.13 2.1.1 2.2.1 2.3.1 2.3.2 Realizamos las tarjetas sobre la población en Andalucía, coloreamos de azul las casillas y jugamos. El último paso del reto plantea la realización en una tarjeta de color azul de cinco preguntas relacionadas con los cambios en la población. Zona Técnica Dado que la Zona Técnica de esta unidad aborda el recuento de la población, se propone como actividad la realización de un censo del alumnado de la clase. 1.5 3.4 2.7.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde actividades más reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la Propuesta Didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. En el banco de recursos se ofrece un amplio abanico de propuestas que permitirán afianzar los aprendizajes del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 5 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, usando las tecnologías de la información y la comunicación. - Realizar las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado, exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos. - Definir el concepto de prehistoria y momentos históricos a través de la asociación de hechos, situando el comienzo y el final e identificando la importancia de la escritura. - Utilizar el siglo como unidad de medida para explicar momentos históricos, e identificar el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar, conservar y legar. - Valorar los museos como un lugar de disfrute, exploración y de realización de actividades lúdicas y divertidas. Bloque 1: Contenidos Comunes 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia. Bloque 4: Las Huellas del Tiempo 4.1. El tiempo histórico y su medida. 4.2. Las edades de la historia. Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan. Las líneas del tiempo. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. CD CCL SIEP Rúbricas para evaluar: - Búsqueda y tratamiento de la información. - Trabajos escritos e investigación. - El cuaderno del alumnado. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando los trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 2.2.1. Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CSYC SIE CAA Rúbricas para evaluar: - Las habilidades plásticas. - El emprendimiento. - Tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes. CD CCL SIEP CMCT Rúbricas para evaluar: - Comprensión escrita. - Participación en trabajos cooperativos. - Búsqueda y tratamiento de la información. Registro sobre la evolución de la ortografía. 2.11. Identificar y utilizar unidades temporales básicas para situar y ordenar los acontecimientos más relevantes de la historia de la localidad y Andalucía, asociándolos a hechos del ámbito familiar e identificar las unidades básicas de sucesión, duración y simultaneidad y las unidades de medida del tiempo histórico, ordenando hechos de la Prehistoria y Edad Antigua en Andalucía y en la Península Ibérica, desde una actitud de respeto a la herencia cultural y a la cultura propia como un elemento de identidad y como riqueza que hay que preservar y cuidar. 2.11.1. Define el concepto de prehistoria y momentos históricos a través de la asociación de hechos, situando el comienzo y el final y exponiendo la importancia de la escritura, la agricultura y ganadería como elementos que cambiaron momentos de la historia, localizando e interpretando cronológicamente en una línea del tiempo hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo. CEC CCL CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Exposición oral. - Tareas y retos. - Trabajos escritos. 2.11.2. Utiliza el siglo como unidad de medida y diferentes técnicas para situar acontecimientos históricos, para explicar momentos de la prehistoria y la edad antigua y definir hechos y personajes del pasado en Andalucía y España e identifica el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar, conservar y legar. CEC CCL CD CAA Rúbricas para evaluar: - Comprensión escrita. - Trabajo con la imagen. Diana de autoevaluación del trabajo diario. Registro de observación del cuaderno. 2.12. Valorar la herencia cultural de la localidad y del entorno, situándola en el tiempo, apreciando y disfrutando con la contemplación de obras artísticas, la importancia del legado y reconociendo la finalidad y el papel de los museos, asumiendo la necesidad de preservarlos y mostrando un comportamiento respetuoso en ellos. 2.12.2. Identifica el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valora los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte y de realización de actividades lúdicas y divertidas, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas. CEC CCL CAA Rúbricas para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Búsqueda y tratamiento de la información. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Imagen y texto relacionados con el paso del tiempo y la historia que sirven de punto de partida para mostrar información en el contexto de uno de los lugares emblemáticos a nivel nacional, como el Museo del Prado. El inicio de la unidad está basado en una presentación de los museos como lugares en los que poder contemplar objetos del pasado. 1.5 2.11.2 2.12.2 El pasodel tiempo y la historia En el apartado se proponen actividades orientadas a aclaraciones terminológicas, comparativas entre objetos cotidianos en cuanto al paso del tiempo, y de generación de ideas e inventiva para situaciones imaginarias respecto al transcurso temporal. 1.5 1.7 4.1 2.1.1 2.2.1 2.11.2 Reto Organizamos la exposición. El alumnado comentará en casa que se va a realizar una exposición de objetos antiguos y preguntará si hay alguno para poder llevar al centro para realizarla. Las fuenteshistóricas Las actividades que se plantean están enfocadas para que se pueda trabajar en grupo reflexionando y aludiendo a fuentes históricas. Se plantea una división de los tipos de fuentes en escritas y no escritas, para lo que se plantean actividades en grupo e indagaciones sobre el trabajo de búsqueda de restos arqueológicos o históricos. 1.5 1.7 2.1.1 2.2.1 2.12.2 Reto Clasificamos y ponemos fecha a los objetos y los ordenamos. El alumnado tratará de averiguar en qué fecha se utilizaban los objetos seleccionados para ponerles una tarjeta con su nombre y ordenarlos de más a menos antiguo. Los museosy losmonumentos Aparecen planteadas en este apartado varias actividades con inserción de claves del proyecto vinculadas a pensamiento, cooperación y emprendimiento. Por un lado, se presentan búsquedas en el diccionario y otros soportes virtuales u otras fuentes, y también se plantea una pequeña indagación sobre monumentos presentados. Asimismo, hay una actividad relacionada con el impulso de la cultura a través de los museos desde la perspectiva del alumnado. 1.3 1.7 2.1.1 2.2.1 2.12.2 Reto Realizamos la exposición. Concluye el reto con la realización de la exposición de objetos antiguos, con la posibilidad de realizar una difusión entre familias y el resto del centro educativo. Zona técnica Este apartado presenta lo que podría ser una guía o ayuda gráfica parecida a una línea del tiempo para conocer las edades de la historia. 4.2 2.11.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde actividades más reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la Propuesta Didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. En el banco de recursos se ofrece un amplio abanico de propuestas que permitirán afianzar los aprendizajes del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 6 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, y comunicarla oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada. - Realizar las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente. - Definir el concepto de prehistoria y momentos históricos a través de la asociación de hechos, situando el comienzo y el final y exponiendo la importancia de la escritura, la agricultura y ganadería como elementos que cambiaron momentos de la historia, localizando e interpretando cronológicamente en una línea del tiempo hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo. - Utilizar el siglo como unidad de medida y diferentes técnicas para situar acontecimientos históricos, para explicar momentos de la prehistoria y la edad antigua y definir hechos y personajes del pasado en Andalucía y España. - Reconocer y valorar, describiendo momentos y lugares en el pasado a través de restos históricos del entorno próximo. Bloque 1: Contenidos Comunes 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas) 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan. Bloque 4: Las Huellas del Tiempo 4.2. Las edades de la historia. Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan. Las líneas del tiempo. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/ o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. CD CCL SIEP Rúbricas para evaluar: - El uso de las TIC y las TAC. - La búsqueda y tratamiento de la información. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando los trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 2.2.1. Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. CSYC SIE CAA Rúbricas para evaluar: - La autonomía personal. - El emprendimiento. - La expresión y creatividad. Diana de autoevaluación de: - La actitud en el aula. - Trabajo diario. 2.11. Identificar y utilizar unidades temporales básicas para situar y ordenar los acontecimientos más relevantes de la historia de la localidad y Andalucía, asociándolos a hechos del ámbito familiar e identificar las unidades básicas de sucesión, duración y simultaneidad y las unidades de medida del tiempo histórico, ordenando hechos de la Prehistoria y Edad Antigua en Andalucía y en la Península Ibérica, desde una actitud de respeto a la herencia cultural y a la cultura propia como un elemento de identidad y como riqueza que hay que preservar y cuidar. 2.11.1. Define el concepto de prehistoria y momentos históricos a través de la asociación de hechos, situando el comienzo y el final y exponiendo la importancia de la escritura, la agricultura y ganadería como elementos que cambiaron momentos de la historia, localizando e interpretando cronológicamente en una línea del tiempo hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo. CEC CCL CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumno. Registro: - De observación del cuaderno. - Sobre la evolución de la ortografía. Diana de autoevaluación de: - La actitud en el aula. - Trabajo diario. 2.12. Valorar la herencia cultural de la localidad y del entorno, situándola en el tiempo, apreciando y disfrutando con la contemplación de obras artísticas, la importancia del legado y reconociendo la finalidad y el papel de los museos, asumiendo la necesidad de preservarlos y mostrando un comportamiento respetuoso en ellos. 2.12.1. Reconoce y valora, describiendo momentos y lugares en el pasado a través de restos históricos del entorno próximo. CEC CCL CAA CD Rúbricas para evaluar: - La participación en trabajos cooperativos. - La autonomía personal. - Cuaderno del alumnado. Diana de autoevaluación del trabajo diario. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La unidad comienza con la presentación de un texto y una ilustración sobre una visita a una cueva con pinturas rupestres. En las paredes de la cueva se aprecian escenas de caza típicas de lugares en los que se observan pasajes de la vida en la prehistoria. 1.2 4.2 2.1.1 La prehistoria En el apartado se proponen actividades centradas en la división entre prehistoria e historia, además de contemplar los periodos estudiados en el texto. Se relacionarán algunos hallazgos e iniciativas con las etapas correspondientes. 1.2 1.4 1.9 1.10 4.2 2.1.1 2.2.1 2.11.1 Reto Realizamos las tarjetas sobre inventos de la prehistoria. Se definirá cómo es el juego y qué será necesario preparar de material para realizar en cada uno de los pasos hasta el final. La Edad Antigua El trabajo se centra en actividades vinculadas a la escritura y las antiguas civilizaciones, como ocurre con el trabajo planteado sobre el imperio romano. 1.2 1.4 1.9 1.10 4.2 2.1.1 2.2.1 2.11.1 Reto Elaboramos las tarjetas sobre inventos de la Edad Antigua. En este paso del reto indagaremos sobre los inventos de la Edad Antigua para confeccionar las tres tarjetas correspondientes. La Edad Media El apartado sobre la Edad Media tiene actividades en las que hay que completar texto y relacionar las ilustraciones de los mapas con el contenido del texto estudiado. 1.2 1.4 1.9 1.10 4.2 2.1.1 2.2.1 2.11.1 Reto Realizamos las tarjetas sobre inventos de la Edad Media. Profundizaremos sobre los inventos correspondientes a la Edad Media para introducir después las tarjetas sobre del juego. La Edad Moderna En este apartado se presentan tres actividades vinculadas al conocimiento sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento de América. También se propone una creación de diálogo inventado entre personajes históricos. 1.2 1.4 1.9 1.10 4.2 2.1.1 2.2.1 2.11.1 Reto Confeccionamos las tarjetas sobre inventos de la Edad Moderna. Investigaremos sobre los inventos correspondientes a la Edad Moderna para introducir después las tarjetas en el sobre del juego. La Edad Contemporánea En este apartado se proponen actividades vinculadas a los inventos en la Edad Contemporánea y sobre algunos de los contenidos trabajados. 1.9 1.10 4.2 2.1.1 2.2.1 2.11.1 Reto Preparamos las tarjetas sobre inventos de la Edad Contemporánea y jugamos. Con este paso finaliza el reto. Se explicarán las normas del juego y cómo se puede plantear la dinámica con el grupo-clase. ¿Qué ocurrióen Andalucía? Se muestra un conjunto de monumentos, edificios o personajes de diferentes épocas de Andalucía. Las tres actividades proponen estudiar sobre ellos. 4.2 2.12.1 Zona técnica Se muestra una la línea del tiempo y se valora como eje cronológico de hitos significativos en una secuencia temporal de acontecimientos históricos. 4.2 2.11.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde actividades más reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la Propuesta Didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. En el banco de recursos se ofrece un amplio abanico de propuestas que permitirán afianzar los aprendizajes del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo.

Unidad 1 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. - Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. - Conocer el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma. - Conocer y respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptándose así mismo e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. Bloque 1: Iniciación a la actividad científica. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. 1.7. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. 1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 2: El ser humano y la salud. 2.1. El cuerpo humano y su funcionamiento: los aparatos y sistemas. 2.2. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. Función de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor), función de nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). 2.6. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas. 2.7. Identificación de sí mismo y los demás. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus posibilidades y limitaciones. 2.8. Valoración de la identidad y autonomía personal. 2.9. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. 2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. CCL CMCT CD Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento de la información. - Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales. - Trabajos escritos. 2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CSYC SIEP Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Rúbricas para evaluar la autonomía personal. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2. Conocer el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma, adquiriendo hábitos de vida saludable que permitan el correcto funcionamiento del cuerpo y el desarrollo de la mente, previniendo enfermedades y accidentes. 2.2.1. Conoce el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones 2.2.4. Conoce y respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. Dianas de autoevaluación de la actitud en el aula. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Los protagonistas de esta situación son una niña y un niño jugando a las adivinanzas. Se propone que adivinen de qué parte del cuerpo se trata y este punto de partida nos permite proponer el reto de realizar un juego para conocer nuestro cuerpo por fuera y por dentro. 1.12. 1.13. 2.1.3. Cómo esnuestro cuerpo por fuera En este apartado, y a través de los contenidos y de las actividades propuestas en «Comprende, piensa…», el alumnado describirá la morfología externa del su cuerpo, la de sus compañeros y compañeras, y reflexionará y aprenderá a reconocer algunas de sus emociones, como la alegría, la tristeza, la sorpresa, etc. El bloque de actividades de «Trabajo con la imagen» continúa profundizando en la descripción de la morfología externa del cuerpo. Estas actividades permiten la elaboración de informes sencillos sobre cómo es nuestro cuerpo y la adquisición de vocabulario relacionado con este contenido. 1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 1.11. 1.12. 1.13. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.1.1. 2.1.3. 2.2.4. Reto El primer paso del reto propone que, por parejas o en grupo, los niños y las niñas se pongan de acuerdo en cómo van a hacer las tarjetas para su juego. Al realizar esta tarea en grupo, cada estudiante deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, la responsabilidad individual frente al grupo, etc. La función de nutrición En este apartado, y a través de los contenidos y de las actividades, los niños y las niñas identificarán y localizarán los órganos y aparatos relacionados con la función de nutrición, además de conocer cómo funcionan. En la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…» se propone una búsqueda guiada en diccionarios de palabras nuevas para ellos, para que integren la información obtenida en diversas fuentes y amplíen su vocabulario. Dispone del recurso «Órganos, aparatos y sistemas» disponible en anayaeducacion.es, que da una visión global de los principales aparatos y sistemas, y sus órganos. 1.4. 1.7. 1.8. 1.11. 2.1. 2.2. 2.6. 2.1.1. 1.1.3. 2.2.1. Reto En este paso del reto, el alumnado elaborará tarjetas a partir de unas preguntas que deben responder. Lo que ayudará a afianzar la identificación, localización y función de los órganos y aparatos implicados en la función de nutrición, además de la participación en tareas colectivas. El recurso «Nuestro cuerpo por dentro», disponible en anayaeducacion.es, permite profundizar en órganos, aparatos y sistemas. La función de relación Zona ciencia: ¿Puedesreconocer un objeto sin ver? En este apartado, y a través de los contenidos y de las actividades, los niños y las niñas identificarán y localizarán los órganos y aparatos relacionados con la función de relación, además de conocer cómo funcionan. La actividad 1 que se propone en el apartado «Zona ciencia», por medio de una experiencia sencilla, fomenta la participación en tareas colectivas mediante la técnica grupo nominal, además de la presentación de informes en forma de tablas. La actividad 2 de este mismo apartado promueve la creatividad, la empatía y la iniciativa personal, contribuyendo así en el desarrollo emocional. 1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.1. 2.2. 2.6. 2.1.1. 1.1.3. 2.2.1. Reto En este tercer paso del reto se propone que los niños y las niñas elaboren tarjetas formulado la pregunta a partir de las respuestas. Al realizar esta tarea en grupo, cada estudiante deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, la responsabilidad individual frente al grupo, etc. La función de reproducción A través de los contenidos y de las actividades, los niños y las niñas identificarán y localizarán los órganos y aparatos relacionados con la función de reproducción, además de conocer cómo funcionan. La actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…» pretende deshacer roles sociales asociados a las diferencias fisiológicas y funcionales. Con la actividad 3, mediante la técnica de pensamiento lluvia de ideas, se induce a que alumnas y alumnos reflexionen acerca de la asignación de tareas domésticas y fijar que el reparto debe ser justo, y hacerse en función de lo que cada persona puede hacer según su edad, sus posibilidades… 1.7. 1.11. 1.12. 2.1. 2.2. 2.6. 2.8. 2.9. 2.1.1. 2.1.3. 2.2.1. 2.2.4. Cómo cambiamos A través de los contenidos, los alumnos y las alumnas observarán e identificarán los cambios del cuerpo humano en las diferentes etapas de la vida y describirán sus principales características. 1.7. 1.8. 1.11. 2.1. 2.2. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.1.1. 2.1.3. 2.2.1. 2.2.4. Reto En el paso cuarto del reto se plantea que los estudiantes elaboren sus tarjetas planteando sus preguntas y sus respuestas. Esto permite afianzar los conceptos desarrollados en el epígrafe y adquirir el vocabulario relacionado con ellos. En el paso quinto se propone la construcción del tablero de juego, con el que se trabajan la creatividad, la imaginación… Además, al tener que escribir las reglas de su juego, trabajan la expresión escrita (ortografía, vocabulario…). Por último, deberán jugar con el juego tanto en familia como con los compañeros y con las compañeras, con lo que pondrá en práctica las habilidades sociales. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo. Unidad 2 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. - Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. - Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud y el buen funcionamiento del cuerpo y de la mente. - Adoptar actitudes para prevenir enfermedades y accidentes, relacionándolos con la práctica de hábitos saludables. - Conocer y respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptándose así mismo e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. Bloque 1: Iniciación a la actividad científica. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. 1.7. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. 1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 2: El ser humano y la salud. 2.3. Desarrollo de hábitos saludables para prevenir y detectar las principales enfermedades que afectan al organismo y conducta responsable para prevenir accidentes domésticos. 2.4. Identificación y adopción de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario. 2.5. Desarrollo de una actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. 2.6. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas. 2.8. Valoración de la identidad y autonomía personal. 2.9. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. 2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. CCL CMCT CD Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento de la información. - Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales. - Trabajos escritos. 2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CSYC SIEP Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Rúbricas para evaluar la autonomía personal. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.2. Conocer el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma, adquiriendo hábitos de vida saludable que permitan el correcto funcionamiento del cuerpo y el desarrollo de la mente, previniendo enfermedades y accidentes. 2.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo y de la mente. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones 2.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades y accidentes, relacionándolos con la práctica de hábitos saludables. CMCT CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La autonomía personal. 2.2.4. Conoce y respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. Dianas de autoevaluación de la actitud en el aula. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Un niño va a elaborar una receta de cocina y se cuestiona si lo importante es tener muchos alimentos o alimentarse correctamente. Este punto de partida nos permite proponer el reto de conocer y recomendar a otras personas una alimentación sana y cómo cuidar bien la salud. 1.12. 1.13. 2.1.3. La salud y la enfermedad Zona ciencia: ¿Qué sonlos primerosauxilios? Los estudiantes, a través de los contenidos y de las actividades propuestas en el apartado «Comprende y piensa», identificarán qué quiere decir tener buena salud y algunos síntomas de enfermedades habituales que pueden padecer, como resfriados, gripe… Además, les permite relacionar algunas de estas enfermedades con los aparatos que estudiaron en la unidad anterior. En «Zona ciencia» se dan recomendaciones, para este nivel, sobre primeros auxilios, en concreto sobre qué hacer en caso de un accidente. Además, se dan indicaciones de cómo hacer una búsqueda guiada en la red de términos relacionados con las enfermedades. También se sugiere la visualización de un vídeo que permitirá trabajas diferentes destrezas. 1.3. 1.4. 1.7. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.3. 2.5. 2.6. 2.9. 2.1.1. 2.1.3. 2.2.3. Reto En este primer paso se propone que, en grupo, el alumnado busque folletos publicitarios y escoja alguno que le guste. El grupo deberá decidir el título que le pondrá a su folleto. Al trabajar en grupo, cada alumno o alumna deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, etc. La alimentación Las actividades propuestas en «Trabaja con la imagen» permiten que el alumnado identifique los alimentos y sus nutrientes, y que se familiarice con los nombres de estos últimos (conocimiento de vocabulario) y con lo que nos proporciona cada uno de ellos. 1.3. 1.4. 1.7. 1.11. 1.12. 1.13. 2.4. 2.5. 2.6. 2.1.1. 2.1.3. 2.2.2. Reto En este paso se pide a los estudiantes que elijan dos o tres alimentos saludables y que vayan redactando algunas razones de la importancia de esos alimentos, principalmente que indiquen los nutrientes que tienen. La alimentación sana Se introduce al alumnado en la utilización de la pirámide alimentaria y las actividades de los apartados «Comprende y piensa» y «Qué he aprendido» permiten elaborar de forma cualitativa alguna dieta sencilla. Además, con el recurso TIC «Algunas dietas especiales» se pretende concienciar sobre las personas que presentan intolerancia, como es el caso de las personas celíacas o aquellas que tienen intolerancia a la lactosa y que deben llevar dietas especiales. 1.4. 1.7. 1.8. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.8. 2.1.3. 2.2.2. 2.2.3. Reto Los estudiantes deberán dar razones de la importancia de la dieta saludable y, si es posible, relacionar estas razones con los alimentos que han elegido en el paso anterior. Podría darse el caso de que tuvieran que volver hacia atrás, y volver a elegir alimentos nuevos; esto serviría para reflexionar sobre lo aprendido y para relacionar los conocimientos adquiridos. La higiene y la salud Zona ciencia: ¿Sabes leerlas etiquetas de los alimentos? A través de las actividades «Comprende y piensa» y «Trabaja con la imagen» se pretende fomentar en los escolares hábitos de higiene personal y, con el recurso TIC, que sean capaces de reconocer los avances de la ciencia que han mejorado nuestra calidad de vida. En «Zona ciencia» se acerca a los estudiantes a la lectura de las etiquetas de los alimentos y se quiere concienciar de la importancia que tiene su lectura para la salud. 1.7. 1.8. 1.13. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.8. 2.1.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. Otros hábitos saludables A lo largo de las actividades se trabaja la creatividad, y se conciencia sobre la importancia del descanso, del ocio, de la relajación, de la postura… Conviene no olvidar que también se conciencia sobre la necesidad del uso responsable de las TIC. 1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.8. 2.9. 2.1.1. 2.1.3. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. Reto En este apartado se pide a los estudiantes que redacten un breve texto para convencer de la importancia del descanso, del ocio… Se trata de que apliquen los conocimientos adquiridos sobre estos hábitos saludables. Además, el alumnado ha conseguido el reto. Es el momento de repartid los folletos y convencer a familiares y amigos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo. Unidad 3 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. - Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las normas de convivencia. - Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. - Conocer y utilizar pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y los seres inertes que habitan en nuestros ecosistemas, conociendo las relaciones de supervivencia que se establecen entre ellos. - Conocer el funcionamiento de los órganos y sistemas de los seres vivos. Bloque 1: Iniciación a la actividad científica. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. 1.5. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo 1.7. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. 1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 3: Los seres vivos. 3.1. Observación de diferentes formas de vida del entorno. 3.2. Clasificación de los seres vivos e inertes siguiendo criterios científicos sencillos. 3.3. Clasificación de los animales según sus características básicas. 3.3. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas, y reconocimiento de sus partes. 3.4. Identificación de los órganos, aparatos y sistemas. Estructura interna de los seres vivos y su funcionamiento. 3.5. Identificación de las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción de los animales y plantas. 3.6. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. 3.8. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3.13. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. 3.16. Curiosidad por el correcto uso de los instrumentos y herramientas utilizados en la observación de los seres vivos y en la observación y análisis de las conductas humana. 3.17. Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. 2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. CCL CMCT CD Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento de la información. - Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales. - Trabajos escritos. 2.1.2. Utiliza medios de observación adecuados y realiza experimentos aplicando los resultados a las experiencias de la vida cotidiana. CMCT CD CAA Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método científico. - La autonomía personal. 2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CSYC SIEP Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Rúbricas para evaluar la autonomía personal. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.3. Conocer y utilizar pautas sencillas de clasificación que identifiquen los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, conociendo las relaciones básicas de interdependencia e identificando las principales características y el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos que habitan en nuestra comunidad, adquiriendo valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente. 2.3.1. Conoce y utiliza pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y los seres inertes que habitan en nuestros ecosistemas, conociendo las relaciones de supervivencia que se establecen entre ellos. CMCT CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones 2.3.2. Conoce y ejemplifica el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas de los seres vivos, constatando la existencia de vida en condiciones extremas y comparando ciclos vitales entre organismos vivos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. - Trabajos escritos. 2.4. Identificar y analizar críticamente las actuaciones que el ser humano realiza en su vida diaria, ante los recursos naturales, las fuentes de energía, el respeto hacia otros seres vivos, el cumplimiento de las normas de convivencia, utilizando de manera adecuada instrumentos para la observación y el análisis de estas actuaciones, potenciando comportamientos individuales y colectivos que favorezcan una buena conservación del medio ambiente y de los elementos que lo componen. 2.4.3. Respeta las normas de convivencia y usa adecuadamente los instrumentos de observación y materiales de trabajo. CMCT CSYC Rúbricas para evaluar la utilización del método científico. Diana de autoevaluación del trabajo diario. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La protagonista de esta situación inicial es Dian Fossey, una conocida naturalista que dedicó su vida al estudio de los seres vivos. Gracias a ella y a otras personas que han dedicado su vida a estudiar cómo son y cómo viven los animales y las plantas podemos conocerlos y respetarlos. Este «punto de partida» nos permite proponer el reto de aprender las características y los tipos de seres vivos y darlos a conocer. 1.5. 1.12. 1.13. 2.1.3. Hay muchosseres vivos En este apartado, a través de los contenidos y las actividades propuestas en «Trabaja con la imagen 1», el alumnado recordará las funciones vitales de los seres vivos y trabajará la diferencia entre un ser vivo y un ser inerte. Los contenidos relativos a los tipos de seres vivos (animales, plantas y seres que no son animales ni plantas) y a la clasificación en seres vivos acuáticos y terrestres se ponen en práctica a través de la ilustración y las actividades del «Trabaja con la imagen 2». Puede incorporar el concepto de reino de seres vivos visualizando el recurso «Los cinco reinos de seres vivos» disponible en anayaeducacion.es. Para realizar trabajos e informes, no solo en esta unidad sino a lo largo de todo el curso, debe recomendar a su alumnado la consulta del recurso «Cómo buscar información en la red» en el que se dan unas pautas básicas sobre la búsqueda de información y de imágenes. 1.4. 1.7. 1.8. 1.12. 1.13. 3.1. 3.2. 3.5. 3.8. 3.13. 3.17. 2.1.1. 2.1.3. 2.3.1. Reto En este primer paso se propone, que por parejas, el alumnado elija dos animales y dos plantas y visualice diferentes modelos de fichas (disponibles en el banco de recursos de anayaeducacion.es). También puede realizar la búsqueda de fotografías o la realización de dibujos de los animales y plantas seleccionados. Al trabajar por parejas, cada alumno o alumna deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, etc. Así son los animales Las actividades propuestas en el apartado «Comprende, piensa…» de este epígrafe, permiten trabajar los contenidos sobre las características generales de los animales y su clasificación de acuerdo un triple criterio (según la nutrición, la reproducción y la locomoción). Se propone resolver la actividad 2 mediante la técnica Asamblea de ideas, lo que permitirá poner en práctica estrategias para trabajar de forma cooperativa. En la actividad 5 se trabaja la clave emociones, en concreto, la regulación emocional con la intención de poner en práctica estrategias para el desarrollo personal. 1.7. 1.8. 1.11. 3.1. 3.3. 3.6. 3.13. 2.1.3. 2.3.1. Los animales vertebrados Con las actividades propuestas en «Trabaja con la imagen 1» y «Trabaja con la imagen 2» podrá trabajar la observación e identificación de las características de los cinco grupos de vertebrados mediante la búsqueda de parecidos y diferencias entre ellos. En el apartado «Comprende, piensa…», actividad 2, propone trabajar la identificación y clasificación de un animal utilizando una técnica de pensamiento (Veo-pienso-me pregunto), que podrá aplicar para la resolución de otras actividades similares a lo largo del curso. 1.7. 1.8. 1.13. 3.1. 3.3. 3.13. 2.1.3. 2.3.1. Los animalesinvertebrados Zona ciencia: ¿Sabes utilizar la lupa y los prismáticospara observar seres vivos? Las actividades de este apartado van enfocadas a la identificación de invertebrados y su clasificación en uno de los cinco tipos que se mencionan. Con el recurso «Las características de los invertebrados» dispondrá de información complementaria relativa a las características de cada uno de estos grupos. Con la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…», podrá poner en práctica en el aula el trabajo cooperativo empleando la técnica Asamblea de ideas. La Zona ciencia, que se propone en estas páginas, introduce el uso de dos de los instrumentos fundamentales para la observación de los seres vivos: la lupa y los prismáticos. La visualización del vídeo «Observa seres vivos en su entorno» dará pautas para un uso más preciso de estos instrumentos y otros así como su manejo seguro. Esto le permitirá llevar a cabo diferentes registros de observación y realizar estudios rigurosos de los seres vivos. 1.3. 1.4. 1.5. 1.7. 1.8. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 3.1. 3.3. 3.8. 3.13. 3.16. 3.17. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.3.1. 2.4.3. Reto En este paso del reto o tarea, el alumnado completará las fichas de los animales con las fotografías o dibujos y la información recopilada. Se propone realizar las fichas, bien en cartulinas, bien en formato digital utilizando un procesador de textos, para lo cual se recomienda el recurso «Cómo utilizar el procesador de textos» (disponible en anayaeducacion.es), que da las pautas para la titulación, formato, inserción de imágenes e impresión. Al trabajar la clave emprendimiento, incluida en este paso de la tarea, debe recordar a sus alumnos y alumnas la importancia de cuidar la presentación de los trabajos realizados, ya sea en papel o en soporte digital. Así son las plantas Zona ciencia: ¿Para qué sirven las guíasde animalesy de plantas? La descripción de las características generales de las plantas junto con las funciones que realiza cada una de las partes que la forman, se trabaja a través de los contenidos y la actividad 1 del apartado «Comprende, piensa…». Con la actividad 2 de este apartado el alumnado pondrá en práctica la clasificación de las plantas. Complete la información sobre la nutrición en las plantas con el recurso «La fotosíntesis» en el que, de forma muy sencilla, se explica este proceso y su importancia para la vida de los seres vivos. En la Zona ciencia se explica qué son y cómo utilizar las guías de animales y plantas, en ella, se propone una actividad para mostrar su uso a través de la identificación del ave de la fotografía empleando las páginas de una guía que se reproduce en el libro del alumnado. Para la identificación de una planta, se propone que los niños y las niñas busquen una guía de plantas para tratar de identificarla. 1.3. 1.4. 1.5. 1.7. 1.8. 1.11. 1.12. 1.13. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.8. 3.13. 3.16. 3.17. 2.1.1. 2.1.3. 2.3.1. 2.3.2. Reto En este apartado, el alumnado completará las fichas de las plantas con las fotografías o dibujos y la información recopilada. Puede realizarlas en cartulinas, o en formato digital utilizando un procesador de textos. Al trabajar la clave emprendimiento, incluida también en este paso de la tarea, debe recordar la importancia de cuidar la presentación de los trabajos realizados, ya sea en papel o en soporte digital. Finalmente, el alumnado organizará la exposición recopilando todas las fichas realizadas por la clase y podrá poner en práctica sus habilidades a la hora de realizar un trabajo grupal así como presentar sus trabajos comunicándose con los asistentes utilizando el vocabulario apropiado de forma correcta y utilizando el vocabulario adecuado. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo. Unidad 4 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. - Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las normas de convivencia. - Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. - Conocer y utilizar pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas), conociendo las relaciones de supervivencia que se establecen entre ellos. - Manifestar valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y conductas que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. - Analizar críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos naturales y el uso de las fuentes de energía. Bloque 1: Iniciación a la actividad científica. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. 1.7. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. 1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 3: Los seres vivos. 3.1. Observación de diferentes formas de vida del entorno. 3.3. Clasificación de los animales según sus características básicas. 3.3. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas, y reconocimiento de sus partes. 3.8. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3.9. Observación y descripción de distintos paisajes: interacción del ser humano con la naturaleza. 3.10. Identificación de las relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. 3.11. Identificación de los recursos naturales que pueden agotarse y curiosidad por la necesidad de un uso racional de los mismos. 3.12. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos sobre pequeños ecosistemas terrestres y acuáticos. 3.13. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. 3.14. Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 3.15. Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico. 3.16. Curiosidad por el correcto uso de los instrumentos y herramientas utilizados en la observación de los seres vivos y en la observación y análisis de las conductas humana. 3.17. Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. 2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. CCL CMCT CD Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento de la información. - Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales. - Trabajos escritos. 2.1.2. Utiliza medios de observación adecuados y realiza experimentos aplicando los resultados a las experiencias de la vida cotidiana. CMCT CD CAA Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método científico. - La autonomía personal. 2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CSYC SIEP Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Rúbricas para evaluar la autonomía personal. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.3. Conocer y utilizar pautas sencillas de clasificación que identifiquen los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, conociendo las relaciones básicas de interdependencia e identificando las principales características y el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos que habitan en nuestra comunidad, adquiriendo valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente. 2.3.1. Conoce y utiliza pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y los seres inertes que habitan en nuestros ecosistemas, conociendo las relaciones de supervivencia que se establecen entre ellos. CMCT CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.3.2. Conoce y ejemplifica el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas de los seres vivos, constatando la existencia de vida en condiciones extremas y comparando ciclos vitales entre organismos vivos. CMCT CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. - Trabajos escritos. 2.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. CMCT CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. 2.4. Identificar y analizar críticamente las actuaciones que el ser humano realiza en su vida diaria, ante los recursos naturales, las fuentes de energía, el respeto hacia otros seres vivos, el cumplimiento de las normas de convivencia, utilizando de manera adecuada instrumentos para la observación y el análisis de estas actuaciones, potenciando comportamientos individuales y colectivos que favorezcan una buena conservación del medio ambiente y de los elementos que lo componen. 2.4.1. Muestra conductas de comportamiento activo en la conservación, respeto y cuidado de los seres vivos y de su hábitat. CMCT CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La autonomía personal. 2.4.2. Analiza críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos naturales y el uso de las fuentes de energía. CMCT CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Se muestra un suceso, desgraciadamente frecuente, y unos niños que lo observan. Esta imagen será el punto de partida para proponer el reto de aprender aspectos sobre los medios de los que forman parte los animales y las plantas, como las acciones humanas pueden alterarlos y proponer formas para concienciar sobre cómo cuidar la naturaleza. 1.1.2. 1.1.3. 2.1.3. Dónde viven los animales y las plantas A través de los contenidos y las actividades propuestas en los apartados «Trabaja con la imagen 1» y «Trabaja con la imagen 2» el alumnado conocerá los diferentes tipos de medios del que forman parte los animales y las plantas. A partir de la observación de las imágenes, podrá identificarlos y describirlos. Complemente la información desarrollada en las páginas con el recurso «Adaptaciones de los seres vivos» donde se mostrarán ejemplos de cómo los seres vivos se adaptan al entorno para realizar sus funciones vitales. Para trabajar las TIC se propone realizar una presentación digital para describir las características de un animal elegido por el alumnado y la descripción de su medio. Para ello puede dar las pautas para la realización de esta presentación visualizando el recurso «Cómo hacer presentaciones digitales», que servirá de modelo para la realización de la tarea requerida. 1.4. 1.7. 1.8. 1.11. 1.12. 1.13. 3.1. 3.3. 3.8. 3.9. 3.12. 3.13. 3.16. 3.17. 2.1.1. 2.1.3. 2.3.1. Reto El reto propone elaborar un mural para dar a conocer algún ecosistema próximo y proponer algunas ideas para sensibilizar acerca de su cuidado. La realización de este producto final constituye una de las formas más sencillas y prácticas para realizar una comunicación colectiva, en la que pueden integrarse textos, fotos y gráficos y ponerse en juego la creatividad del alumnado mediante recursos artísticos variados. En este paso es necesario que el alumnado ponga en práctica estrategias para realizar el trabajo de forma colectiva (planificación y distribución de tareas) como de forma individual, realizando la tarea que le ha sido asignada dentro del grupo. Los ecosistemas Zona ciencia: ¿Cómo puedes estudiarun ecosistema? En este apartado se introduce el término de ecosistema como ente que reúne tres aspectos, incorporando ahora las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos y el medio físico. Se trata de sentar bases sólidas que permitan, en cursos posteriores, ampliar el estudio y el conocimiento de los ecosistemas. Se propone realizar la actividad del apartado «Trabaja con la imagen 1» empleando la técnica cooperativa de Interpretación compartida, a fin de que el alumnado identifique los elementos del ecosistema de la imagen, los seres vivos que lo integran y explique las relaciones que se establecen en ese ecosistema. La actividad del «Trabaja con la imagen 2» permitirá afianzar el concepto de las relaciones alimentarias. Como complemento de este concepto visualice la presentación Utilice el recurso «Productores, consumidores y descomponedores» para fortalecer los conceptos y sentar las bases del ciclo de los alimentos en un ecosistema. En el apartado «Zona ciencia» se pone en valor la importancia de estudiar un ecosistema. Se pretende poner de manifiesto los recursos de que disponemos para estudiar la naturaleza (lupa, prismáticos, cámara de fotos…) y la importancia del cuaderno de campo para realizar anotaciones de nuestras observaciones. 1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 3.8. 3.12. 3.16. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.3.1. 2.3.2. Utilizamos los recursosnaturales En este apartado se introducen las acciones del ser humano en su uso de la naturaleza. Tras la introducción de recurso natural y de los diferentes recursos que obtenemos de la naturaleza se explica las principales características de la ganadería y de la agricultura, que puede complementar con la visualización de los recursos «La ganadería» y «La ganadería», disponibles en anayaeducacion.es Con las actividades 1 y 2 propuestas en el apartado «Comprende, piensa…» están orientadas a la identificación de los principales daños causados por el uso de los recursos naturales. Con la actividad 2 se propone aplicar una interesante estrategia de aprendizaje, la técnica de pensamiento «Consecuencias y resultados», con la que el alumnado afianzará los contenidos desarrollados en estas páginas. Respecto al uso de recursos que altera la naturaleza, en los recursos digitales se amplían valores de responsabilidad y respeto hacia los ecosistemas andaluces: explotación y agotamiento de recursos, especies amenazadas, contaminación de espacios… en Andalucía. 1.4. 1.6. 1.7. 1.8. 1.12. 1.13. 3.9. 3.10. 3.11. 3.14. 3.15. 3.16. 3.17. 2.1.1. 2.1.3. 2.3.3. 2.4.1. 2.4.2. Reto En este paso del reto se pondrán en práctica las TIC realizando la búsqueda de información sobre la explotación de los recursos naturales en la zona elegida. Debemoscuidarla naturaleza El contenido desarrollado en este apartado permitirá desarrollar hábitos de respeto y cuidado del entorno natural. La actividad 1 persigue desarrollar la iniciativa personal y la implicación del alumnado en la conservación el medio ambiente. La actividad 2 está dirigida a reflexionar acerca de los propios hábitos y a despertar sentimientos asociados a las acciones éticas, como las que puedan llevar a cabo alumnas y alumnos en los entornos naturales y domésticos que confirmen su respeto a la naturaleza. 1.7. 1.8. 1.11. 1.12. 1.13. 3.10. 3.11. 3.14. 3.15. 3.16. 2.1.1. 2.1.3. 2.3.3. 2.4.1. 2.4.2. Reto Al llegar al último paso del reto el alumnado ya habrá tomado conciencia de algunos de los problemas que afectan al ecosistema elegido e imaginar qué medidas pueden proponerse para su conservación. El buen acabado del mural, la disposición de textos y fotos, la impresión artística que produce… deben ser elementos a cuidar desde el punto de vista estético, pero que también nos hablarán de la disposición del alumnado en relación con el aprendizaje. Por otro lado, se realizará la exposición oral que informe de por qué lo eligieron, qué dificultades han encontrado en su realización, qué medidas les parecen más oportunas… Todo ello contribuirá a afianzar aspectos relacionados con el autoaprendizaje y a mejorar las relaciones personales. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo. Unidad 5 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. - Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las normas de convivencia. - Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. - Observar, identificar y explicar algunas diferencias entre los materiales naturales y artificiales. - Observar, identificar, comparar y clasificar diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables: peso/masa, estado…y explica las posibilidades de uso. - Utilizar la balanza, recipientes e instrumentos para conocer la masa y el volumen de diferentes materiales y objetos. - Establecer relaciones entre los conceptos de masa y volumen y se aproxima a la definición de densidad. - Realizar en colaboración con sus compañeros, sencillas experiencias planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y elaborando textos, presentaciones y comunicaciones, como técnicas para el registro de un plan de trabajo. - Observar, identificar y explicar comportamientos individuales y colectivos para la correcta utilización de las fuentes de energía para el colegio, el aula y su propia casa. Bloque 1: Iniciación a la actividad científica. 1.1. Identificación y descripción de fenómenos naturales y de algunos elementos del medio físico. 1.2. Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. 1.5. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. 1.6. Curiosidad por observar directa e indirectamente los fenómenos naturales, experimentar y plantear posibles hipótesis. 1.7. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.9. Observación in situ y posterior experimentación sobre fenómenos naturales, usando adecuadamente los instrumentos y herramientas de trabajo necesarios. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. 1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 4: Materia y energía. 4.1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus materias primas y otras propiedades elementales. 4.2. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso humano. 4.4. Instrumentos y procedimientos para la medida de la masa y el volumen de materiales y cuerpos. 4.5. Concepto de densidad. 4.7. Las propiedades elementales de la luz natural. 4.8. Los cuerpos y materiales ante la luz. 4.9. La descomposición de la luz blanca. El color. 4.10. Flotabilidad: fuerzas que intervienen y características de los cuerpos ante la misma. 4.11. Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación y disolución. 4.12. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía del planeta y responsabilidad individual en el ahorro energético. 4.13. Respeto por las normas de uso, seguridad y conservación de los instrumentos y los materiales de trabajo. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. 2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. CCL CMCT CD Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento de la información. - Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales. - Trabajos escritos. 2.1.2. Utiliza medios de observación adecuados y realiza experimentos aplicando los resultados a las experiencias de la vida cotidiana. CMCT CD CAA Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método científico. - La autonomía personal. 2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CSYC SIEP Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Rúbricas para evaluar la autonomía personal. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.5. Conocer y aplicar algunos criterios para estudiar y clasificar algunos materiales naturales y artificiales por sus propiedades; así como reconocer y usar instrumentos para la medición de la masa y el volumen y establecer relaciones entre ambas mediciones para identificar el concepto de densidad de los cuerpos aplicándolo en situaciones reales. 2.5.1. Observa, identifica y explica algunas diferencias entre los materiales naturales y artificiales. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.5.2. Observa, identifica, compara, clasifica y ordena diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y explica las posibilidades de uso. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método científico. 2.5.3. Utiliza la balanza, recipientes e instrumentos para conocer la masa y el volumen de diferentes materiales y objetos. CMCT CCL Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método científico. 2.5.4. Establece relaciones entre los conceptos de masa y volumen y se aproxima a la definición de densidad. CMCT CCL CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.6. Conocer las leyes básicas que rigen determinados fenómenos físicos como la descomposición y propiedades de luz, el electromagnetismo, la flotabilidad y aquellas relacionadas con la separación de los componentes de una mezcla, mediante la planificación y realización, de forma colaborativa, de sencillas investigaciones y experiencias a través del método científico y exponer las conclusiones obtenidas de forma oral y/o gráfica, usando las tecnologías de la información y la comunicación. 2.6.3. Realiza en colaboración con sus compañeros, sencillas experiencias planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y elaborando textos, presentaciones y comunicaciones, como técnicas para el registro de un plan de trabajo. CMCT CCL CD CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - La utilización del método científico. - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones 2.7. Valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta y reconocer los comportamientos individuales y colectivos favorecedores del ahorro energético y la conservación y sostenibilidad del medio, mediante la elaboración de estudios de consumo en su entorno cercano. 2.7.1. Observa, identifica y explica comportamientos individuales y colectivos para la correcta utilización de las fuentes de energía. CMCT CCL CAA CSYC Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.7.2. Elabora en equipo un plan de conductas responsables de ahorro energético para el colegio, el aula y su propia casa. CMCT CCL CAA CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La autonomía personal. Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Una noticia de prensa sobre cómo un barco oceanográfico se encuentra con un iceberg a la deriva permite dar a conocer cómo muchas noticias científicas aparecen en periódicos y revistas especializadas. Se propone a los estudiantes fijarse sobre todo en noticias que tienen que ver con el agua. 1.5. 1.6. 1.12. 1.13. 2.1.1. 2.1.3. La materia Zona ciencia: ¿Tiene masael aire? En este apartado, a través de las actividades propuestas en los apartados «Comprende y piensa…» y «Trabaja con la imagen», los estudiantes se aproximarán al concepto de materia y a cómo se miden y se expresan la masa y el volumen. En «Zona ciencia» se proponen actividades para extraer conclusiones de una experiencia que les permitirá deducir que el aire es materia y tiene masa. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.6. 1.7. 1.9. 1.10. 1.12. 1.13. 4.1. 4.4. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. 2.6.3. Reto En este primer paso se propone que, en grupo, el alumnado busque en periódicos, revistas o Internet noticias de tipo científico relacionadas con el agua. Esta búsqueda se sugiere que sea con ayuda de un adulto. Se les recomienda que se fijen en el titular de la noticia, en su resumen y en su desarrollo, y que expliquen por qué les ha llamado la atención. Al trabajar en grupo, cada alumno o alumna deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, etc. La materia cambia Zona ciencia: ¿Comprobamos los cambiosde estadodel agua? En el apartado anterior se han descrito las características de los estados de la materia. Ahora se explica que la materia cambia y, esta explicación, se hace mediante dos tipos de cambios que se pueden observar en la naturaleza: los cambios de estado y las combustiones. En el apartado «Trabaja con la imagen» se identifica los principios básicos de algunos cambios químicos en el estudio de la combustión. Para realizar la actividad 1 del apartado «Comprende y piensa…», puede consultar el recurso «Otros cambios que experimenta la materia» y ampliar con otro cambio químico: la oxidación. En «Zona ciencia» se proponen experiencias para descubrir e identificar los principios básicos de los cambios físicos mediante las experiencias que muestran los cambios de estado del agua. Puede complementar esta «Zona ciencia» con la visualización del vídeo «Los cambios de estado» disponible en anayaeducacion.es. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.6. 1.7. 1.9. 1.10. 1.12. 1.13. 4.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.5.2. 2.6.3. Las mezclas y sus tipos Zona ciencia: ¿Podemosseparar loscomponentesde una mezcla? En este apartado, a través de los contenidos y de las actividades del apartado «Comprende y piensa…», los estudiantes distinguirán qué es una mezcla y qué una sustancia pura. En la actividad 2, además, mediante la técnica 1-2-4 de aprendizaje cooperativo, deberán indicar cuáles son los componentes de las mezclas que hayan identificado. En «Zona ciencia», las experiencias van encaminadas a separar los componentes de una mezcla. A este nivel se trabajan dos métodos sencillos, la evaporación y la filtración. Puede complementar esta «Zona ciencia» con la visualización del vídeo «Separación de mezclas» disponibles en anayaeducacion.es. En los recursos digitales se amplía el respeto por las normas de uso, seguridad y conservación de los instrumentos y los materiales de trabajo. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 4.1. 4.11. 4.13. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.5.2. 2.6.3. Reto En este paso, los estudiantes deberán elegir un tema relacionado con las mezclas y redactar su noticia. Se les hacen algunas sugerencias de noticias y deben justificar por qué creen que es importante divulgar esa noticia. Los materiales En este apartado se trabajan los contenidos relacionados con la clasificación y las propiedades de los materiales. De forma muy visual se trabaja cómo se aprovechan algunas propiedades de los materiales para fabricar objetos que nos resultan útiles a los seres humanos en nuestra vida cotidiana. En las actividades propuestas en el apartado «Comprende y piensa…», los estudiantes deben clasificar diferentes materiales según sean naturales o artificiales, identificar las propiedades de algunos materiales y, utilizando el recurso «Por qué flotan los objetos en agua», acercarse al concepto de densidad y su relación con la flotabilidad que se propone en la actividad 4. Se puede complementar la información con el recurso «Productos naturales que han sido importantes para la sociedad» disponible en anayaeducacion.es. 1.4. 1.7. 1.8. 1.12. 1.13. 4.1. 4.2. 4.5. 4.10. 2.1.1. 2.1.3. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.4. Reto En este paso, los estudiantes deben elegir una noticia relacionada con los usos del agua. Al igual que en el paso anterior se les sugieren algunos usos y se les recomienda buscar alguna imagen llamativa que acompañe a su noticia. La energía Con la actividad del apartado «Comprende y piensa…» se propone, utilizando la técnica de aprendizaje cooperativo cabeza pensantes, que los estudiantes relacionen las partes del cuerpo que ya estudiaron con el tipo de energía que pueden detectar. Con el apartado «Trabaja con la imagen 1» deben identificar diferentes formas de energía; y con «Trabaja con la imagen 2», (utilizando la técnica de desarrollo de pensamiento: Antes pensaba. Ahora pienso) deben relacionar la energía con su uso en la vida cotidiana. Los recursos disponibles en anayaeducacion.es: «Los efectos del calor» permite relacionar el calor no solo con los cambios de estado (ya trabajados), sino ampliar sus efectos con las dilataciones mediante experiencias sencillas. «Las fuerzas» permite identificar, mediante experiencias sencillas, las fuerzas que hacen que los objetos se muevan o se deformen en situaciones reales. «La luz» permite ampliar el comportamiento de los cuerpos ante la luz mediante la realización de sencillas experiencias sobre la reflexión, los colores, etc. 1.1. 1.4. 1.6. 1.7. 1.11. 1.12. 1.13. 4.7. 4.8. 4.9. 2.1.1. 2.1.3. 2.6.3. La energía se transforma Con la actividad del apartado «Comprende y piensa…», utilizando la técnica de desarrollo de pensamiento (Las variaciones), los estudiantes deberán indicar las transformaciones de energía que se producen en el motor de un coche. 1.1. 1.6. 1.7. 1.12. 1.13. 4.2. 2.1.1. 2.1.3. 2.6.3. Usamos bien la materia y la energía Las actividades propuestas en el apartado «Comprende piensa…» se pretende que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de hacer un uso responsable de la materia y de la energía. En las actividades 2 y 5 se trabaja el emprendimiento: Asunción del riesgo (dimensión productiva): preparo estrategias, en las que, el alumnado deberá pensar cómo puede disminuir el consumo de energía en diversas situaciones y cómo reutilizar diferentes objetos. En la actividad 3 se trabajan las emociones (Competencias para la vida y el bienestar: practicar la ciudadanía activa) y los estudiantes deberán reflexionar acerca de cómo se sienten poniendo en práctica las medidas que han propuesto en la actividad anterior. 1.4. 1.7. 1.12. 1.13. 4.12. 2.1.1. 2.1.3. 2.7.1. 2.7.2. Reto En este apartado, el alumnado rematará sus noticias con alguna sobre el uso adecuado del agua. Es el momento de revisar todas las noticias y de colocarlas en algún lugar visible para que puedan leerlas otras personas y difundirlas entre los compañeros y las compañeras. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo. Unidad 6 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. - Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las normas de convivencia. - Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. - Identificar diferentes tipos de máquinas, las partes que las componen, sus funciones y sus fuentes de energía. - Conocer y describir operadores mecánicos (poleas, ruedas, ejes, engranajes, palancas…). - Observar e identificar alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos y su utilidad para facilitar las actividades humanas. - Planificar y construir alguna estructura que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas (dibujar, cortar, pega, etc.). - Conocer y explicar algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad. - Construir, siguiendo instrucciones precisas, máquinas y explicar su funcionalidad. Bloque 1: Iniciación a la actividad científica. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. 1.5. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. 1.7. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. 1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 5: La tecnología, objetos y máquinas. 5.1. Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad. 5.2. Los operadores mecánicos y su funcionalidad. 5.3. Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. 5.4. Descubrimientos e inventos científicos relevantes. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. 2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. CCL CMCT CD Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento de la información. - Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales. - Trabajos escritos. 2.1.2. Utiliza medios de observación adecuados y realiza experimentos aplicando los resultados a las experiencias de la vida cotidiana. CMCT CD CAA Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método científico. - La autonomía personal. 2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. CSYC SIEP Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos. Rúbricas para evaluar la autonomía personal. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.8. Conocer y explicar las partes de una máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes…) describiendo su funcionalidad. 2.8.1. Identifica diferentes tipos de máquinas y las partes que las componen; las clasifica según el número de piezas, la manera de ponerlas en funcionamiento y la acción que realizan. CMCT CCL CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.8.2. Conoce y describe operadores mecánicos (poleas, ruedas, ejes, engranajes, palancas…). CMCT CCL CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.8.3. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos y su utilidad para facilitar las actividades humanas. CMCT CCL CAA Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones. 2.9. Analizar las partes principales de máquinas, las funciones de cada una de ellas y las fuentes de energía con las que funcionan. Planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto, cooperando en el trabajo en equipo y cuidando la seguridad. 2.9.1. Analiza las partes principales de máquinas, las funciones de cada una de ellas y sus fuentes de energía. CMCT Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. 2.9.2. Planifica y construye alguna estructura que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas (dibujar, cortar, pega, etc.). CMCT CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - La utilización del método científico. - El cuaderno del alumnado. - La autonomía personal. 2.10. Conocer los avances y aportaciones científicas para valorar su relación con el progreso humano. Realizar, de forma colaborativa, sencillos proyectos para elaborar ejemplos de máquinas antiguas elementales que han permitido el desarrollo tecnológico de la humanidad, presentando de forma ordenada las conclusiones y/o estudio de los trabajos realizados, utilizando soporte papel y digital, recogiendo información de diferentes fuentes directas, escritas o digitales. 2.10.1. Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad y su influencia en el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación. CMCT CCL CD Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - Trabajos escritos. - Investigaciones. 2.10.2. Construye, siguiendo instrucciones precisas, máquinas antiguas y explica su funcionalidad anterior y su prospectiva mediante la presentación pública de sus conclusiones. CMCT CD CAA SIEP Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase: exposición oral. - Tareas y retos - La utilización del método científico. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Partimos de una ilustración que muestra las piezas de una máquina y un manual de instrucciones. Este punto de partida nos permite proponer el reto de aprender sobre las máquinas y a la vez divertirse con ellas construyendo una polea. 1.12. 1.13. 2.1.3. Qué es y cómo funciona una máquina Zona ciencia: ¿Sabes por qué es importante leer el manual de uso antesde utilizaruna máquina? Los contenidos y las actividades del apartado «Comprende, piensa…» permiten explicar qué es una máquina y como funciona. Las actividades de «Trabaja con la imagen» permiten reconocer e identificar algunas fuentes de energía que utilizan las máquinas y algunos oficios en función de las herramientas y máquinas que utilizan superando estereotipos sexistas. Por otro lado, en el apartado «Zona ciencia» y en las actividades propuestas en él se pone de manifiesto la importancia de leer los manuales de instrucciones de las máquinas a partir de uno muy cercano, en este caso el de una calculadora. 1.4. 1.5. 1.7. 1.8. 1.10. 1.12. 1.13. 5.1. 5.3. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.8.1. 2.9.1. 2.10.2. Reto Este primer paso del reto propone construir una máquina simple: una polea. En él se recomiendan una serie de pasos, como elegir los materiales más adecuados según sus propiedades, ensamblar poco a poco las piezas haciendo pruebas y correcciones y, por último, montar la máquina redactando al mismo tiempo un pequeño manual con instrucciones y medidas de seguridad. Los tipos de máquinas Con las actividades 1 y 2 del apartado «Comprende, piensa…», el alumnado identifica máquinas simples y compuestas y explicará cómo funcionan. La actividad 3 pretende aplicar aprendizajes y despertar la iniciativa para proponer soluciones a problemas del entorno cercano a él. Dispone del recurso «Cómo funcionan algunas máquinas simples» donde se profundiza en el conocimiento de objetos y máquinas sencillas de uso cotidiano. 1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 1.10. 1.12. 1.13. 5.1. 5.2. 5.3. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.8.1. 2.8.2. 2.9.1. 2.9.2. 2.10.2. Reto En este paso se propone la construcción de la estructura que soportará la polea y se comprueba su función. Al ser un trabajo que se realiza de forma individual, debe utilizar estrategias teniendo cuidado de su seguridad y cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales empleados. Las máquinas a lo largo de la historia Con la actividad del apartado «Trabaja con la imagen» y con la actividad 1 del «Comprende, piensa…», el alumnado conocerá algunos de los grandes inventos que contribuyeron en la Antigüedad a la mejora de las condiciones de vida. En la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…», mediante la técnica de línea del tiempo, aplicará los conocimientos adquiridos (operaciones matemáticas básicas, representación en un eje, etc.). Con la actividad 4 identificará la capacidad para generar experiencias óptimas en la sociedad. 1.5. 1.7. 1.8. 1.10. 1.12. 1.13. 5.3. 5.4. 2.1.1. 2.1.3. 2.9.2. 2.10.1. 2.10.2. Reto En el paso 3 de la tarea o reto se ensamblan las piezas y se prueba cómo funciona la máquina, es decir, se termina el montaje de la máquina. Es el momento en el que el alumno o la alumna ha aplicado todos los conocimientos adquiridos a lo largo de esta y otras unidades en la construcción de un aparato. Las máquinas en la actualidad Con las actividades del «Trabaja con la imagen» se conocen y valoran la importancia de algunos avances de la ciencia en el hogar y en la escuela que mejoran la calidad de vida. La actividad 1 del apartado «Comprende, piensa…» propone una búsqueda guiada para encontrar una información en la red. La actividad 4 del mismo apartado se propone para trabajar con la técnica de aprendizaje cooperativo asamblea de ideas, que permitirá poner en práctica estrategias para trabajar de forma cooperativa. Alumnos y alumnas integrarán aprendizajes, informaciones y experiencias propias para configurar un informe común. Las actividades 5 y 7 se podrán realizar con mayor eficacia si accedemos al recurso «Así son las máquinas para manejar la información» 1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 1.11. 1.12. 1.13. 5.1. 5.2. 5.4. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.8.1. 2.8.3. 2.9.1. 2.10.1. 2.10.2. Reto El último apartado del reto propone redactar, una vez construida la máquina, un pequeño folleto describiendo la máquina y sus instrucciones de funcionamiento y de seguridad, siguiendo un modelo similar al que aparece en el apartado «Zona ciencia» de la unidad. Por último, el alumnado organizará la exposición recopilando todas las máquinas realizadas por la clase y podrá poner en práctica sus habilidades a la hora de realizar un trabajo grupal así como presentar sus trabajos comunicándose con los asistentes utilizando el vocabulario apropiado de forma correcta y utilizando el vocabulario adecuado. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Unidad 1 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo. - Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. - Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. - Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. - Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. - Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. - Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultura, y adquirir actitudes de respeto y valoración. - Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. - Conocer y manejar los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. Bloque 1: Educación Audiovisual. 1.1 Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento. 1.2 Observación e interpretación de formas sencillas y crítica de elementos naturales y artificiales y/o de las obras plásticas de nuestra comunidad autónoma. 1.9. Elaboración de producciones plásticas utilizando la fotografía con intencionalidad comunicativa. 1.11. Elaboración de carteles con información relevante, utilizando distintas técnicas plásticas y visuales. Bloque 2: Expresión Artística. 2.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, mediante la observación del entrono (naturales, artificiales y artísticos), individuales o en grupo, seleccionando las técnicas más apropiadas para su realización. 2.3. Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno. 2.4. Planificación del proceso de producción de una obra en varias fases: observación y percepción, análisis e interiorización, verbalización de intenciones, elección de intenciones, elección de materiales y su preparación, ejecución y valoración crítica. 2.5. Elaboración de proyectos en grupo respetando las ideas de los demás, explicando el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. 2.6. Organización y planificación de su propio proceso creativo partiendo de la información bibliográfica, medios de comunicación e internet que le permitan contrastar ideas, informaciones y conclusiones con sus compañeros y compañeras. 2.8. Conocimiento de algunas profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos. 2.9. Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. Bloque 3: Dibujo geométrico. 3.3. Trazados de circunferencias con el compás conociendo la medida del radio. 3.4. Creación de imágenes partiendo de figuras geométricas conocidas. 3.7. Realización de series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico. 3.8. Identificación en una obra bidimensional de formas geométricas simples realizando composiciones. 3.9. Cuidado y valoración del material y los instrumentos de dibujo básicos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno, clasificándolas de modo sencillo. 2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo. CEC CAA Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Tareas y retos. 2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. 2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representado el entorno próximo e imaginario. 2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.5. Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. 2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Cuaderno del alumnado. - Emprendimiento. 2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. 2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Tareas y retos. - Expresión y la creatividad plástica y visual. - Participación en trabajos cooperativos. 2.7. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. 2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. CD CEC Rúbrica para evaluar: - Expresión y la creatividad plástica y visual. - Autonomía personal. 2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración. 2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultura, y adquiere actitudes de respeto y valoración. CEC Rúbrica para evaluar: - Expresión y la creatividad plástica y visual. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas. 2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. CMCT CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. 2.11.1 Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. CMCT CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Autonomía personal. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida A partir de la imagen, se hace una reflexión sobre la característica fundamental del otoño: las hojas de muchos árboles cambian de color y caen. Coleccionamos hojas para conseguir el reto. 1.1 2.1.1 Me gustamoverme El alumnado deberá dibujar la figura humana en movimiento ayudándose del esquema corporal representado. La observación del esquema le ayuda a conocer dónde se encuentran las articulaciones y a proporcionar la figura. 1.1 2.1 2.9 3.4 2.1.1 2.4.1 2.10.1 Me inspiroen la naturaleza En esta actividad, el alumnado usará los rotuladores para representar, mediante diferentes tipos de puntos y líneas, tramas que generan texturas gráficas. Debe continuar los ejemplos dados y crear otros nuevos para completar el dibujo. 2.1 2.4 2.9 2.4.1 2.6.1 Reto El reto invita a interaccionar con la naturaleza y el entorno. Se propone buscar y recoger diversas muestras de distintos tipos de hojas. Visto su piel El alumnado debe imitar la textura que aparece al lado del dibujo de cada animal, adaptándola a la figura dada. Para su realización se debe usar lápiz de color como base y rotulador para generar la trama que dibuja la textura. 2.1 2.3 2.5.1 Defiendomis derechos Antes de trabajar esta actividad, explicaremos al alumnado en qué consisten los derechos de los niños y las niñas, y en qué día se celebran. En la propuesta didáctica se facilita cómo localizar esta información en la web. A continuación, expondremos diversas propuestas compositivas, tanto de imágenes como de texto. Se utilizarán el reverso de la página y una técnica mixta libre, pero debe incluir el uso de témpera con pincel. Después, se organizará una exposición con todos los carteles de la clase. 1.1 1.9 1.11 2.5 2.6 2.2.1 2.7.1 Georgia O’Keeffey las flores Antes de comenzar esta actividad, es interesante la lectura del texto sobre la artista Georgia O’Keeffe, y si fuese posible, mostrar al alumnado algunas de sus obras. Después deberán colorear las amapolas usando los colores que se indican (colores fríos). A continuación, se reflexionará sobre las sensaciones que nos transmiten los colores utilizados. Esta reflexión servirá como introducción a la siguiente lámina, «Georgia O’Keeffe y el paisaje». 2.1 2.6 2.9 2.4.1 Georgia O’Keeffey el paisaje Comenzaremos con la lectura de la teoría sobre la temperatura del color que aparece en la lámina. Indicaremos al alumnado cuáles son los colores fríos y los cálidos usando el círculo cromático. Después coloreará usando los colores cálidos en la parte superior del paisaje y colores fríos en la inferior. Una vez finalizado el coloreado, invitaremos a la reflexión sobre los colores usados por la artista Georgia O’Keeffe en su paisaje y las sensaciones que transmiten los usados por ellos en su composición. 2.1 2.6 2.9 2.4.1 Reto Cada alumno y cada alumna observará y clasificará las hojas por colores, guardando aquellas que pertenecen a la gama cálida. Decoro cerámica El alumnado debe leer la teoría sobre la cerámica y la profesión de alfarero. Para la realización de la lámina, se insistirá en el uso de la regla para el trazado de las líneas que dibujan el contorno de las grecas que, a su vez, conforman la decoración. 1.2 2.8 3.7 3.9 2.2.1 2.9.1 2.11.1 Reto El alumnado creará sobre el módulo aportado una composición libre con los materiales clasificados previamente. Posteriormente, se ensamblarán todas las piezas formando un tapiz. Creamosun muralde Navidad En esta actividad se realizará un mural de Navidad. Antes de comenzar, el alumnado debe disponer de una cartulina de color, hojas en blanco, objetos redondos y tijeras. Con los objetos redondos, el alumnado trazará las circunferencias sobre el papel blanco, que después recortará. Una vez recortadas las circunferencias, les indicaremos cómo deben doblar los círculos y dibujar sobre el círculo ya doblado las formas indicadas en la lámina. También les invitaremos a que prueben a dibujar otras formas distintas. Una vez recortados los copos, tienen que abrirlos, colocarlos y pegarlos sobre la cartulina para crear una composición a la que le pueden añadir otros dibujos y un texto relacionado con la Navidad. Pueden colocar este mural en el aula o en alguna zona del centro como parte de la decoración navideña. 2.1 2.5 3.3 3.4 3.8 2.6.1 2.11.1 Tapizde otoño Para la consecución del reto, el alumnado decorará un papel cuadrado con las hojas recogidas del otoño y los unirá a los de sus compañeros y compañeras para formar el tapiz. Con esta actividad se consigue el reto. 2.1 2.6 2.4.1 Unidad 2 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. - Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. - Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. - Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. - Conocer las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. - Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultura, y adquirir actitudes de respeto y valoración. - Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. - Conocer y manejar los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. Bloque 1: Educación Audiovisual. 1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento. 1.8. Utilización de la terminología adecuada que sugieren imágenes fijas o en movimiento. 1.9. Elaboración de producciones plásticas utilizando la fotografía con intencionalidad comunicativa. Bloque 2: Expresión Artística. 2.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, mediante la observación del entrono (naturales, artificiales y artísticos), individuales o en grupo, seleccionando las técnicas más apropiadas para su realización. 2.2. Exploración de las características, elementos y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. 2.3. Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno. 2.4. Planificación del proceso de producción de una obra en varias fases: observación y percepción, análisis e interiorización, verbalización de intenciones, elección de intenciones, elección de materiales y su preparación, ejecución y valoración crítica. 2.6. Organización y planificación de su propio proceso creativo partiendo de la información bibliográfica, medios de comunicación e internet que le permitan contrastar ideas, informaciones y conclusiones con sus compañeros y compañeras. 2.7. Confección de obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas partiendo del patrimonio artístico de Andalucía. 2.9. Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. 2.10. Valoración y respeto hacia las manifestaciones más significativas de Andalucía que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural de Andalucía. Bloque 3: Dibujo geométrico. 3.1. Identificación de conceptos geométricos de la realidad que le rodea, relacionándolo y aplicándolos al área de matemáticas. 3.2. Dibujo de líneas rectas y paralelas, perpendiculares, así como de figuras planas con escuadra y cartabón. 3.3. Trazados de circunferencias con el compás conociendo la medida del radio. 3.4. Creación de imágenes partiendo de figuras geométricas conocidas. 3.5. Satisfacción por la creación de formas y composiciones geométricas, apreciando la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valorando el uso de los mismos. 3.9. Cuidado y valoración del material y los instrumentos de dibujo básicos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos 2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representado el entorno próximo e imaginario. 2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.5. Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. 2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Cuaderno del alumnado. - Emprendimiento. 2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. 2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Tareas y retos. - Expresión y la creatividad plástica y visual. - Participación en trabajos cooperativos. 2.8. Acercarse a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. 2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. CEC Rúbrica para evaluar: - Expresión y la creatividad plástica y visual. - Cuaderno del alumnado. 2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración. 2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultura, y adquiere actitudes de respeto y valoración. CEC Rúbrica para evaluar: - Expresión y la creatividad plástica y visual. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas. 2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. CMCT CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. 2.11.1 Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. CMCT CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Autonomía personal. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida A partir de la imagen, invitaremos al alumnado a reflexionar sobre por qué el respeto a la naturaleza es fundamental; la necesidad de ser responsables a la hora de utilizar los recursos naturales, ya que son limitados; y la importancia de reciclar y reutilizar el mayor número posible de residuos orgánicos y no orgánicos. 2.2 2.3 2.6 2.4.1 2.5.1 Observocómo trabajan En esta actividad, el alumnado debe recrear la figura humana que observa en cada escena, completando el dibujo de las siluetas con la proporción correcta del cuerpo, y los detalles y los atributos propios de la profesión que están ejerciendo. 2.1 2.4.1 Imagino quéme gustaría ser En esta actividad, el alumnado, a partir de una fotografía suya, recreará la ropa y objetos de la profesión que le gustaría tener de mayor. 1.1 1.8 1.9 2.2.1 ¡Arre, caballo! El alumnado seguirá los pasos para reproducir en su cuaderno una obra de Botero, partiendo de figuras geométricas conocidas. 3.1 3.4 2.10.1 ¿A qué te sabe este bodegón? En esta actividad se siguen los pasos para la elaboración de el bodegón Naturaleza muerta. Conoceremos a la artista Carmen Laffón pintora y escultora figurativa andaluza. 2.1 2.3 2.4 2.10 2.5.1 2.6.1 2.9.1 Reto Haremos acopio de envases desechados, teniendo en cuenta las diferentes formas geométricas y volumétricas de estos. Compongoun bodegón El alumnado compone su propio bodegón con la técnica del collage con papel seda, apreciando las formas geométricas básicas y las propiedades características de este material: la transparencia y la luz. 2.1 2.2 2.3 2.6 2.9 2.4.1 2.5.1 Reto El segundo paso del reto propone una reflexión y el dibujo de una mascota o una figura humana. El alumnado planificará los pasos que tiene que seguir para su creación; primer paso: los bocetos preliminares; segundo paso: el diseño definitivo de la figura a realizar; tercer paso: la selección de los envases reciclables. Froto y froto para colorear la Alhambra En esta actividad se explica el proceso de la técnica del frottage para conseguir texturas visuales. Se sugiere al alumnado que busque entre los objetos cotidianos elementos con texturas táctiles que al frotar con lápices sobre ellos transfieran sus texturas en la lámina. 2.1 2.2 2.3 2.10 2.5.1 2.9.1 Reto Por último, el alumnado debe construir la figura diseñada, atendiendo a las partes del proceso: diseño, ensamblaje y tratamiento de la superficie (pátinas, texturas…) para su presentación final. Se realizará un pequeño cartel con un mensaje de concienciación sobre el respeto a la naturaleza y se incorporará a la pieza final. Kandinskyyel arte abstracto Se comenzará con la lectura del texto sobre Vasili Kandinsky y, si fuese posible, se mostrarán más obras de este artista. Es muy importante introducir al alumnado en el concepto de arte abstracto. Este deberá realizar una composición utilizando diferentes tipos de líneas y formas geométricas trazadas con la regla como instrumento de precisión. 3.1 3.2 3.3 3.4 2.10.1 2.11.1 Kandinskyy las formas geométricas El alumnado deberá reconocer y subrayar, sobre la obra de Kandinsky Pintura azul V, los diferentes tipos de ángulos que aparecen en el recuadro inferior de la página. 3.1 3.2 3.4 3.5 3.9 2.10.1 2.11.1 Celebrola primavera En esta actividad recordaremos las pautas que hay que seguir para el buen uso de las témperas. Se sugieren diferentes trazos para conseguir pétalos y flores de distintos tipos. Se montará un gran mural de la primavera alineando los trabajos de todos los alumnos y las alumnas. 2.1 2.6 2.4.1 Creamosmáscaraspara el Carnaval Previamente se reunirá todo el material necesario. El alumnado seguirá los pasos indicados para la construcción de las máscaras. Insistiremos en la importancia del cuidado del material y la limpieza de los útiles. 2.1 2.2 2.7 2.10 2.8.1 Unidad 3 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo. - Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. - Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. - Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. - Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. - Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. - Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultura, y adquirir actitudes de respeto y valoración. - Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. - Conocer y manejar los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. Bloque 1: Educación Audiovisual. 1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento. 1.2. Observación e interpretación de formas sencillas y crítica de elementos naturales y artificiales y/o de las obras plásticas de nuestra comunidad autónoma. 1.3. Secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que incorpore imágenes naturales y artificiales y/o de las obras plásticas de nuestra comunidad autónoma. 1.6. Clasificación de fotografías y carteles siguiendo un orden o criterio dado. 1.8. Utilización de la terminología adecuada que sugieren imágenes fijas o en movimiento. 1.9. Elaboración de producciones plásticas utilizando la fotografía con intencionalidad comunicativa. Bloque 2: Expresión Artística. 2.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, mediante la observación del entrono (naturales, artificiales y artísticos), individuales o en grupo, seleccionando las técnicas más apropiadas para su realización. 2.2. Exploración de las características, elementos y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. 2.3. Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno. 2.4. Planificación del proceso de producción de una obra en varias fases: observación y percepción, análisis e interiorización, verbalización de intenciones, elección de intenciones, elección de materiales y su preparación, ejecución y valoración crítica. 2.6. Organización y planificación de su propio proceso creativo partiendo de la información bibliográfica, medios de comunicación e internet que le permitan contrastar ideas, informaciones y conclusiones con sus compañeros y compañeras. 2.9. Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. 2.10. Valoración y respeto hacia las manifestaciones más significativas de Andalucía que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural de Andalucía. Bloque 3: Dibujo geométrico. 3.1. Identificación de conceptos geométricos de la realidad que le rodea, relacionándolo y aplicándolos al área de matemáticas. 3.2. Dibujo de líneas rectas y paralelas, perpendiculares, así como de figuras planas con escuadra y cartabón. 3.5. Satisfacción por la creación de formas y composiciones geométricas, apreciando la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valorando el uso de los mismos. 3.6. Utilización de la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno, clasificándolas de modo sencillo. 2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo. CEC CAA Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Tareas y retos. 2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. 2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representado el entorno próximo e imaginario. 2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. - Emprendimiento. 2.5. Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. 2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. 2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. 2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. CAA CEC Rúbrica para evaluar: - Tareas y retos. - Expresión y la creatividad plástica y visual. - Participación en trabajos cooperativos. 2.7. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. 2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. CD CEC Rúbrica para evaluar: - Expresión y la creatividad plástica y visual. - Autonomía personal. 2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración. 2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultura, y adquiere actitudes de respeto y valoración. CEC Rúbrica para evaluar: - Cuaderno del alumno. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas. 2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. CMCT CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Cuaderno del alumnado. 2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. 2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. CMCT CEC Rúbrica para evaluar: - Trabajo con imágenes. - Autonomía personal. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Estándares Punto de partida Comenzamos el último trimestre y solo quedan tres meses para que acabe el curso. Es un buen momento para destacar la importancia de todo lo que hemos compartido juntos: tiempo, aprendizaje, juegos… El compañerismo y la amistad, así como atesorar un recuerdo de experiencias y momentos compartidos, son muy importantes. 1.1 1.6 1.8 2.1.1 Tengoun amigomuy especial Esta actividad plantea el dibujo de animales partiendo de sencillos esquemas. El alumnado observará los modelos. A continuación, seguirá los pasos: dibujará el esquema de cada animal en su contexto o hábitat, completará los detalles y lo coloreará. 2.1 2.6 2.4.1 Cuentouna historiade mi mascota En esta actividad se ha de realizar un cómic. La secuencia de imágenes se desarrollará en tres viñetas. Se prestará especial atención a los bocadillos y los tipos básicos de estos. 1.1 1.3 1.8 2.2.1 Reto Introduciremos al alumnado en la técnica del papel maché, que permite la reutilización de materiales, en este caso papel usado. Reunirán el material necesario para la actividad, en especial diferentes tipos de papel, preferiblemente papel usado. Descubrolos coloresdel fondodel mar Experimentaremos las propiedades expresivas y gráficas del esgrafiado, para crear texturas y efectos luminosos. La actividad consiste en realizar un paisaje abisal, tras la observación del modelo que se aporta: El pez dorado, de Paul Klee. 2.1 2.4 2.6 2.9 2.6.1 2.7.1 Olivos quese pierdena lo lejos. Se realizará una lectura sobre los contenidos de «Distancia y tamaño», y se invitará al alumnado a reflexionar sobre el tamaño de las figuras que aparecen en la lámina y su relación con el concepto de distancia. Se utilizará la técnica del estampado con témpera. 2.1 2.2 2.4 2.6.1 Reto Este paso del reto permite al alumnado conocer y experimentar una técnica para obtener volumen modelando, sin olvidar la importancia del cuidado en la realización del trabajo y la importancia de su secuencia. Sobre un globo inflado se aplica la técnica del papel maché, extendiendo la cola blanca diluida en agua y pegando los trozos de papel usado, que se dejará secar. Este proceso se repetirá unas cuatro veces. Descubrola simetría Antes de comenzar la actividad, el alumnado observará la imagen y reflexionará sobre las formas simétricas. Esta lámina deberá realizarse usando la regla para el trazado de las líneas horizontales. Una vez dibujadas las líneas horizontales y ayudándose de la cuadrícula, se completará el resto de la figura simétrica. 2.10 3.1 3.2 3.5 3.6 2.9.1 2.10.1 2.11.1 Reto En este último paso, más allá de una composición fotográfica se reforzarán los lazos y valores fundamentales del grupo como el compañerismo y la amistad. El alumnado decidirá en esta última fase del reto, la composición general de la foto de grupo, en la que cada uno aportará su autorretrato. Goyay su tiempo Antes de comenzar esta actividad, es interesante la lectura del texto sobre el Francisco de Goya y, si fuese posible, mostrar al alumnado más obras de este artista. El cuadro muestra a niños jugando. Goya reflejó en algunas de sus obras los juegos populares, especialmente en las relacionadas con los cartones para la fábrica de tapices. Invitaremos a que observen la obra y reflexionen sobre la dirección de las sombras para determinar de dónde proviene la luz, e indicar al alumnado que debe respetarlas al colorear la composición. Finalmente, deben completar los bocadillos con los diálogos que crean que dicen los personajes. 1.1 1.9 2.1 2.6 2.2.1 2.4.1 Goya, la luzy los colores El alumnado debe observar las zonas de sombra y de luz que se representan en El quitasol. A continuación, debe colorear el cuadro usando los colores más claros en las zonas de luz y los más oscuros en las zonas de sombra. 2.1 2.2 2.3 2.5.1 Reto El alumnado observará y analizará la posición de los diferentes elementos que configuran el rostro para tomar conciencia de su propia fisionomía. Una vez seco el papel, dibujará sobre él los rasgos principales del rostro y aplicará color para conseguir el autorretrato. El resto de detalles se incorporarán mediante la técnica del collage, pegando otros materiales con diferentes fines expresivos. Viajo al marcon la lectura El alumnado creará una reproducción de la obra “Lector de bote”, siguiendo unos pasos dados. Partirá de las formas básicas de la obra y experimentará los diferentes tonos del color utilizando la técnica de la tempera. Además, el alumnado conocerá pintores relevantes de Andalucía como Carlos Lainez. 1.1 1.2 2.1 2.4 2.6 2.9 2.2.1 2.4.1 2.6.1 Creamosuna máquinade cine Antes de comenzar la actividad, el alumnado debe disponer del material necesario para su realización. Insistiremos para que tome conciencia de la necesidad de planificar la tarea y del cuidado en la ejecución de cada una de las partes del proceso. Antes de comenzar a construir la máquina o una vez finalizada, el alumnado realizará una tira con un número determinado de viñetas. Sobre las viñetas deberá realizar un dibujo secuenciado que irá cambiando poco a poco en cada una, con el fin de generar sensación de movimiento al colocar la tira en la máquina y mover las ruedas. 1.3 1.8 2.2.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actividades planteadas en este libro buscan la aplicación práctica de los contenidos. En la realidad del aula, no todos los alumnos y las alumnas presentan el mismo grado de desarrollo en la consecución de los objetivos, por ello se emplearán diferentes métodos y recursos para atender a su diversidad. En la propuesta didáctica se presentan diferentes modos de abordar los contenidos previos a las actividades con la finalidad de acercarse a todos los estilos de aprendizaje del alumnado. Asimismo, para alcanzar los objetivos, las actividades pueden variarse adecuándose a la destreza del alumnado, buscando siempre la consecución de los objetivos comunes. También se tendrán en cuenta las orientaciones metodológicas, las actividades complementarias de la propuesta didáctica y las TIC y TAC, que contribuyen a dar respuesta a la diversidad de motivaciones, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.

Unidad 1 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Actuar de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. - Manifestar verbalmente una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones, asumiendo los rasgos característicos de su personalidad y poniéndolos de manifiesto asertivamente. - Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción social. - Trabajar en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuar con autonomía y responsabilidad. - Realizar propuestas creativas, utilizar sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales y participar en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. - Saber enfrentarse a sus sentimientos y emociones gestionándolos y eligiendo la manera de ser que le permita resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas. - Reflexionar sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de reestructuración cognitiva y conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el planteamiento de propuestas de actuación. - Aplicar el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. - Formar parte activa de las dinámicas de grupo, e identificar sus maneras de ser y de actuar y las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo. - Valorar las cualidades de otras personas y establecer y mantener relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. - Participar activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social. - Interpretar los derechos y deberes en situaciones cotidianas. - Establecer los principios básicos que regirán las bases para la igualdad entre hombres y mujeres. - Atribuir los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexiona sobe su concesión y desarrollo. Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona”. 1.1. Identidad, autonomía y responsabilidad personal. 1.2. La dignidad humana. 1.3. La mejora de la autoestima. 1.4. Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones. Análisis de las diversas maneras de ser. 1.5. Desarrollo del pensamiento creativo y consecuencial para tomar decisiones en su vida diaria. Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos. 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 2.6. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración. Los prejuicios sociales. 2.7. La empatía. 2.8. Formación de un sistema propio de valores. Bloque 3: “La convivencia y los valores”. 3.2. Muestra de iniciativa por participar de forma respetuosa en trabajos de equipo (actitudes cooperativas, el bienestar y la mejora del clima de grupo, tácticas de interacción positiva, estrategias de ayuda a otros). 3.4. Conocimiento y valoración de las normas de convivencia en casa, aula, grupo de amigos, colegio y contexto local. 3.5. Expresión abierta y directa de las propias ideas, opiniones y derechos, defendiéndolos de forma respetuosa. 3.7. Participación en el bienestar de la clase y el entorno, mostrando solidaridad con el grupo y conciencia social. 3.9. Toma de conciencia de los valores sociales y la democracia, entendiendo los derechos y deberes de la Constitución. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Describirse a sí mismo desde un punto de vista positivo y enfrentarse a los retos o desafíos que se plantean en su vida, a través de decisiones responsables y meditadas que pongan en juego el desarrollo de actitudes de respeto, compromiso y solidaridad. 2.1.1. Actúa de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. CSYC SIEP Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. Registro de coevaluación del trabajo en parejas. 2.1.2. Manifiesta verbalmente una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones, asumiendo los rasgos característicos de su personalidad y poniéndolos de manifiesto asertivamente. CCL SIEP Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. Rúbrica para evaluar: - Debate 2.1.4. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción social. CSYC Escala de observación de la escucha activa. Autoevaluación del respeto de normas. 2.2. Demostrar autonomía y seguridad en las actuaciones que realiza para lograr sus objetivos y trabajar en equipo, con responsabilidad contribuyendo al logro de los objetivos, solventando los problemas encontrados con propuestas creativas y poniendo en juego todas sus competencias. 2.2.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y responsabilidad. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. 2.2.2. Realiza propuestas creativas, utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales y participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Tareas y retos. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.3. Gestionar de manera positiva sus emociones y sentimientos y reflexionar sobre las maneras de ser y el tipo de pensamientos que pone en marcha a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones y problemas de su vida diaria, aplicando el autocontrol, aprendiendo a negociar con los ¡demás y demostrando capacidad para tomar decisiones de manera efectiva y para rediseñarse cognitiva y conductualmente. 2.3.1. Sabe hacer frente a sus sentimientos y emociones gestionándolos y eligiendo la manera de ser que le permita resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas. SIEP SCYC Diana de autoevaluación de las emociones. Autoevaluación del respeto de normas. 2.3.2. Reflexiona sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de reestructuración cognitiva y conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el planteamiento de propuestas de actuación. SIEP CAA Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. Rúbrica para evaluar: - El emprendimiento. 2.3.3. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. SEIP Autoevaluación del respeto de normas. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.6. Identificar maneras de ser y de actuar, con la intención de mejorar el clima del grupo, estableciendo relaciones respetuosas y cooperativas, basadas en la amistad, el afecto y la confianza mutua. Comprender y aceptar las diferencias culturales como algo positivo, detectando los posibles prejuicios sociales existentes en su entorno. 2.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, identificando sus maneras de ser y de actuar y las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo. CSYC Rúbrica para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.6.2. Valora las cualidades de otras personas y establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. CSYC Diana de autoevaluación de las emociones. 2.8. Participar activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social. 2.8.1. Participa activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social. CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Autoevaluación del respeto a las normas. 2.9. Interpretar los derechos y deberes en situaciones cotidianas y establecer los principios básicos que regirán las bases para la igualdad entre hombres y mujeres. 2.9.1. Interpreta los derechos y deberes en situaciones cotidianas. CSYC Rúbrica para evaluar: - Autonomía personal. Autoevaluación del respeto de normas. 2.9.2. Establece los principios básicos que regirán las bases para la igualdad entre hombres y mujeres. CSYC Registro y valoración de las aportaciones grupales. Escala de observación de la escucha activa. Autoevaluación del respeto de normas. 2.10. Atribuir los valores personales a os hechos que acontecen en el día a día y reflexionar sobre su consecución y desarrollo. 2.10.1. Atribuye los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexiona sobe su concesión y desarrollo. CSYC Autoevaluación del respeto de normas. Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Situación de partida y presentación del reto Contenidos Indicadores APERTURA Reto Se propone como situación inicial el problema de los grafitis para reflexionar sobre la necesidad de respetar a todo el mundo, empezando por el respeto de cada persona a sí misma. Se trata de formar un equipo para colaborar en las sesiones de trabajo de acuerdo con la afinidad del alumnado y con el producto final que se propone llevar a cabo al final del reto. En la «Zona rol» se distribuyen las funciones que cada estudiante tiene que realizar en el grupo de trabajo según sus aptitudes. 1.5 2.2 2.6 3.4 3.5 2.5 3.2 3.7 2.1.1 2.1.2 2.1.4 2.8.1 2.2.1 2.6.1 2.10.1 BLOQUE 1 Sentirnos especiales Secuencia de actividades SESIÓN 1 Somosespeciales Punto de partida: Esta sesión la iniciaremos incidiendo en el reconocimiento de que somos diferentes, en gustos, ideas… Tertulia: El alumnado determinará qué debe preguntar a personas para conocerlas y establecer sus diferencias. Reconocimiento: Profundizaremos en el autoconocimiento del alumnado para que desvele su autentica personalidad. En equipo: De forma individual y en equipo, destacaremos aquello que nos hace diferentes de nuestra personalidad, concretándolo en nuestros objetivos. 1.1 1.3 1.4 2.1.1 2.1.4 SESIÓN 2 Emociones Punto de partida: Se trata del que el alumnado conozca las diferentes emociones. Tertulia: El alumnado debatirá con el compañero diferentes emociones suscitadas y expondrá su propia experiencia ante ellas. Reconocimiento: El alumnado identificará las emociones que le suscitan diferentes situaciones dadas, la forma de actuar ante ellas y la necesidad de controlar las negativas. En equipo: En grupo representaremos gráficamente las emociones, asociándoles un color, y un símbolo. 1.4 3.5 2.1.1 2.8.1 SESIÓN 3 Tenemos mucha creatividad Punto de partida: Se trata de conocer la importancia de la creatividad a través de inventos sencillos. Tertulia: El alumnado reflexionará sobre los inventos que conoce y su utilidad. Además, deberá crear un invento en grupo, a partir de los ejemplos propuestos en la actividad anterior. Reconocimiento: Se fomenta el conocimiento de la importancia de la creatividad como búsqueda de alternativas ante situaciones dadas. En equipo: Se fomenta la creatividad mediante la convocatoria de un concurso para que realicen un invento a partir de un objeto sencillo. 1.5 2.2 3.5 2.1.1 2.2.1 2.2.2 2.8.1 BLOQUE 2 Descubrir nuestra mejor versión Secuencia de actividades SESIÓN 4 Resiliencia Punto de partida: Se da a conocer el caso de Tersa Perales, como ejemplo de superación. Tertulia: El alumnado reflexionará a través de una entrevista con un compañero o compañera sobre el ejemplo de Teresa Perales. Reconocimiento: Se darán pautas al alumnado para afrontar cualquier contratiempo superando cualesquiera limitaciones. En equipo: Realizaremos un cartel en grupo donde reflejaremos aquellas palabras de ánimo que ayuden a alguien para superarse. 1.2 1.3 1.4 2.6 2.7 2.8 2.1.1 2.1.2 2.1.4 2.6.2 SESIÓN 5 ¿Quién tieneel control? Punto de partida: El alumnado analizará las consecuencias de las actuaciones ante una situación dada. Tertulia: Analizaremos los sentimientos suscitados por ambas partes ante la situación dada en la actividad anterior, intentando comprender la reacción de ambas partes. Reconocimiento: Conoceremos el significado de la palabra autocontrol, interiorizándola como habilidad para ser capaces de resolver de forma adecuada diferentes situaciones. Concienciaremos al alumnado de la importancia de pensar antes de actuar. En equipo: Reforzaremos el autocontrol a través de la creación en grupo del “semáforo del autocontrol”. 1.4 1.5 3.5 2.1.1 2.1.2 2.1.4 2.8.1 2.3.1 2.3.2 2.3.3 SESIÓN 6 Asumo laresponsabilidad Punto de partida: Partimos de la responsabilidad en el cuidado de las mascotas para reflexionar sobre la responsabilidad. Tertulia: El alumnado deberá reflexionar sobre situaciones cercanas como el cuidado de las mascotas y establecer en grupo diversos motivos para ser responsables. Reconocimiento: Incidiremos en la importancia de las responsabilidades, a partir de la realización de tareas del hogar, además de analizar diferentes situaciones. En equipo: El alumnado reflexionará en grupo sobre las acciones en las que es responsabilidad. 1.1 1.5 2.5 2.6 3.5 2.1.1 2.1.4 2.6.1 2.8.1 SESIÓN 7 Yo voy, ¿y tú? Punto de partida: Analizaremos una iniciativa dada. Carrera solidaria. Tertulia: Analizaremos en grupo la iniciativa de la actividad anterior. Reconocimiento: Reflexionaremos sobre la importancia de la iniciativa para poder conseguir una respuesta ante situaciones personales o sociales. En equipo: El alumnado propondrá en grupo, una acción con el objetivo de desarrollar su capacidad de iniciativa. 1.5 2.1.1 BLOQUE 3 Respetar actuando Secuencia de actividades SESIÓN 8 Los derechosde la infancia Punto de partida: Se pone de manifiesto las necesidades que presentan los niños y niñas. Tertulia: A través de la canción concienciaremos sobre la importancia de dar respuesta a las necesidades de todos los niños y niñas. Sus derechos. Reconocimiento: Reflexionaremos sobre los derechos del niño, haciendo hincapié en la ayuda y protección, a través del análisis de situaciones dadas. En equipo: Reforzaremos la necesidad de los derechos de ayuda y protección de los niños y niñas mediante la creación de pancartas reivindicativas. 3.9 2.9.1 2.9.2 SESIÓN 9 La diferencia está enla igualdad Punto de partida: Partiendo de una situación cercana al alumnado, incidiremos en la igualdad entre niños y niñas. Tertulia: A través del intercambio de roles, analizaremos la igualdad entre sexos. Reconocimiento: Fomentaremos el respeto a ser diferentes en cuanto a género, pero teniendo los mismos derechos los niños y las niñas. Analizaremos diferentes situaciones cercanas al alumnado. En equipo: Fomentaremos la igualdad entre sexos, creando en equipo la pulsera de la igualdad. 2.6 2.6.2 PRODUCTOFINAL Reto Como producto final del trabajo en equipo realizado a lo largo de este reto, el alumnado realizará un concurso de grafitis en el que muestre todo lo que ha aprendido sobre el respeto. 1.5 2.2 3.4 3.2 3.7 2.1.4 2.2.1 2.8.1 2.10.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva a partir de actividades competenciales que incorporan procesos cognitivos complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 2 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción social. - Trabajar en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuar con autonomía y responsabilidad. - Realizar propuestas creativas, utilizar sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales y participar en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. - Saber enfrentarse a sus sentimientos y emociones gestionándolos y eligiendo la manera de ser que le permita resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas. - Reflexionar sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de reestructuración cognitiva y conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el planteamiento de propuestas de actuación. - Aplicar el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. - Explicar los factores de la comunicación que contribuyen a la mejora de la interacción en el aula, empleando expresiones para mejorar dicha comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones y poner de manifiesto una actitud abierta hacia los demás, compartiendo puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula y estableciendo relaciones de confianza con los iguales y las personas adultas. - Dialogar y escuchar, entendiendo la comunicación desde el punto de vista del que habla e infiriendo, interpretando y dando sentido a la expresión de los demás. Relacionar diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. - Colaborar en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la comunicación desde el punto de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. - Expresar abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo. - Interaccionar con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuir a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece. - Formar parte activa de las dinámicas de grupo, e identificar sus maneras de ser y de actuar y las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo. - Valorar las cualidades de otras personas y establecer y mantener relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. - Desarrollar actitudes altruistas y solidarias para el bien común. - Apreciar puntos de vista diferentes al propio. - Atribuir los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexiona sobe su concesión y desarrollo. Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona”. 1.4. Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones. Análisis de las diversas maneras de ser. 1.5. Desarrollo del pensamiento creativo y consecuencial para tomar decisiones en su vida diaria. Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.1. Normas para el mantenimiento de conversaciones respetuosas. 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos. 2.3. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 2.6. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración. Los prejuicios sociales. 2.7. La empatía. 2.8. Formación de un sistema propio de valores. Bloque 3: “La convivencia y los valores”. 3.2. Muestra de iniciativa por participar de forma respetuosa en trabajos de equipo (actitudes cooperativas, el bienestar y la mejora del clima de grupo, tácticas de interacción positiva, estrategias de ayuda a otros). 3.5. Expresión abierta y directa de las propias ideas, opiniones y derechos, defendiéndolos de forma respetuosa. 3.7. Participación en el bienestar de la clase y el entorno, mostrando solidaridad con el grupo y conciencia social. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Describirse a sí mismo desde un punto de vista positivo y enfrentarse a los retos o desafíos que se plantean en su vida, a través de decisiones responsables y meditadas que pongan en juego el desarrollo de actitudes de respeto, compromiso y solidaridad. 2.1.4. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción social. CSYC Escala de observación de la escucha activa. Autoevaluación del respeto de normas. 2.2. Demostrar autonomía y seguridad en las actuaciones que realiza para lograr sus objetivos y trabajar en equipo, con responsabilidad contribuyendo al logro de los objetivos, solventando los problemas encontrados con propuestas creativas y poniendo en juego todas sus competencias. 2.2.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y responsabilidad. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. 2.2.2. Realiza propuestas creativas, utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales y participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Tareas y retos. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.3. Gestionar de manera positiva sus emociones y sentimientos y reflexionar sobre las maneras de ser y el tipo de pensamientos que pone en marcha a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones y problemas de su vida diaria, aplicando el autocontrol, aprendiendo a negociar con los ¡demás y demostrando capacidad para tomar decisiones de manera efectiva y para rediseñarse cognitiva y conductualmente. 2.3.1. Sabe hacer frente a sus sentimientos y emociones gestionándolos y eligiendo la manera de ser que le permita resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas. SIEP SCYC Diana de autoevaluación de las emociones. Autoevaluación del respeto de normas. 2.3.2. Reflexiona sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de reestructuración cognitiva y conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el planteamiento de propuestas de actuación. SIEP CAA Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. Rúbrica para evaluar: - El emprendimiento. 2.3.3. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. SEIP Autoevaluación del respeto de normas. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4. Usar el diálogo y la comunicación no verbal como instrumento para compartir sentimientos y emociones, mostrando interés por lo que los demás expresan y estableciendo, así, unas relaciones de confianza, tanto con sus iguales como con los adultos. Explicar los factores de la comunicación interpersonal que generan barreras y los que crean cercanía, ejecutando las actuaciones necesarias para mejorar la interacción social dentro del aula. 2.4.1. Explica los factores de la comunicación que contribuyen a la mejora de la interacción en el aula, empleando expresiones para mejorar dicha comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones y pone de manifiesto una actitud abierta hacia los demás, compartiendo puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula y estableciendo relaciones de confianza con los iguales y las personas adultas. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - Trabajos escritos. - Debate Escala de observación de la escucha activa 2.4.2. Dialoga y escucha, entendiendo la comunicación desde el punto de vista del que habla e infiriendo, interpretando y dando sentido a la expresión de los demás. Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. CSYC CCL Rúbrica para evaluar: - Debate Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.5. Colaborar en actividades grupales, identificando y analizando las habilidades sociales requeridas para ponerse en el lugar de los demás, aprendiendo a escuchar activamente, entendiendo el punto de vista del que habla y defendiendo su punto de vista sin desmerecer las aportaciones de los demás. 2.5.1. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la comunicación desde el punto de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.5.3. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece. CSYC SIEP Rúbrica para evaluar: - Debate Autoevaluación del respeto de normas. Registro de coevaluación del trabajo en parejas. 2.6. Identificar maneras de ser y de actuar, con la intención de mejorar el clima del grupo, estableciendo relaciones respetuosas y cooperativas, basadas en la amistad, el afecto y la confianza mutua. Comprender y aceptar las diferencias culturales como algo positivo, detectando los posibles prejuicios sociales existentes en su entorno. 2.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, identificando sus maneras de ser y de actuar y las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo. CSYC Rúbrica para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.6.2. Valora las cualidades de otras personas y establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. CSYC Diana de autoevaluación de las emociones. 2.7. Desarrollar actitudes altruistas y solidarias para el bien común, apreciar puntos de vista diferentes al propio y generar propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas en equipo. 2.7.1. Desarrolla actitudes altruistas y solidarias para el bien común. CSYC Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7.2. Aprecia puntos de vista diferentes al propio. CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Registro y valoración de las aportaciones grupales. Valoración de la exposición de los demás grupos de trabajo. 2.10. Atribuir los valores personales a os hechos que acontecen en el día a día y reflexionar sobre su consecución y desarrollo. 2.10.1. Atribuye los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexiona sobe su concesión y desarrollo. CSYC Autoevaluación del respeto de normas. Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Situación de partida y presentación del reto Contenidos Indicadores APERTURA Reto Se propone una situación inicial para fomentar entre el alumnado el interés por aprender a comunicarse para construir unas relaciones más sólidas con las demás personas. Se trata de formar un equipo para colaborar en las sesiones de trabajo de acuerdo con la afinidad del alumnado y con el producto final que se propone llevar a cabo al final del reto. En la «Zona rol» se distribuyen las funciones que cada estudiante tiene que realizar en el grupo de trabajo según sus aptitudes. 2.2 2.5 3.2 3.7 2.2.1 2.4.1 2.6.1 2.10.1 BLOQUE 4 Mejorar nuestra capacidad de comunicar Secuencia de actividades SESIÓN 10 Establecer lacomunicación Punto de partida: Partimos de un elemento motivador, como es la película de E.T. para que el alomando identifique la importancia de la comunicación. Tertulia: Analizamos los elementos necesarios para poder establecer una comunicación. Reconocimiento: Concienciamos al alumnado de la importancia del conocimiento del lenguaje para que se pueda establecer la comunicación entre dos personas incidiendo en la importancia de aprender a comunicarse, tarea que va más allá de hablar por hablar. En equipo: Reflexionaremos sobre la importancia del conocimiento de la lengua para poderse comunicar a través de la creación de un lenguaje extraterrestre. 2.1 2.3 2.5 2.4.1 2.4.2 SESIÓN 11 ¡Exprésatecon corrección! Punto de partida: El alumnado identificará que hay distintas formas de expresarse que reflejan nuestro estado de ánimo. Tertulia: Se concienciará al alumnado de la importancia de expresarse con los demás de forma correcta. Reconocimiento: Se señala que la comunicación es una tarea compleja mediante la que se transmiten los sentimientos y los pensamientos, por lo que es necesario expresarse con corrección. En equipo: El alumnado aprenderá a dominar la forma de expresar sus sentimientos negativos. 1.4 1.5 2.3.1 2.3.2 2.3.3 SESIÓN 12 ¿Sabes hablar? Punto de partida: Partiremos de la experiencia cercana del alumnado, analizando los elementos de la comunicación del Rey León. Tertulia: Señalaremos la importancia de la actitud corporal, tono y dicción en la comunicación. Reconocimiento: El alumnado reflexionará sobre la importancia de acompañar el discurso con una actitud corporal, un tono y una dicción adecuada para facilitar que las personas a las que va dirigido lo entiendan adecuadamente. En equipo: Utilizaremos el trabalenguas para practicar la dicción, tono y postura corporal. 2.1 2.5 2.4.1 BLOQUE 5 Descubrir el poder del diálogo Secuencia de actividades SESIÓN 13 Hablandose entiendela gente Punto de partida: Concienciaremos al alumnado sobre las dificultades que se pueden presentar en la comunicación para entenderse con alguien. Tertulia: Analizaremos las dificultades para la elaboración de un diálogo. Reconocimiento: Profundizaremos en la diferencia entre dialogar y hablar, y se incide en que mediante el diálogo podemos conocer a las otras personas. En equipo: El alumnado dramatizará un diálogo inventado con un fin solidario para la clase. 2.1 2.3 2.5 3.2 2.1.4 2.4.2 2.7.1 SESIÓN 14 Respetaropiniones Punto de partida: Concienciaremos al alumnado de la diversidad de opiniones que pueden existir sobre un mismo tema. Tertulia: Se utiliza el debate como medio de expresión de las diversas opiniones existentes. Reconocimiento: Se identifican como características fundamentales del diálogo, el reconocimiento y el respeto a la diversidad de opiniones. En equipo: Fomentaremos el respeto a las distintas opiniones de los compañeros y compañeras de clase a través de la creación de una encuesta en clase. 2.3 3.2 2.4.2 2.7.2 SESIÓN 15 Te escuchocon atención Punto de partida: A través de la presentación de una imagen, identificamos el concepto de escucha. Tertulia: Analizamos a través de la dramatización los sentimientos de la persona que habla según la actitud que tienen sus posibles oyentes. Reconocimiento: Se plantea la diferencia entre oír y escuchar, pues el diálogo se basa en esa disposición a prestar atención y a no interrumpir a la persona que nos habla. En equipo: Mediante una actividad grupal, practicaremos la escucha compartida. 2.1 2.3 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 BLOQUE 6 Comprender el valor de la comunicación Secuencia de actividades SESIÓN 16 Un pocode empatía,por favor Punto de partida: A partir de una situación dada, se plantean las necesidades de otras personas. Tertulia: Continuando con la actividad anterior, el alumnado reflexionará sobre cómo poder actuar para ayudar a las personas que lo necesitan. Reconocimiento: Se destaca la importancia de fomentar la empatía para acercarse a otras personas, pues solo tratando de sentir lo que sienten y de comprender lo que piensan es posible establecer una relación personal con ellas. En equipo: Fomentaremos el desarrollo de la empatía a través de una actividad común que de respuesta a necesidades del propio colegio. 2.5 2.6 2.7 2.6.1 2.6.2 SESIÓN 17 Respetary valorarlas diferencias Punto de partida: Partiendo de una situación dada a través de una película, concienciaremos al alumnado de que todos somos diferentes. Tertulia: Continuando con la actividad anterior, analizaremos aquellos elementos que nos hacen diferentes a los demás. Reconocimiento: Reflexionaremos sobre nosotros mismos y lo que nos hace diferentes, incidiendo no sólo en lo físico, convirtiéndonos e personas únicas y especiales, y que precisamente por eso pueden complementarse y enriquecerse unas a otras. En equipo: Debatiremos entre toda la clase aquello que nos hace diferentes y únicos, como un valor positivo. 2.5 2.6 2.8 2.1.4 2.6.1 2.6.2 2.6.3 SESIÓN 18 Actuamosde maneradiferente Punto de partida: Presentaremos al alumnado dos formas distintas de actuar ante una misma situación. Tertulia: Reflexionaremos sobre las distintas formas de actuar de actividad anterior y propondremos otras alternativas. Reconocimiento: Se muestra como las personas pueden actuar de manera diferente ante una misma situación, lo que permite descubrir la variedad de alternativas de acción que existen ante cualquier ocasión. En equipo: A través del juego de la marioneta, mostraremos nuestra forma de actuar ante situaciones dadas. 1.5 2.2 3.2 3.5 2.2.2 2.3.2 2.7.2 PRODUCTOFINAL Reto Como producto final del trabajo en equipo realizado a lo largo de este reto, el alumnado ha de crear un anuncio publicitario en el que demuestre su capacidad de comunicación y de persuasión. 2.2 2.5 3.2 3.5 2.1.4 2.2.1 2.2.2 2.7.2 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva a partir de actividades competenciales que incorporan procesos cognitivos complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo. Unidad 3 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Trabajar en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuar con autonomía y responsabilidad. - Realizar propuestas creativas, utilizar sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales y participar en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. - Colaborar en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la comunicación desde el punto de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. - Expresar abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo. - Formar parte activa de las dinámicas de grupo, e identificar sus maneras de ser y de actuar y las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo. - Valorar las cualidades de otras personas y establecer y mantener relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. - Desarrollar actitudes altruistas y solidarias para el bien común. - Generar propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas de trabajo en equipo. - Participar activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social. - Interpretar los derechos y deberes en situaciones cotidianas. - Atribuir los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexionar sobe su concesión y desarrollo. - Inferir las posibilidades que se plantean desde una reflexión del estado del bienestar y de nuestro tesoro cultural y medioambiental para generar propuestas de disfrute, conservación y mejora. Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.1. Normas para el mantenimiento de conversaciones respetuosas. 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos. 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. Bloque 3: “La convivencia y los valores”. 3.1. Conciencia de estados de ánimo e interés por los demás. 3.2. Muestra de iniciativa por participar de forma respetuosa en trabajos de equipo (actitudes cooperativas, el bienestar y la mejora del clima de grupo, tácticas de interacción positiva, estrategias de ayuda a otros). 3.3. Toma de conciencia del tipo de emociones que surgen en la relación de amistad. 3.4. Conocimiento y valoración de las normas de convivencia en casa, aula, grupo de amigos, colegio y contexto local. 3.6. Conocimiento y práctica de la diversidad de estrategias de resolución de un conflicto. 3.7. Participación en el bienestar de la clase y el entorno, mostrando solidaridad con el grupo y conciencia social. 3.8. Explicación y elaboración reflexiva de juicios y dilemas morales. 3.9. Toma de conciencia de los valores sociales y la democracia, entendiendo los derechos y deberes de la Constitución. 3.10. Respeto y conservación del medio ambiente, demostrando el uso responsable de los bienes de la naturaleza y valorando el uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.2. Demostrar autonomía y seguridad en las actuaciones que realiza para lograr sus objetivos y trabajar en equipo, con responsabilidad contribuyendo al logro de los objetivos, solventando los problemas encontrados con propuestas creativas y poniendo en juego todas sus competencias. 2.2.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y responsabilidad. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Autonomía personal. 2.2.2. Realiza propuestas creativas, utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales y participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - Emprendimiento. - Tareas y retos. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.5. Colaborar en actividades grupales, identificando y analizando las habilidades sociales requeridas para ponerse en el lugar de los demás, aprendiendo a escuchar activamente, entendiendo el punto de vista del que habla y defendiendo su punto de vista sin desmerecer las aportaciones de los demás. 2.5.1. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la comunicación desde el punto de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.6. Identificar maneras de ser y de actuar, con la intención de mejorar el clima del grupo, estableciendo relaciones respetuosas y cooperativas, basadas en la amistad, el afecto y la confianza mutua. Comprender y aceptar las diferencias culturales como algo positivo, detectando los posibles prejuicios sociales existentes en su entorno. 2.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, identificando sus maneras de ser y de actuar y las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo. CSYC Rúbrica para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. Registro y valoración de las aportaciones grupales. 2.6.2. Valora las cualidades de otras personas y establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. CSYC Diana de autoevaluación de las emociones. 2.7. Desarrollar actitudes altruistas y solidarias para el bien común, apreciar puntos de vista diferentes al propio y generar propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas en equipo. 2.7.1. Desarrolla actitudes altruistas y solidarias para el bien común. CSYC Rúbrica para evaluar: - Tareas y retos. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7.3. Genera propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas de trabajo en equipo. CSYC Rúbrica para evaluar: - Participación en trabajos cooperativos. - Emprendimiento. 2.8. Participar activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social. 2.8.1. Participa activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social. CSYC Rúbrica para evaluar: - Debate Autoevaluación del respeto de normas. 2.9. Interpretar los derechos y deberes en situaciones cotidianas y establecer los principios básicos que regirán las bases para la igualdad entre hombres y mujeres. 2.9.1. Interpreta los derechos y deberes en situaciones cotidianas. CSYC Rúbrica para evaluar: - Autonomía personal 2.10. Atribuir los valores personales a os hechos que acontecen en el día a día y reflexionar sobre su consecución y desarrollo. 2.10.1. Atribuye los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexiona sobe su concesión y desarrollo. CSYC Autoevaluación del respeto de normas. Autoevaluación de la identidad y del conocimiento personal. 2.11. Inferir las posibilidades que se plantean desde una reflexión del estado del bienestar y de nuestro tesoro cultural y medioambiental para generar propuestas de disfrute, conservación y mejora. 2.11.1. Infiere las posibilidades que se plantean desde una reflexión del estado del bienestar y de nuestro tesoro cultural y medioambiental para generar propuestas de disfrute, conservación y mejora. CSYC Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. Registro y valoración de las aportaciones grupales. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Situación de partida y presentación del reto Contenidos Indicadores APERTURA Reto Se propone como situación inicial el ejemplo de una campaña para ayudar a una niña que necesita una operación con el objetivo de implicar al alumnado en proyectos solidarios de ayuda a otras personas. Se trata de formar un equipo para colaborar en las sesiones de trabajo de acuerdo con la afinidad del alumnado y con el producto final que se propone llevar a cabo al final del reto. En la «Zona rol» se distribuyen las funciones que cada estudiante tiene que realizar en el grupo de trabajo según sus aptitudes. 2.2 2.5 3.2 3.7 2.2.1 2.6.1 2.7.1 2.10.1 BLOQUE 7 Me conozco y me presento Secuencia de actividades SESIÓN 19 El trabajoen equipo Punto de partida: Se inicia esta sesión con la aclaración del significado de trabajar en equipo. Tertulia: El alumnado analizará las ventajas del trabajo en equipo. Reconocimiento: Se incide en la importancia del trabajo en equipo para mejorar la capacidad de aprendizaje de todos sus miembros. En equipo: Experimentarnos el trabajo en equipo a través de la realización de una actividad en grupo. 2.1 2.2 2.5 2.2.1 2.5.1 2.5.2 SESIÓN 20 Lainterdependencia positiva Punto de partida: A partir de una imagen, analizaremos en concepto de interdependencia positiva entre los componentes de un equipo. Tertulia: Analizaremos el concepto de interdependencia positiva a través del análisis de las imágenes de la actividad anterior. Reconocimiento: Se pone en evidencia que la relación de interdependencia positiva que se genera entre los componentes de un equipo cuando cada cual realiza la tarea que tiene encomendada, redunda en el éxito de todo el grupo, haciendo hincapié en la responsabilidad de cada componente del equipo. En equipo: Reforzaremos en correcto funcionamiento del trabajo en equipo mediante la realización de una receta para saber trabajar en equipo. 1.1 2.2 2.5 2.2.1 SESIÓN 21 La solidaridad con el grupo Punto de partida: Incidiremos en la importancia del trabajo individual para el éxito común del equipo. Tertulia: Incidiremos en la importancia de trabajo de cada uno de los miembros de un equipo, introduciendo el concepto de solidaridad entre todos sus miembros. Reconocimiento: Constataremos que el éxito del trabajo en equipo se basa en el apoyo mutuo que se prestan todos sus miembros para lograr el objetivo común que se ha propuesto. En equipo: Reforzaremos la solidaridad del trabajo en equipo mediante la motivación del mismo a través de una canción. 2.1 2.2 2.5 3.2 3.7 2.2.1 2.2.2 2.10.1 BLOQUE 8 Descubro cómo me siento Secuencia de actividades SESIÓN 22 La amistad Punto de partida: Introduciremos al alumnado en el concepto de la amistad, mediante la canción “hay un amigo en mí” de la película Toy Story. Tertulia: Continuando con la canción de la actividad anterior, analizaremos el significado de la verdadera amistad, Reconocimiento: Se muestra cómo la amistad, gracias al cariño y a la confianza que se establece en este tipo de relaciones interpersonales, nos ayuda a ser mejores personas. En equipo Reforzaremos el valor de la amistad mediante la realización en grupo de un acróstico. 2.5 3.1 3.3 3.7 2.6.2 2.10.1 SESIÓN 23 Aprendera convivir Punto de partida: Partiremos del análisis de una situación dada a través de una imagen. Tertulia: El alumnado debatirá sobre la situación de la actividad anterior, analizando los diferentes puntos de vista. Reconocimiento: Se hace hincapié en la necesidad de establecer y de respetar unas normas en casa, en la escuela y en la calle para organizar la vida en común. En equipo: El alumnado establecerá las normas necesarias para una correcta convivencia en el aula. 3.4 3.7 2.10.1 SESIÓN 24 La soluciónestá en tu voz Punto de partida: Partiremos de la experiencia del alumnado para concienciar de la necesidad de resolver los conflictos. Tertulia: Incidiremos en la importancia de la toma de decisiones ante situaciones de conflicto, analizando los sentimientos de los diferentes agentes que intervienen. Reconocimiento: Se trata de enseñar al alumnado a resolver los conflictos cuando no se han podido evitar con diferentes técnicas como “contar hasta diez” para relajarse y mantener la calma, para evitar, de este modo, actuar impulsivamente. En equipo: Reforzaremos la resolución de conflictos a través de diversas técnicas como la creación de un truco de magia. 2.2 3.4 3.6 3.7 3.8 2.2.2 2.8.1 BLOQUE 9 Aprendo a cuidarme Secuencia de actividades SESIÓN 25 Nuestro granito de arena Punto de partida: A través de la lectura de diversas noticias, concienciaremos sobre las actuaciones solidarias que se realizan. Tertulia: Concienciaremos de las acciones solidarias del entorno próximo del alumnado. Reconocimiento: Se anima a actuar solidariamente para influir en el entorno con el objetivo de cambiar las situaciones que se consideran injustas. En equipo: Se propone la planificación de una campaña solidaria para la interiorización de dicho valor. 3.1 3.2 3.7 2.7.1 2.7.3 2.10.1 SESIÓN 26 Oda al medio ambiente Punto de partida: Concienciaremos al alumnado de la necesidad de cuidar nuestro planeta. Tertulia: Reflexionaremos sobre el contenido del poema de la actividad anterior, para incidir en la necesidad de cuidar el planeta. Reconocimiento: Se centra la atención en la importancia de respetar y de conservar el medio ambiente para cuidar el planeta tanto en el presente con para las generaciones futuras. En equipo: Reforzaremos las acciones para cuidar el medio ambiente a través de la realización de libro de poemas entre toda la clase. 3.10 2.11.1 SESIÓN 27 Nuestrasociedad Punto de partida: Se identifican los símbolos que representa a los españoles, bandera, himno y escudo. Tertulia: Analizaremos los diferentes símbolos que representan a nuestro país y nuestra comunidad. Reconocimiento: Se presenta la Constitución española actual como la fuente de la que emana los derechos y los deberes de la ciudadanía española. En equipo: Reflexionará sobre las normas de convivencia en diversos contextos sociales: colegio, casa… 3.4 3.9 2.9.1 2.10.1 PRODUCTOFINAL Reto Como producto final del trabajo en equipo realizado a lo largo de este reto, el alumnado debe plantear y presentar una campaña solidaria seleccionada entre las propuestas realizadas por los grupos de la clase. 2.5 3.1 3.2 3.7 2.5.1 2.7.1 2.7.3 2.10.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva a partir de actividades competenciales que incorporan procesos cognitivos complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se proponen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado. Se adecuará el trabajo escolar de la unidad a la diversidad del alumnado del grupo.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

  • - Agrupamientos flexibles y no discriminatorios.
  • - Apoyo en grupos ordinarios.
  • - Programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación.
  • - Adaptaciones curriculares. Teniendo en cuenta que estas medidas han de respetar las diferencias y compensar las desigualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, las medidas inclusivas, garantizan el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio. Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Se tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa.
Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales...).. Respecto al grupo será necesario conocer su volumen, debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de competencias, y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos. En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes. Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades. Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características. EN ESTE CURSO SON LAS SIGUIENTES: ALUMNADO CON NECESIDAD DE REFUERZO EN EL AULA: Tenemos 4 alumnos que necesitan de refuerzo dentro del aula, para ello se dispone de un programa de refuerzo que ayuda a trabajar y seguir el ritmo marcado. Son tres las profesoras que entran a clase durante la semana en distintos tramos para ayudar a estos alumnos/as. Durante el desarrollo de las sesiones, la agrupación del alumnado es importante para que se puedan ayudar de otros compañeros en caso de duda. ALUMNADO CON NECESIDAD DE P.T.: En el aula disponemos de una alumna que recibe ayuda de la profesional de P.T. En dos sesiones semanales trabaja con ella aspectos de refuerzo de distintas materias. ALUMNADO CON NECESIDAD DE AUDICIÓN Y LENGUAJE: Un alumno de clase asiste regularmente al aula de A.L. por un problema de audición. Dicho problema no le impide seguir con normalidad el ritmo de la clase.

Unidad 1 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS -Participar en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. -Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto: lengua oral y lengua escrita. -Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. -Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: el punto y la mayúscula. -Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos. -Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. -Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (letra, sílaba y palabra) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. -Utilizar el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta -Identificar y reconocer las variedades del dialecto andaluz. -Reconocer e identificar algunas de las características relevantes (históricas, socioculturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España. -Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, de tradición popular y oral: primeros textos orales. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.2.Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales: lengua oral. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.2.Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.4.Estrategias para la comprensión lectora de textos: aplicación de los elementos básicos de los textos narrativos. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.1.Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuados y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura. 3.3.Uso del lenguaje no verbal en las producciones escritas: creación de un diccionario disparatado. 3.6.Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación: el punto y la mayúscula. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1.La palabra: letra, sílaba y palabra. 4.5.La sílaba: división de las palabras en sílabas. 4.7.Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión. Identificación de las principales características de las lenguas de España, conciencia de las variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto social y escolar, y, reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía. Bloque 5: Educación literaria. 5.1.Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular (primeros textos orales) para obtener información sobre el entorno más próximo; también de la literatura universal adaptados a su edad. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. CCL CAA CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: -el debate. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL Rúbricas para evaluar: -las intervenciones en clase: exposición oral. -la expresión y la creatividad. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. CCL CAA Rúbricas para evaluar: -comprensión lectora (comprensión escrita). -el emprendimiento. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL Rúbricas para evaluar: -comprensión lectora. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CLL CAA Rúbricas para evaluar: -la comprensión lectora. -la autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: -trabajos escritos. -participación en trabajos cooperativos. -la autonomía personal. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc., propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL Rúbricas para evaluar: -textos escritos. 2.12.2. Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. CCL Rúbricas para evaluar: -textos escritos. 2.13. Identificar y reconocer las variedades del dialecto andaluz, así como la riqueza cultural plurilingüe de España. 2.13.1. Identifica y reconoce las variedades del dialecto andaluz. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: escucha activa en audiciones. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.13.2 Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España. CCL CEC CSYC Rúbricas para evaluar: -participación en trabajos cooperativos. -escucha activa en audiciones. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: -los trabajos escritos. -tareas y retos. Diana de autoevaluación del trabajo diario. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida En la ilustración inicial, un niño inventa una palabra a partir de dos sustantivos, enlazando así con el reto de la unidad, que consiste en inventar una palabra disparatada y definirla. 1.2. 2.1.2. Lectura En este primer apartado se trabajan la comprensión oral y lectora mediante el trabajo con un texto narrativo. La lectura se puede realizar mediante la técnica cooperativa de Lectura compartida. 2.2. 2.4. 2.8.1. 2.7.3. El abecedarioy el diccionario En este apartado, los estudiantes repasarán el alfabeto y se acercarán al uso del diccionario. Este contenido servirá a los estudiantes para ordenar alfabéticamente su diccionario disparatado. 4.3. 2.7.2. 2.10.1. 2.12.2. Reto Analizamos cómo es el diccionario. Los alumnos y las alumnas analizarán en el paso 1 cómo aparecen las palabras en el diccionario, cómo se marca su género y cómo se reflejan los diferentes significados. Lengua oraly lenguaescrita Se identifican en este apartado los rasgos de la lengua oral y de la lengua escrita. 1.2. 3.3. 2.4.1. 2.11.1. 2.13.1. 2.13.2. 2.14.1. La letra, la sílabay la palabra En el apartado de Gramática estudiamos los conceptos de letra, sílaba y palabra. 4.1. 4.5. 3.1. 2.12.1. Reto Inventamos nuestra palabra disparatada. Por parejas, los estudiantes inventarán una palabra disparatada y realizarán un dibujo que la identifique. El puntoy la mayúscula En Ortografía, los alumnos y las alumnas aprenderán y aplicarán la regla ortográfica sobre el punto y la mayúscula. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 3.6. 3.3. 2.7.3. 2.10.1. Reto Definimos nuestra palabra disparatada. El alumnado escribirá en el paso 3 una definición de la palabra inventada. En «Conecta con el reto» se recuerda a los estudiantes la importancia de respetar las reglas del punto y la palabra en la redacción del reto. Los primeros textos El alumnado se enfrenta en este apartado a los textos literarios sencillos de la tradición oral y crearán algunos de ellos. En la «Zona creativa» continuarán la rima de un texto propuesto. 5.1. 1.2. 3.3. 2.14.1. 2.13.1. 2.13.2. 2.4.1. 2.10.1. Reto Elaboramos nuestro diccionario disparatado y jugamos a las palabras. En el último paso del reto, el alumnado rellenará las fichas con las palabras que han definido y dibujado. Después, jugarán a emparejar las palabras a partir de su definición con el dibujo que realizaron en el paso 2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen en esta unidad se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde las actividades reproductivas hasta las competenciales que incorporan procesos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se incluyen actividades complementarias que ayudarán a tender la diversidad grupal e individual del alumnado. Unidad 2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Exponer las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. - Expresar oralmente de manera sencilla y coherente: anécdotas y chistes, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. - Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses. - Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas: el cuento. - Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: signos de interrogación y exclamación. - Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones: partes de un relato - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura: concurso de anécdotas y chistes. - Usar un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación: signos de interrogación y exclamación. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (sinónimos y la oración) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. - Realizar dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, respetar las intervenciones, sentimientos y experiencias de los demás. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: narrativos (situaciones o experiencias personales, anécdotas, chistes). Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.1. Lectura de textos en distintos soportes, tanto en el ámbito escolar como social. Lectura en silencio y en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos narrativos: anécdotas y chistes. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.3. Vocabulario: Distintos significados de las palabras: sinónimos. 4.4. La oración. Mecanismos de cohesión y coherencia textual 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones. Reglas generales de acentuación Bloque 5: Educación literaria. 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular también de la literatura universal adaptados a su edad: partes de un relato. 5.6. Dramatización de textos no literarios, adecuados al nivel, sobre temas de interés para el alumnado. Adecuación del lenguaje a la representación dramática a través de la entonación, el ritmo y el volumen. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - el debate. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. 2.2.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - pruebas orales. - las intervenciones en clase: exposición oral. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL Rúbricas para evaluar: - las intervenciones en clase: exposición oral. - la expresión y la creatividad. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuados, respetando las pausas de las lecturas. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - el emprendimiento. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CLL CAA Rúbricas para evaluar: - la comprensión lectora. - la autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL Rúbricas para evaluar: - textos escritos. - pruebas orales y escritas. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos indicadores Punto de partida La imagen de apertura introduce el trabajo que los alumnos y las alumnas van realizar en la unidad y que ampliarán en la tarea competencial. 1.3. 1.4. 2.1.2. 2.2.1. 2.4.1. Lectura Mediante la lectura y audición del texto narrativo del apartado de la Lectura se trabaja la comprensión oral y escrita y el trabajo cooperativo en el aula. 2.1. 2.6.1. Palabras sinónimas Para el estudio de las palabras sinónimas se parte de una actividad con imagen que servirá a los estudiantes a inferir el contenido con el que continuarán trabajando mediante actividades de distintos niveles de dificultad. 4.3. 2.10.2. Las anécdotas y los chistes A partir de la interpretación de las imágenes propuestas en este apartado, los alumnos y las alumnas aprenderán a diferenciar entre anécdota y chiste. El trabajo con este contenido enlaza con el contenido del reto. 1.4. 5.6. 2.1.2. 2.2.1. 2.4.1. La oración En este apartado se trabaja con el concepto de oración. Los estudiantes identificarán en la oración el verbo, relacionarán sujetos y predicados y ampliarán oraciones. 4.4. 3.2. 3.5. 2.12.1. 2.10.1. 2.10.2. Reto Escribimos una anécdota. En grupos de cuatro, los alumnos y las alumnas contarán anécdotas de entre las cuales elegirán una para escribirla contestando a las preguntas cuándo ocurrió, dónde ocurrió, qué sucedió… Los signos de interrogación y de exclamación A partir de una viñeta, los alumnos y las alumnas identificarán los signos de interrogación y de exclamación y aplicarán la norma ortográfica al realizar las actividades. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.6. 3.5. 5.6. 2.10.2. 2.10.1. 2.6.1. 2.1.2. Reto Ensayamos la anécdota. La persona elegida por el grupo leerá la anécdota con la entonación adecuada para que resulte interesante y divertida al espectador. Las partes del relato En el apartado de Literatura, el alumnado trabajará con las partes del relato: comienzo, nudo y desenlace. En la zona creativa tendrán que escribir un comienzo y un desenlace a partir de un nudo ya dado. 2.1. 5.1. 5.6. 2.14.2. 2.6.1. 2.1.2. Reto Realizamos nuestro concurso de anécdotas. Cada grupo contará en clase su anécdota. Después, se valorará si las anécdotas han respetado las partes del relato. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades las claves y el reto que se proponen en esta unidad se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde las actividades reproductivas hasta las competenciales que incorporan procesos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se incluyen actividades complementarias que ayudarán a atender a la diversidad grupal e individual del alumnado. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual: la descripción. - Reconocer las ideas principales y secundarias de un texto oral: la descripción. - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos: el cuento. - Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: el guion. - Utilizar informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura: el cuento. - Usar un vocabulario apropiado, (palabras antónimas) atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación (sílaba tónica) y ortográficas en los textos que produce (el guion). - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua: clases de oraciones; propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. - Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita: personajes principales y secundarios. - Realizar posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as: cuentacuentos. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: cuentacuentos. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: descriptivos (descripciones de personas, animales, objetos, lugares, imágenes, etc.). 1.5. Reproducción de cuentos y otros textos breves y sencillos escuchados en diferentes formatos, respetando la entonación, pausas, modulación de la voz, etc. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: descripciones y cuentos. 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: cuentacuentos. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos descriptivos. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. La palabra: antónimos. 4.2. Tipos de oraciones según la intencionalidad del emisor. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones: la sílaba tónica y el guion. Bloque 5: Educación literaria. 5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, adecuados a la edad a partir de modelos o con ayuda de guías: los personajes. 5.6. Dramatización de textos literarios y no literarios, adecuados al nivel, sobre temas de interés para el alumnado. Adecuación del lenguaje a la representación dramática a través de la entonación, el ritmo y el volumen. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. 2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual. CCL Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. CCL Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - comprensión oral. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza 2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la comprensión lectora. - búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno de clase. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL Rúbricas para evaluar: - textos escritos. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno de clase. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. CCL Rúbricas para evaluar: - las intervenciones en clase: exposición oral. - tareas y retos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida En la ilustración inicial de la unidad algunos personajes de cuento se reúnen en torno a una merienda, anticipando el trabajo con los personajes que realizarán en la tarea competencial. 1.1. 1.4. 1.5. 2.3.1. 2.3.2. Lectura El texto narrativo propuesto tiene como objetivo servir como modelo para la realización de la tarea competencial y la Zona de creación ya que en ella se muestra la descripción de los personajes protagonistas. 2.3. 2.8. 2.6.2. Palabras antónimas Se plantea el estudio de las palabras antónimas infiriendo la teoría de una actividad inicial de fácil resolución. Tras la presentación teórica se realizan más actividades de distintos niveles de complejidad. 4.1. 2.12.1. La descripción En este apartado se trabaja la descripción de lugares, personajes y animales mediante ejemplos. En la Zona de expresión se plantea un juego en el cual un alumno o una alumna describirá un objeto del aula, sin decir su nombre, para que el resto de la clase pueda adivinarlos. 1.4. 3.2. 3.5. 2.8. 2.9.2. 2.10.1. Describimos los elementos de un cuento. En grupos, el alumnado describirá en fichas un personaje, un objeto y un lugar y acompañará las descripciones de imágenes o dibujos. Las clases de oraciones Se anticipa el estudio de las clases de oraciones a partir de una imagen en la que los alumnos y las alumnas deberán relacionar a los personajes con las clases de oraciones. 4.2. 3.2. 3.5. 2.8. 2.12.1. 2.9.2. 2.10.1. Escribimos un cuento. Una vez ordenadas las tarjetas en las que se describen personajes, objetos y lugares, cada grupo elegirá una tarjeta de cada categoría y escribirán, ordenadamente, un cuento. La sílaba tónica En este apartado se estudian la sílaba tónica y átona, y el tipo de palabras según la posición que ocupa su silaba tónica. 4.6. 2.10.2. El guion Continuamos el apartado de Ortografía con el estudio del guion para dividir palabras, de forma aislada o formando parte de un texto. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado» donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.6. 2.10.2. Los personajes En el apartado de Literatura se estudian los personajes principales y los secundarios. En la Zona de expresión los estudiantes realizarán una descripción de personajes principales y secundarios, además de describir lugares y objetos. 5.4. 5.6. 2.8. 2.14.1. 2.14.2. 2.3.1. 2.3.2. Celebramos una sesión de cuentacuentos. En el último paso, el alumnado contará el cuento teniendo en cuenta los consejos dados en este paso. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades las claves y el reto que se proponen en esta unidad se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde las actividades reproductivas hasta las competenciales que incorporan procesos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se incluyen actividades complementarias que ayudarán a atender a la diversidad grupal e individual del alumnado. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 4 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Participar en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. - Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses: las instrucciones. - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos: la fábula. - Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos: campo semántico. - Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como interpretar el valor del título y las ilustraciones. - Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable: las instrucciones. - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. - Usar un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce: la coma, la m antes de -b y-p. - Usar la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas: la oración (sujeto y predicado). - Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita: la fábula. - Realizar dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as: marionetas. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente y respetar las intervenciones 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios: la fábula. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: instrucciones. 2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute. 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: dramatización con marionetas. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.1. Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuados y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura: adaptación de fábulas para las marionetas. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros/as y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de producciones escritas, tanto propias como de otros, parangonando modelos e intercambiando impresiones. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento campo semántico. 4.2. Identificación y explicación reflexiva de las partes de la oración: sujeto y predicado. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones: la coma, la m antes de -b y-p. Bloque 5: Educación literaria. 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular como fábulas sobre el entorno más próximo y de la literatura universal adaptados a su edad. 5.6. Dramatización de textos literarios: la fábula; adecuados al nivel, sobre temas de interés para el alumnado. Adecuación del lenguaje a la representación dramática a través de la entonación, el ritmo y el volumen. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. CCL CAA CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - el emprendimiento. - comprensión oral. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - la comprensión lectora. - la búsqueda y el tratamiento de la información. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo su estructura, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno de clase. 2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. 2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - el cuaderno del alumnado. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. CCL Rúbricas para evaluar: - las intervenciones en clase: exposición oral. - tareas y retos. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Estándares Punto de partida La ilustración inicial pretende anticipar los contenidos que se trabajarán a lo largo de la unidad y se materializarán en el reto. 1.3. 2.1.1. Lectura En esta ocasión, el alumnado se enfrenta a un texto que ofrece instrucciones para hacer marionetas divertidas con las que llevarán a cabo la representación teatral que se propone en el reto. 2.3. 2.5. 2.8. 3.1 3.5. 3.8. 5.1. 2.4.1. 2.6.2. 2.14.1. Reto Seleccionamos dos fábulas para realizar una representación con marionetas. Los alumnos buscarán en Internet las fábulas de Esopo y seleccionarán una de ellas. Se repartirán por grupos las partes de la fábula (comienzo, nudo y desenlace) y escribirán los diálogos de los personajes. Campo semántico En este apartado, el alumnado aprenderá a reconocer y a formar campos semánticos. 4.1. 2.7.2. 2.10.1. Las instrucciones Continuamos el trabajo que se inició en la Lectura. Trabajamos con las instrucciones. En la «Zona de expresión», los estudiantes tendrán que dar instrucciones para llegar a un lugar a partir de un mapa dado. 2.3. 2.5. 2.4.1. 2.8.1. 2.9.1. Reto Hacemos una marioneta para la representación. Una vez repartidos los personajes de la fábula y con los pasos de la lectura, el alumnado creará las marionetas necesarias para la representación. El sujeto y el predicado Después del estudio de la oración, en esta unidad las alumnas y los alumnos aprenderán a identificar el sujeto y el predicado en la oración. 4.2. 2.11.1. 2.10.1. La coma En este apartado se estudiarán las normas para el uso correcto de la coma. 4.6. 5.1. 5.6. 2.10.2. 2.14.1. 2.14.2. Reto Ensayamos la representación teatral de las fábulas con marionetas. En grupos, una vez escritos los textos y realizadas las marionetas, los estudiantes ensayarán la representación. La m antes de p y de b Se continúa el estudio de la ortografía con la escritura de m antes de p y b. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.6. 3.5. 3.8. 2.10.1. 2.10.1. La fábula A partir de la fábula de El viejo león y la zorra, el alumnado aprenderá e identificará las características de la fábula. Además, en la «Zona creativa» partirán del trabajo realizado en las unidades anteriores para escribir una fábula. 1.4. 2.5. 2.8. 5.1. 5.4. 2.6.2. 2.14.1. 2.14.2. Reto ¡Pasamos a la acción! Tras el ensayo realizado en el paso 3 y teniendo en cuenta la valoración de los compañeros y de las compañeras, se llevará a cabo la representación teatral. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La variedad de actividades las claves y el reto que se proponen en esta unidad se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, desde las actividades reproductivas hasta las competenciales que incorporan procesos más complejos. Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. En la propuesta didáctica se incluyen actividades complementarias que ayudarán a atender a la diversidad grupal e individual del alumnado. Unidad 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Exponer las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. - Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias (en torno a los hábitos saludables), adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. - Resumir la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje: hábitos saludables. - Realizar pequeñas encuestas. - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos: cuentos tradicionales. - Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: ca, co, cu, que, qui; ce, ci, zo, zu. - Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como interpretar el valor del título y las ilustraciones: infografía. - Utilizar informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. - Usar las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones: encuesta. - Usar la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (el nombre y sus clases: común y propio; palabras compuestas) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones y diálogos reales o simulados, así como coloquios sobre temas escolares. 1.5. Reproducción de cuentos y otros textos breves y sencillos escuchados en diferentes formatos, respetando la entonación, pausas, modulación de la voz, etc. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: infografía. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, televisión, webs... acordes a su edad) y búsqueda, localización dirigida y lectura de información en distintos tipos de textos y fuentes documentales; para aplicarlos en trabajos personales: hábitos saludables. 2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información de manera responsable haciendo uso de webs acordes a su edad: construcción de la encuesta. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos narrativos: la encuesta. 3.7. Organización y almacenamiento de la información digital siguiendo un esquema sencillo. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento de palabras compuestas. El nombre y sus clases: común y propio. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones: ca, co, cu, que, qui; ce, ci, zo, zu. Bloque 5: Educación literaria. 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular también de la literatura universal adaptados a su edad: cuentos tradicionales. 5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, adecuados a la edad a partir de modelos o con ayuda de guías. 5.5. Identificación del narrador, los personajes y las referencias explícitas o implícitas al espacio y al tiempo en obras narra-tivas o fragmentos. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - el debate Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. 2.2.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - pruebas orales. - las intervenciones en clase: exposición oral. 2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. 2.3.3. Resume la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje. CCL Rúbricas para evaluar: - las intervenciones en clase: exposición oral. - la expresión y la creatividad. 2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias. 2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - investigaciones. - tareas y retos. Tabla para evaluar la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - el emprendimiento. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CLL CAA Rúbricas para evaluar: - la comprensión lectora. - la autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. CCL CD Rúbricas para evaluar: - participación en trabajos cooperativos. - el uso de las TIC y las TAC. - la búsqueda y el tratamiento de la información. 2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. 2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - trabajos escritos. - la expresión y la creatividad. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL Rúbricas para evaluar: - textos escritos. - pruebas orales y escritas. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida En la ilustración inicial se muestra un comedor escolar de cuya pared cuelga el menú semanal. Esta imagen puede anticipar un debate sobre la comida saludable, tema que se trabaja a lo largo de la unidad y en el reto. 1.1. 2.1.2. 2.2.1. Lectura La lectura consiste en una infografía que presenta consejos para crecer con salud. Esta información ayudará al alumnado a anticipar el trabajo competencial del reto. Al mismo tiempo, la realización de la Comprensión lectora servirá a los estudiantes para tomar conciencia de la importancia de realizar ejercicio y de alimentarse de manera equilibrada. 2.3. 2.6. 2.3.3. 2.5.2. 2.6.2. 2.7.3. Palabrascompuestas En este apartado los estudiantes aprenderán a identificar y a formar palabras compuestas. 4.1. 2.9. 3.2. 3.7 2.12.1. 2.8.1. 2.3.3. 2.9.2. Reto Preparamos las fichas para la encuesta. En este reto se propone la realización de una encuesta sobre alérgenos para, después, informar al comedor escolar. En el primer paso, las alumnas y los alumnos harán las fichas, que repartirán a los compañeros y a las compañeras para que las completen con sus posibles alergias o intolerancias. La exposición En el apartado de Expresión oral y escrita, los estudiantes trabajarán con la exposición, oralmente y por escrito. En la «Zona de expresión» tendrán que preparar un pequeño trabajo escrito sobre un alimento, que expondrán en el aula. 1.1. 2.6. 2.9. 3.2. 2.10.3. 2.11.1. Reto Analizamos los resultados de la encuesta. En el paso 2, los estudiantes recogerán las encuestas y analizarán los datos obtenidos, presentando los resultados en un documento. El nombrey sus clases En Gramática se estudiará el nombre y sus clases y realizan actividades con distintos niveles de dificultad. 4.1. 3.2. 3.7. 2.12.1. 2.10.3. Reto Preparemos las tarjetas con el resultado de la encuesta. El alumnado realizará las fichas de los alumnos y las alumnas con intolerancias o alergias alimentarias. La c y la q En este apartado, los alumnos y las alumnas estudiarán y aplicarán la regla ortográfica sobre el uso de las letras c y la q y realizarán actividades de distintos niveles de dificultad. 4.6. 2.7.3. La c y la z Se continúa la sección de Ortografía con el estudio de la regla ortográfica sobre el uso de las letras c y z. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.6. 2.7.3. Cuentostradicionales Los alumnos y las alumnas narrarán, de manera oral, un cuento tradicional a partir de una imagen y nombrarán otros cuentos tradicionales que conozcan. En la «Zona creativa» transformarán cuentos tradicionales que conozcan. 1.5. 5.1. 5.4. 5.5. 2.6.2. 2.11.1. 2.10.3. Reto Informamos al comedor escolar. En el último paso del reto las alumnas y los alumnos se reunirán con los responsables del comedor escolar para trasladarles la información recabada en la encuesta. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 6 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Reconocer las ideas principales y secundarias de un texto oral. - Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto: texto dramático. - Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas: texto dramático. - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. - Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: palabras terminadas en -d y -z. - Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos dramáticos, para desarrollar el plan escritura. - Usar un vocabulario apropiado (nombres de parejas) atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua propias del ciclo (nombres: género y número) en las actividades de producción y comprensión de textos. - Conocer y producir textos literarios: dramáticos… - Realizar posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.2. Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales. Utilización de estrategias de comprensión de mensajes orales: a partir del análisis de elementos significativos lingüísticos y paralingüísticos (modulación y tono de la voz, gestualidad, lenguaje corporal y postural): representación teatral. 1.7. Producción de textos orales propios e identificación del uso de expresiones de carácter sexista evitando su uso: nombres de parejas. 1.8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a su desarrollo madurativo y de producciones propias. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio: textos dramáticos. 2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma. 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: representación teatral. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.3. Uso del lenguaje no verbal en las producciones escritas: acotaciones. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros/as y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación: palabras terminadas en -d y -z. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento del nombre: género y número. 4.3. Vocabulario: nombres de parejas. Bloque 5: Educación literaria. 5.6. Dramatización de textos literarios y no literarios, adecuados al nivel. Adecuación del lenguaje a la representación dramática a través de la entonación, el ritmo y el volumen. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. 2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. CCL Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - el emprendimiento. - comprensión oral. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). 2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - la comprensión lectora. - la búsqueda y el tratamiento de la información. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno de clase. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical…) en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. CCL Rúbricas para evaluar: - las intervenciones en clase: exposición oral. - tareas y retos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Esta unidad, dedicada al teatro, se abre con una imagen que ilustra una representación teatral. Esta imagen puede servir para anticipar el contenido de la unidad y de la tarea competencial mediante preguntas sobre la imagen, que el alumnado debe responder de manera oral. 1.2. 2.3.2. Lectura Los estudiantes leerán, repartiéndose los papeles, el texto teatral de Fernando Lalana de la obra Se suspende la función. Mediante las preguntas de «Antes de leer», las alumnas y los alumnos podrán anticipar el tipo de texto propuesto. 2.2. 2.5. 2.8. 2.4.1. 2.6.1. 2.6.2. 2.8.1. 2.10.1. Reto Descubrimos cómo es un texto teatral. Tomando como ejemplo el texto de la Lectura, las alumnas y los alumnos elaborarán un documento con las características del texto teatral. Nombres de parejas En esta sección el alumnado trabajará con los nombres de pareja y diferenciarán el sexo de personas y animales. 1.7. 2.10.2. Dramatizar un texto En este apartado, los alumnos y las alumnas estudiarán las características del texto teatral a partir de un texto. En la «Zona de expresión» continuarán el ejemplo propuesto en la actividad 2 y dramatizarán ambos fragmentos. 1.8. 2.8. 3.3. 3.5. 2.14.1. 2.14.2. Reto Transformamos un cuento en un texto teatral. El alumnado seleccionará un cuento clásico para convertirlo en un texto teatral: escribirán los diálogos, describirán el contenido de las acotaciones, el decorado, el vestuario… El género y el número Se continúa el estudio del nombre trabajando el género y el número. 4.1. 2.10.1. Palabras terminadas en -d y en -z Tras el estudio de la c y la q y la c y la z aprendemos y aplicamos la regla ortográfica sobre las palabras terminadas en -d y en -z. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 3.6. 2.7.3. El teatro En este apartado continuamos con el estudio del texto teatral desde un punto de vista literario a partir al fragmento de la obra Animaladas de Rafael Alcaraz. En la «Zona creativa», los estudiantes continuarán el diálogo del texto de la actividad 1. 2.8. 3.3. 3.5. 5.6. 2.4.1. 2.14.1. 2.14.2. Reto Dramatizamos nuestro cuento. En este último paso, tras repartir los roles y preparar el escenario para la representación, los alumnos y las alumnas ensayarán y representarán el texto en el aula. Las compañeras y los compañeros realizarán una grabación que servirá para valorar las diferentes interpretaciones. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 7 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Participar en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. - Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales (poesía) según la intención y necesidades comunicativas del contexto. - Leer diferentes textos poéticos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. - Comprender textos leídos en voz alta: poesía. - Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. - Planificar y escribir con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos poéticos con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura: lenguaje literario (comparación y personificación). - Usar las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras derivadas: sufijos; el adjetivo; ortografía: -ll y -y) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. - Conocer y producir textos literarios poéticos utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: respetar las intervenciones sentimientos y experiencias de los demás. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: lenguaje literario (comparación y personificación). Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: poemas. 2.7. Uso autónomo de la biblioteca de aula, de centro, para obtener información y seleccionar lecturas personales, utilizando sus programas de gestión y haciendo un uso responsable de ellas. 2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información: el blog. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.1. Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados: poesía. Plan de escritura: lenguaje literario: comparación y personificación. 3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter y la manipulación básica de imágenes: el blog. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros/as y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento palabras derivadas: sufijos. Adjetivos determinativos y calificativos. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones: palabras con ll e y. 4.8. Uso de las TIC para incrementar el conocimiento de la lengua. Bloque 5: Educación literaria. 5.2. El verso: ritmo y rima como elementos distintivos en poemas. Iniciación a los recursos retóricos en textos literarios y escritos de ámbito escolar: comparación y personificación. 5.3. Escritura y recitado de poemas que traten temas de su interés y uso de recursos retóricos adecuados a la edad. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. CCL CAA CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - el debate. - comprensión oral. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. - expresión y creatividad. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). 2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - participación en trabajos cooperativos. Registro para evaluar la participación en trabajos escritos. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - investigaciones. Tabla para evaluar la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. 2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. - tareas y retos. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical…) en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL CCL Rúbricas para evaluar: - expresión y creatividad. - las intervenciones en clase: exposición oral. - tareas y retos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La ilustración inicial presenta a un niño y a una niña consultando un poema de Antonio Rubio en un blog de poesía. A partir de preguntas sobre la imagen, se anticipa el contenido de la unidad relacionado con la creación poética. 1.3. 1.4. 2.1.1. 2.4.1. Lectura Comenzamos el estudio de la poesía con un poema de Carmen Gil, «La aventura de leer». Respondiendo a las preguntas de «Antes de leer», los alumnos y las alumnas serán capaces de identificar el tipo de texto que se propone. 2.3. 2.7. 5.3. 2.6.1. 2.6.2. 2.7.1. 2.9.1 Reto Elegimos el tema para escribir una poesía. En el paso 1 del reto, las alumnas y los alumnos elegirán un sentimiento y escribirán palabras relacionadas con el sentimiento elegido y otras que rimen con estas. Palabrasderivadas:sufijos En este apartado, los estudiantes estudiarán y formarán palabras derivadas mediante los sufijos: -ero, -era, -ería, -ista, -ita, -oso, -osa, -able, -illo, -illa, -ito y -ado. 4.1. 2.12.1. La lengualiteraria A partir de un texto literario, el alumnado aprenderá a identificar las características de este tipo de textos. Reconocerán la rima y algunos recursos, como la comparación y la personificación. En la «Zona de expresión» trabajarán la personificación escribiendo un breve texto a partir de las imágenes dadas. 1.4. 2.9. 3.1. 3.5. 4.8. 5.2. 5.3. 2.14.1. 2.9.1. 2.10.1. 2.10.3. Reto Creamos poesía. Con las palabras seleccionadas en el paso 2, el alumnado escribirá sus poesías e intentará usar alguno de los recursos estudiados. El adjetivo El alumnado estudiará, mediante la realización de las actividades, el adjetivo y su relación con el nombre. 4.1. 4.8. 5.2. 5.3. 2.7. 2.9. 2.12.1. Reto Leemos y corregimos las poesías. En el paso 3, los estudiantes leerán su poesía a los compañeros y a las compañeras, quienes evaluarán los poemas. Después, acompañarán el poema de un dibujo. Palabrascon ll y con y El alumnado estudiará las reglas ortográficas de las palabras con ll y con y. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.6. 2.12.1. Poemas,versos y rima En este apartado, los estudiantes aprenderán a diferenciar poema de estrofa y versos de arte mayor de versos de arte menor. En la «Zona creativa» continuarán el poema de Sagrario Pinto con el que comienza el apartado. 2.9. 3.4. 3.5. 4.8. 5.2. 5.3. 2.4.1. 2.14.1. 2.9.1. 2.10.1. 2.10.3. Reto Subimos las poesías al blog del aula o del centro. En el paso 4, los estudiantes utilizarán un procesador de textos para pasar a limpio su poema y escanearán sus dibujos. Después, subirán el poema a la web del aula. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 8 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Exponer las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. - Expresar oralmente de manera sencilla y coherente emociones, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. - Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual: lenguaje verbal y no verbal. - Obtener información de diferentes medios de comunicación social. - Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado: texto expositivo. - Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. - Usar un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación: dos puntos; las reglas de ortográficas en los textos que produce: la r (suave y fuerte). - Usar la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre opiniones propias y ajenas, desarrollando la sensibilidad, creatividad y estética: lenguaje verbal y no verbal. - Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras derivadas: prefijos; pronombre) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. - Utilizar el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas: palabras derivadas (prefijos). - Conocer y producir textos literarios (textos para jugar) utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.2. Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales: lenguaje verbal y no verbal. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones, sentimientos y experiencias de los demás. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: textos para jugar. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.3. Uso del lenguaje no verbal en las producciones escritas: textos para jugar. 3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación: los dos puntos. 3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de producciones escritas, tanto propias como de otros, parangonando modelos e intercambiando impresiones. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento de palabras derivadas: prefijos. Pronombres personales 4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión. Bloque 5: Educación literaria. 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular también de la literatura universal adaptados a su edad: textos para jugar (adivinanzas y canciones. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - el debate. - intervención en clase: exposición oral. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. 2.2.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - pruebas orales. - las intervenciones en clase: exposición oral. - participación en trabajos cooperativos. Registro de participación en trabajos cooperativos. 2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. 2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión oral. - escucha activa en audiciones. - trabajo con imágenes. 2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias. 2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social. CCL Rúbricas para evaluar: - investigaciones. - tareas y retos. Tabla para evaluar la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - autonomía personal. - el emprendimiento. - participación en trabajos cooperativos. Registro de participación en trabajos cooperativos. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - cuaderno del alumnado. Diana de autoevaluación del trabajo diario. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. 2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. CCL CSYC Rúbrica para evaluar: - trabajos escritos. - la expresión y la creatividad. - intervenciones en clase. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc., propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL Rúbricas para evaluar: - textos escritos. - pruebas orales y escritas. 2.12.2. Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. CCL Rúbricas para evaluar: - autonomía personal. - búsqueda y tratamiento de la información. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La unidad se abre con una ilustración en la que se ven niñas y niños jugando a distintos tipos de juegos, anticipando así el contenido del reto. 1.2. 1.3. 2.1.2. 2.2.1. 2.3.1. Lectura La lectura es un texto expositivo-divulgativo con el que el alumnado podrá relacionar las emociones con las expresiones del rostro. 2.2. 2.3. 5.1. 2.3.1. 2.5.1. 2.6.1. Reto Analizamos las expresiones de la cara relacionadas con diferentes emociones. En este primer paso, los estudiantes realizarán un mural con fotografías de rostros que expresen diferentes emociones y analizarán las expresiones de cada uno de ellos. Palabras derivadas: prefijos Los estudiantes, con la realización de las actividades, enriquecerán el léxico a través de la derivación utilizando prefijos. 4.1. 4.7. 2.7.2. 2.12.1. 2.12.2. El lenguaje verbal y el lenguajeno verbal En esta sección, el alumnado diferenciará las situaciones en las que se utiliza la comunicación verbal y la comunicación no verbal. En la «Zona de expresión» se propone un juego de interpretación de señales. 1.2. 3.3. 3.8. 4.7. 2.3.1. 2.5.1. 2.11.1. Reto Preparamos el juego. En el paso 2, cada alumno/a elegirá un personaje del mural y lo dibujará a su manera en una tarjeta. En otra, describirán el estado de ánimo del personaje elegido, sus características físicas, su vestimenta… El pronombre En la parte de Gramática, los estudiantes conocerán el concepto de pronombre y realizarán las actividades. 4.1. 1.2. 1.3. 2.3. 3.8. 2.12.1. 2.3.1. 2.5.1. 2.11.1. Reto Jugamos. Una vez realizadas las tarjetas, en el paso 3, se pondrán a la vista de todos los estudiantes las tarjetas de los personajes. Un alumno o una alumna elegirá al azar una de las tarjetas de descripción, el grupo realizará preguntas a las que se pueda responder sí o no e intentará adivinar de qué personaje se trata. La r Mediante la realización de las actividades, el alumnado aprenderá y aplicará la regla ortográfica sobre las palabras con r. 3.6. 2.10.2. Los dos puntos En este segundo punto de la Ortografía se aprenderá a utilizar los dos puntos en los casos estudiados. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 3.6. 2.10.2. Textospara jugar En este apartado, el alumnado podrá acercarse a los textos literarios desde un punto de vista lúdico y aprenderán a identificar canciones, greguerías, trabalenguas, adivinanzas… En la «Zona de expresión», las alumnas y los alumnos podrán inventar adivinanzas, que resolverán en clase. 5.1. 4.7. 1.2. 2.3. 2.14.1. 2.6.1. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 9 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Exponer las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección - Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto: el diálogo. - Leer diálogos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. - Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: uso de la g y la j; la diéresis. - Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como: interpretar el valor del título y las ilustraciones, en el cómic. - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos dialógicos con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura - Usar un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce: onomatopeyas, frases hechas y refranes. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (determinante artículo y demostrativo) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos - Identificar y reconoce las variedades del dialecto andaluz: frases hechas y refranes. - Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita: el cómic. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente diálogos reales o simulados. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales: el cómic. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: el cómic. 2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos dialógicos. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros/as y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación: uso de la g y j; la diéresis. 3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de producciones escritas, tanto propias como de otros, parangonando modelos e intercambiando impresiones. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento del determinante artículo y demostrativo. 4.3. Vocabulario: onomatopeyas, frases hechas y refranes. 4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión. Conciencia de las variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto social y escolar, y, reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía. Bloque 5: Educación literaria. 5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, adecuados a la edad a partir de modelos o con ayuda de guías: el cómic. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - intervenciones en clase. - comprensión oral. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. CLL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - participación en trabajos cooperativos. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL Rúbricas para evaluar: - cuaderno del alumnado. - textos escritos. Registro de la evolución de la ortografía durante el curso. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - la comprensión lectora. - el trabajo con imágenes. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno de clase. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc., propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. Diana de autoevaluación del trabajo diario. 2.13. Identificar y reconocer las variedades del dialecto andaluz, así como la riqueza cultural plurilingüe de España. 2.13.1. Identifica y reconoce las variedades del dialecto andaluz. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - intervenciones en clase. - participación en trabajos cooperativos. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. 2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. CCL Rúbricas para evaluar: - las intervenciones en clase: exposición oral. - tareas y retos. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La ilustración inicial muestra a un grupo de niños y de niñas que leen cómics de diferentes géneros. 1.1. 2.1.2. 2.4.1. Lectura La lectura es un cómic en el que dos hermanos planean convertirse en superhéroes. Este texto servirá como ejemplo a los estudiantes para llevar a cabo el reto y a su vez funciona como hilo conductor de la unidad. 1.1. 1.4. 2.3. 2.5. 2.6.1 2.8.1. 2.14.1. Reto Investigamos sobre el cómic. Las alumnas y los alumnos inferirán las características del cómic a partir de unas preguntas sobre la Lectura. Con las conclusiones, elaborarán un documento. Onomatopeyas, frases hechas y refranes En la sección Amplía tu vocabulario, el alumnado recordará onomatopeyas (recurso ligado al cómic) y conocerá algunas frases hechas y refranes. 4.3. 4.7. 3.2. 3.5. 3.6. 3.8. 2.1.2. 2.4.1. 2.10.2. 2.13.1. Reto Escribimos nuestra historia. Una vez que los estudiantes conozcan las características de cómic, decidirán el tema del cómic que van a escribir y algunas de sus características. El diálogo En este apartado, los alumnos y las alumnas trabajarán con el diálogo y con las fórmulas y registros lingüísticos a partir de una imagen. En la «Zona de expresión» deberán escribir un diálogo que contenga onomatopeyas y frases hechas. 1.1. 1.4. 5.4. 3.2. 3.5. 3.8. 2.1.2. 2.4.1. 2.10.1. 2.14.1. Reto Escribimos los diálogos y dibujamos las viñetas. El grupo, una vez definida la historia que van contar, se repartirán las escenas para dibujarlas y añadir los diálogos y las onomatopeyas. Losdeterminantes I: artículosy demostrativos Con los artículos y los demostrativos, los estudiantes se inician en el estudio de los determinantes y diferenciarán entre artículos y demostrativos. 4.1. 2.12.1. La g y la j. La diéresis Se continúa el estudio de la ortografía con las reglas de escritura de la g, la j, y la diéresis. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 3.6. 2.7.3. El cómic Por último, en ¡Conoce la Literatura!, se ahondará en el estudio del cómic y se definirán los conceptos de viñeta y bocadillo. En la «Zona de expresión», los estudiantes escribirán los diálogos de unas viñetas dadas. 5.4. 1.1. 1.4. 2.14.1. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 10 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Participar en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. - Reconocer las ideas principales y secundarias de un texto oral: medios de comunicación: el debate. - Obtener información de diferentes medios de comunicación social: la entrevista. - Realizar pequeñas entrevistas. - Identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura: palabras con bl y br, uso de la h. - Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. - Utilizar informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura: elaborar entrevistas. - Usar un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce: diminutivos y aumentativos. - Usar las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (determinantes posesivos y numerales) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos - Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita: la leyenda. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: expositivos (formulación de preguntas para entrevistas). 1.6. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales no literarios: la entrevista; con finalidad didáctica y de uso cotidiano procedentes de la radio, televisión y próximos a su experiencia y que resulten significativos en su entorno. 1.7. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social e identificación del uso de expresiones de carácter sexista evitando su uso. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.1. Lectura de textos en distintos soportes tanto en el ámbito escolar como social. Lectura en silencio y en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación: entrevistas y leyendas. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales y búsqueda dirigida y lectura de información para aplicar conocimientos en trabajos personales. 2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información de manera responsable haciendo uso de webs acordes a su edad. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos periodísticos. 3.7. Organización y almacenamiento de la información digital siguiendo un esquema sencillo. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento del determinante posesivo y numeral. 4.3. Vocabulario: diminutivos y aumentativos. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones: palabras con bl y br. Uso de la h. Bloque 5: Educación literaria. 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular como leyendas para obtener información sobre el entorno más próximo; también de la literatura universal adaptados a su edad EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. CCL CAA CSYC SIEP Rúbricas para evaluar: - el debate. - la comprensión oral. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. 2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral. CCL Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - el emprendimiento. - comprensión oral. 2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias. 2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - investigaciones - tareas y retos. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. 2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. CCL CD Rúbricas para evaluar: - el uso de las TIC y las TAC Tabla para evaluar la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - participación en trabajos cooperativos. - la autonomía personal. 2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce. CCL Rúbricas para evaluar: - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. Registro de observación del cuaderno de clase. 2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. CCL CD Rúbricas para evaluar: - el uso de las TIC y las TAC - intervenciones en clase: exposición con herramientas digitales. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical…) en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - tareas y retos. Diana de autoevaluación de las emociones. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La ilustración que abre la unidad muestra una alumna realizando una entrevista a Gustave Eiffel, representado por otra alumna, mientras otro estudiante realiza una grabación con un dispositivo móvil. Esta ilustración enlaza con la tarea competencial y puede servir para anticipar el contenido de los apartados de Lectura y Expresión oral y escrita. 1.4. 1.6. 1.7. 2.1.1. 2.3.2. Lectura En la lectura, el alumnado encontrará información, en forma de guía de viajes, sobre la historia de la Torre Eiffel: quién la construyó, cuánto mide, para qué se construyó… 2.1. 2.6. 2.9. 2.5.1. 2.5.2. 2.7.3. 2.9.1. 2.9.2. Reto Nos documentamos. En grupos, el alumnado ampliará información sobre Gustave Eiffel. Los diminutivos y los aumentativos En Amplía tu vocabulario, los estudiantes enriquecerá el léxico formando los diminutivos y los aumentativos más frecuentes. 4.3. 2.10.2. Los mediosdecomunicación. El debate Es esta sección, el alumnado reflexionará sobre los nuevos medios de comunicación y algunas de sus características y aprenderán a expresar una opinión en un debate. En la «Zona de expresión», los estudiantes redactarán una noticia inventada sobre la Torre Eiffel. 1.4. 1.6. 1.7. 3.2. 3.7. 2.9.1. 2.9.2. 1.10.1. Reto Preparamos la entrevista. En el paso 2, una vez recopilada la información sobre Gustave Eiffel, los estudiantes prepararán las preguntas que realizarán en su entrevista. Losdeterminantes (II): posesivosy numerales Las alumnas y los alumnos continuarán, en este apartado, con el estudio del determinante: los posesivos y los numerales. 4.1. 3.2. 3.7. 1.4. 2.12.1. 2.9.2. 2.10.1. Reto Realizamos la entrevista. En este paso, los estudiantes se repartirán los papeles de entrevistador-entrevistado, realizarán la entrevista y tomarán alguna fotografía para acompañarla. Palabrascon bl y con br. Palabras con h En Ortografía, el alumnado aprenderá y aplicará las reglas ortográficas de palabras con bl y con br, y palabras con h: las que empiezan con hie- y hue-. Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.6. 3.2. 3.7. 2.7.3. 2.10.1. Reto Transcribimos la entrevista para el periódico del centro. En este último paso del reto y mediante un procesador de textos, las alumnas y los alumnos transcribirán las entrevistas y elegirán una de ellas para publicarla en el periódico del centro. Las leyendas A partir de un texto, el alumnado aprenderá las características principales de la leyenda. En la «Zona creativa» inventarán una leyenda sobre un animal imaginario. 5.1. 2.14.1. 2.3.2. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 11 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Exponer las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. - Reconocer y reproducir con creatividad: anuncios radiofónicos; cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. - Obtener información de diferentes medios de comunicación social - Realizar pequeños anuncios. - Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas: carteles publicitarios. - Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. - Utilizar informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. - Usar las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones: la publicidad. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras polisémicas y el verbo; verbos terminados en –bir y verbos con h) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. - Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita: el mito. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: expositivos (anuncio publicitario) 1.6. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales no literarios: anuncios publicitarios radiofónicos. 1.7. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social e identificación del uso de expresiones de carácter sexista evitando su uso. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.1. Lectura de textos en distintos soportes tanto en el ámbito escolar como social: anuncios publicitarios. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: mitos. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales para aplicar en trabajos personales. 2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información de manera responsable. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.1. Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones del ámbito escolar como social. Plan de escritura: la publicidad. 3.3. Uso del lenguaje no verbal en las producciones escritas: carteles publicitarios. 3.7. Organización y almacenamiento de la información digital siguiendo un esquema sencillo. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento del verbo. Verbos terminados en –bir. Verbos con h. 4.3. Vocabulario: palabras polisémicas. 4.8. Uso de las TIC para incrementar el conocimiento de la lengua. Bloque 5: Educación literaria. 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular como los mitos para obtener información sobre el entorno más próximo; también de la literatura universal adaptados a su edad EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. 2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - el debate. - la comprensión oral. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - el emprendimiento. - comprensión oral. 2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias. 2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - investigaciones. - tareas y retos. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso. 2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. 2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CLL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - participación en trabajos cooperativos. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. Tabla para evaluar la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. CCL CD Rúbricas para evaluar: - el uso de las TIC y las TAC - intervenciones en clase: exposición con herramientas digitales. - tareas y retos. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical…) en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. 2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. CCL Rúbricas para evaluar: - los trabajos escritos. - comprensión lectora. Diana de autoevaluación de las emociones. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida La imagen inicial representa un estudio de radio en el que el alumnado está grabando un anuncio solidario. De esta imagen se pueden inferir los contenidos de la unidad relacionados con el cartel, la publicidad y el reto. 1.4. 1.6. 1.7. 2.1.2. 2.4.1. Lectura La Lectura de esta unidad consiste en un cartel que informa sobre la labor de una ONG. El alumnado trabajará el mensaje del anuncio, el soporte y la función de la imagen. 2.1. 2.3. 2.6. 2.9. 3.1. 3.7. 2.6.1. 2.5.1. 2.5.2. 2.8.1. 2.9.2. Reto Conocemos el trabajo de las ONG. El alumnado elaborará una lista de diez ONG en el paso 1 y elaborarán un informe de su actividad en el que se explique por qué es importante el papel de las ONG elegidas Palabras polisémicas Los estudiantes practicarán el concepto de palabra polisémica a partir de las imágenes. 4.3. 2.12.1. La publicidad En este apartado se estudiará la publicidad y sus características mediante imágenes que sirven de ejemplo. En la «Zona de expresión», los alumnos tendrán que escribir un eslogan para un cartel dado. 2.1. 2.6. 2.9. 3.1. 3.3. 3.7. 4.8. 2.10.3. 2.8.1. 2.9.2. 2.5.2. Reto Redactamos un anuncio. Por parejas, en el paso 2, los alumnos escribirán el texto del anuncio y seleccionarán la música de fondo. El verbo En la sección de Gramática, las alumnas y los alumnos estudiarán el verbo y sus conjugaciones y realizarán las actividades relacionadas. 4.1. 4.8. 2.12.1. 2.9.2. 2.10.3. Reto Grabamos un anuncio radiofónico y lo subimos a la web del centro. Partiendo de ejemplos, los estudiantes grabarán los anuncios y elegirán entre todas las grabaciones la que más les guste para subir a la web del centro. Verbosterminados en-biry verbos con h: hacer, haber,hablar Los estudiantes trabajarán con las reglas de los verbos acabados en -bir y sus excepciones. Además, conocerán las normas de los verbos con h: hacer, haber, hablar. Se cierra el apartado aplicando lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.1. 2.12.1. Los mitos A partir de un texto, el alumnado conocerá las características de los mitos. En la «Zona creativa» se propone la escritura del mito de la caja de Pandora. 5.1. 2.14.1. S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 12 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS - Comprender el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual- - Resumir la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje - Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto: textos cotidianos (diario). - Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos - Deducir el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario: familia de palabras. - Utilizar informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. - Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura: propaganda. - Usar las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones: folleto informativo. - Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (tiempos verbales; verbos terminados en -ger, -gir; -aba, -abas…) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones y diálogos reales o simulados, así como coloquios sobre temas escolares. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: textos cotidianos (cartas, diarios, instrucciones…). Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos cotidianos. 2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute. 2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información de manera responsable. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir folletos informativos. 3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter y la manipulación básica de imágenes, para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable. 3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación: verbos terminados en -ger, -gir; -aba, -abas… 3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de producciones escritas, tanto propias como de otros, parangonando modelos e intercambiando impresiones. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. 4.1. Reconocimiento del verbo: tiempos verbales. 4.3. Vocabulario: familia de palabras Bloque 5: Educación literaria. 5.4. Elaboración de textos cotidianos breves: el diario, adecuados a la edad a partir de modelos o con ayuda de guías. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos 2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. 2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la información general en textos orales de uso habitual. CCL Rúbricas para evaluar: - la comprensión oral. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula. 2.3.3. Resume la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje. CCL Rúbricas para evaluar: - la comprensión oral. 2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. 2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CCL Rúbricas para evaluar: - escucha activa en audiciones. - el emprendimiento. - comprensión oral. 2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. 2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. CCL Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - trabajos escritos. 2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. 2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario. CCL CAA Rúbricas para evaluar: - comprensión lectora (comprensión escrita). - textos escritos. 2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. 2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. CCL CD Rúbricas para evaluar: - la búsqueda y el tratamiento de la información. - el uso de las TIC y las TAC. Tabla para evaluar la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes. 2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, reglas de acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. 2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. CCL Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. 2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. CCL CD Rúbricas para evaluar: - el uso de las TIC y las TAC - intervenciones en clase: exposición con herramientas digitales. - tareas y retos. 2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical…) en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. 2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. CCL CSYC Rúbricas para evaluar: - trabajos escritos. - el cuaderno del alumnado. - pruebas orales y escritas. SECUENCIA DIDÁCTICA Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores Punto de partida Esta última unidad del libro se cierra con la preparación de la fiesta solidaria de fin de curso. La imagen inicial anticipa el contenido del reto, que consiste en la realización del folleto de las fiestas del colegio. 1.1. 1.4. 2.3.1. Lectura Los alumnos y las alumnas leerán un folleto, y la carta que lo acompaña, de un campamento de verano. 1.4. 2.3. 2.5. 2.9. 2.6.1. 2.6.2. 2.7.2. Familia de palabras El alumnado identificará las palabras que pertenecen a la misma familia léxica. 4.3. 1.1. 2.3.1. 2.3.3. 2.4.1. Reto Pensamos las actividades para la fiesta de final de curso. En el paso1, se realizará una lluvia de ideas de las actividades que el alumnado quiere realizar en la fiesta de fin de curso. Los textos cotidianos En este apartado el alumnado aprenderá las características de diferentes textos cotidianos: cartas, diarios, avisos… En la «Zona de expresión» escribirán un correo electrónico. 1.4. 3.2. 3.4. 3.6. 3.8. 2.3.1. 2.3.3. 2.4.1. 2.9.2. Reto Planificamos las actividades. Una vez elegidas las actividades, en el paso 2, el alumnado describirá brevemente en qué consisten y se fijarán los horarios. Los tiempos verbales En la sección de Gramática, las alumnas y los alumnos aprenderán a usar correctamente las formas verbales en pasado, presente y futuro. 4.1. 3.2. 3.4. 3.6. 3.8. 2.12.1. 2.9.2. 2.10.3. Reto Organizamos los equipos de trabajo. Los estudiantes se repartirán las actividades y prepararán todo lo necesario para llevar a cabo las actividades. Verbos terminados en -ger, -gir, -aba, -abas… Los estudiantes conocerán y aplicarán las normas de escritura de los verbos acabados en -ger, -gir y la escritura de las formas verbales terminadas en -aba, -abas, -aba… Además, aplicarán lo aprendido en el «Dictado», donde, individualmente o en común, corregirán los errores y evaluarán la presentación y la caligrafía. 4.3. 3.2. 3.4. 3.6. 3.8. 2.12.1. 2.9.2. 2.10.3. Reto Diseñamos el folleto de las fiestas. Una vez que se han descrito las actividades y los horarios, el alumnado realizará, con ayuda del profesor o de la profesora, un folleto informativo. El diario A partir de un texto, los estudiantes aprenderán las características del diario. En la «Zona de expresión» escribirán una carta respetando sus partes. 5.4. 2.3.1. 2.3.3. 2.4.1 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre