Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

3º PARTE: TOMA DE DECISIONES

Creado por Noemí Sánchez Delgado

https://orientacioniliberis.blogspot.com/

Llega el momento de...

LA TOMA DE DECISIONES

Si ya has buceado en tu mundo interior para conocer tus habilidades, aptitudes, tus miedos y debilidades, tus fortalezas y oportunidades.

Has conocido las alternativas académicas que existen y las que pueden ajustarse a lo que deseas

¿Alguna vez te lo has preguntado?

¿Cómo he llegado hasta aquí?

¿Qué será de mi en el futuro?

¿Qué trabajo tendré?

SOMOS LA SUMA DE NUESTRAS DECISIONES

Todas estas preguntas y muchas más, tendrán una respuesta u otra en función de tu elección.

Es evidente que decidir es importante, así que no podemos dejarlo al azar o que otros tomen la decisión por ti, al fin y al cabo, es tu vida la que está en juego.

¿A QUIÉN SALVARÍAS?

CASO

Eres cirujana de un gran hospital. Perteneces a una comisión que debe tomar una importante decisión.


Tenéis siete pacientes en espera urgente de un transplante de corazón. Ahora mismo sólo tenéis un donante. Todos los pacientes podrían recibir el corazón.


¿Qué pacientes consideras que debería recibir el corazón? ¿Por qué?

La comisión tiene que llegar a un acuerdo antes de 15 minutos

PACIENTES

Pacientes:


  • Una famosa neurocirujana en la cima de su carrera de 31 años. No tiene hijos.

  • Una niña de 12 años. Estudia música.

  • Un profesor de 40 años. Tiene dos hijos.

  • Una chica joven de 15 años embarazada. Soltera y sin hijos.

  • Un sacerdote de 35 años.

  • Un joven de 17 años. Es camarero y mantiene a sus padres con sus ingresos.

  • Una mujer científica a punto de descubrir la vacuna del SIDA. No tiene hijos y es lesbiana



Información para el desarrollo de la actividad

Distribuye una copia del texto a cada uno de los componentes de la clase para que individualmente escojan a las 6 personas que cobijaría en el refugio (5 minutos). Descarga la ficha de trabajo aquí


Se forman grupos pequeños de 5 estudiantes. Se pedirá a cada miembro del pequeño grupo que argumente al resto sus motivos para salvar a las 6 personas que ha elegido, y que escuche al resto del grupo sus argumentos. Deberán después llegar a un consenso (15 minutos).


Se forma de nuevo el grupo grande y un portavoz de cada subgrupo explicará al resto de la clase cómo ha sido el proceso hasta llegar al consenso (15 minutos: 3 por grupo).


Se puede intentar llegar al consenso en el grupo clase (5 minutos)

Individualmente algunos alumnos/as explicarán la experiencia vivida y cómo los puntos de vista de los demás han influido en su cambio de decisión (5 minutos)




+ INFO

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:


  • No hay respuestas “ buenas” o “malas”. Se trata de que cada uno tome conciencia de sus propios valores


  • Mis valores no tienen por qué ser los valores de mis compañeros pero hay que aprender a respetarlos e intentar compartir otros puntos de vista.


  • Tomar conciencia de que una toma de decisiones conlleva estudiar el caso, ver las distintas alternativas existentes, analizar los pros y contras de cada una de ellas y decidir.


  • Existen distintas maneras de tomar decisiones:

    • RACIONAL: se analizan las opciones de forma objetiva y en base a fuentes y hechos probados.

    • INTUITIVO: se analizan las opciones tomando en cuenta experiencias personales y la intuición.

    • DE EMERGENCIA: se analizan las opciones con rapidez y sin reflexionar mucho, ya que ocurre en un ámbito nuevo y desconocido.

    • DE RUTINA: se analizan las opciones sin problema, siendo una situación común y conocida para la persona o grupo.
    • ¿Cuál es la que prima en ellos?


Eres cirujana de un gran hospital. Perteneces a una comisión que debe tomar una importante decisión.


Tenéis siete pacientes en espera urgente de un transplante de corazón. Ahora mismo sólo tenéis un donante. Todos los pacientes podrían recibir el corazón.


¿Qué pacientes consideras que debería recibir el corazón? ¿Por qué?

La comisión tiene que llegar a un acuerdo antes de 15 minutos

Pacientes:


  • Una famosa neurocirujana en la cima de su carrera de 31 años. No tiene hijos.

  • Una niña de 12 años. Estudia música.

  • Un profesor de 40 años. Tiene dos hijos.

  • Una chica joven de 15 años embarazada. Soltera y sin hijos.

  • Un sacerdote de 35 años.

  • Un joven de 17 años. Es camarero y mantiene a sus padres con sus ingresos.

  • Una mujer científica a punto de descubrir la vacuna del SIDA. No tiene hijos y es lesbiana

¿A quién salvaríais? ¿Por qué?













Distribuye una copia del texto a cada uno de los componentes de la clase para que individualmente escojan a las 6 personas que cobijaría en el refugio (5 minutos). Descarga la ficha de trabajo aquí


Se forman grupos pequeños de 5 estudiantes. Se pedirá a cada miembro del pequeño grupo que argumente al resto sus motivos para salvar a las 6 personas que ha elegido, y que escuche al resto del grupo sus argumentos. Deberán después llegar a un consenso (15 minutos).


Se forma de nuevo el grupo grande y un portavoz de cada subgrupo explicará al resto de la clase cómo ha sido el proceso hasta llegar al consenso (15 minutos: 3 por grupo).


Se puede intentar llegar al consenso en el grupo clase (5 minutos)

Individualmente algunos alumnos/as explicarán la experiencia vivida y cómo los puntos de vista de los demás han influido en su cambio de decisión (5 minutos)



Eres cirujana de un gran hospital. Perteneces a una comisión que debe tomar una importante decisión.


Tenéis siete pacientes en espera urgente de un transplante de corazón. Ahora mismo sólo tenéis un donante. Todos los pacientes podrían recibir el corazón.


¿Qué pacientes consideras que debería recibir el corazón? ¿Por qué?

La comisión tiene que llegar a un acuerdo antes de 15 minutos

¿RAZÓN O EMOCIÓN?

A la hora de tomar decisiones, ¿a quién crees que hay que atender? ¿a la razón o a la emoción? ¿Por qué?

pinterest

¿RAZÓN O EMOCIÓN?

Existe la creencia de que las decisiones se toman mejor desde la razón. Sin embargo tomar decisiones dejando a un lado las emociones no siempre es eficaz o posible.

Encontrar un equilibrio inteligente entre lo racional y lo emocional es clave para aumentar el éxito a la hora de tomar decisiones.

imagen de pinterest

¿RAZÓN O EMOCIÓN?

Recuerda alguna decisión que tomaste sin pensar, haciendo caso a tu intuición y emoción. ¿Cómo fue?

Ahora piensa en otra decisión que analizaste, que le dedicaste tiempo y sopesaste todas las alternativas.
¿Cómo fue?

imagen de pinterest

¿Y si hacemos caso a nuestra intuición pero analizamos con la razón los pros y contras de cada alternativa?
¿Obtendríamos beneficios?

TOMAR
DECISONES

Aunque no lo creas, estamos constantemente tomando decisiones.

La ropa que me voy a poner, el móvil que me quiero comprar, el siguiente libro que me voy a leer....

Éstas son triviales y cotidianas que apenas tienen repercusión.

Otras, sin embargo, son cruciales y van marcar el rumbo de nuestras vidas.

Muchas veces NO decidimos por miedo a lo que pueda pasar.


Otras veces, son nuestras creencias y costumbres las que nos frenan. Lo hacemos así, porque siempre ha sido así.

Y otras, lo hacemos rápido y sin pensar, dejando pasar el tiempo a ver si se arregla solo.



Imagen de Pinterest

Que el miedo no te paralice

Imagen de Pinterest

PERO LO CIERTO ES QUE TU FUTURO DEPENDE DE LAS DECISIONES QUE TOMES.

TOMA TUS PROPIAS DECISIONES

Imagen de Pinterest

DALE LA IMPORTANCIA QUE MERECE

Elegir profesión es una de las decisiones más transcendentales que tomamos en nuestra vida. Debemos decidir nuestra opción con la debida reflexión, buscando el equilibrio entre vocación, aptitudes y esfuerzo.

No lo dejes para última hora.

EL PODER DE UNA DECISIÓN

Y tú, ¿qué decides?
¿Eres el protagonista de la película de tu vida o un mero espectador de la misma?

Toma distancia

Muchas veces, los árboles no dejan ver el bosque. Para distanciarte del bosque, imagina que no eres tú, que eres un vecino, un familiar. ¿Qué elegiría yo si la decisión la tiene que tomar otra persona?


Al hacer esta reflexión, uno se da cuenta de la importancia relativa de las decisiones que tomamos.

Prepárate para el error

Analiza los pros y contras de una decisión, haz dos listas y pregúntate ¿qué es lo peor que me pasaría si tomo esta decisión? ¿estoy dispuesto/a a soportarlo?


Si la respuesta es afirmativa, lánzate a ello y prepárate para lo que pueda venir.

Emociones a
raya

Consúltalo con la almohada. No tomes decisiones por impulso, ni cuando te sientas desanimado.

¿Sabías que para nuestro cerebro es más difícil perder algo, que ganarlo?, es por eso que preferimos quedarnos con lo que tenemos aunque no nos satisfaga del todo que arriesgar por el temor a perderlo.

Ponte fecha

Teniendo en cuenta los plazos que tengas para decidir, la dificultad de la decisión, etc.

Ponte una fecha límite. No te quedes en la “parálisis del análisis” analizando indefinidamente pros y contras.


Es preciso movilizarte aunque no estés 100% convencido (es muy difícil que puedas estarlo), en la vida es necesario actuar para avanzar, tomar riesgos y comprometerte con una opción.

La perfección
...

NO EXISTE.


Tendemos a pensar de forma dicotómica, “¿Cuál será el camino correcto?”.

El camino que elijas será el tuyo, cada decisión tendrá sus cosas buenas y sus cosas malas.

No existe una única decisión “correcta”, y podrías estar bien tanto en una como en otra opción y eso sólo depende de tu actitud.

De la A a la Z

No sólo hay dos opciones, o la A o la B.

Dedica tiempo a investigar qué se puede estudiar, ¿y si resulta que investigas y descubres que la Z es tu mejor opción?

Visualiza

Visualízate en cada una de las opciones.


¿Cómo me veo en la opción 1? ¿Cómo me hace sentir? ¿Me imagino siendo feliz en ésta opción? Intenta imaginar con todo el detalle que puedas cada opción y cómo te hace sentir.

Piensa en ti

Tienes que ser sanamente egoista.

Tu entorno siempre querrá lo mejor para ti, pero no siempre lo mejor está relacionado con la felicidad. Puedes dejarte aconsejar pero la decisión tienes que tomarla tú.


Eres el responsable de tu vida, de tu carrera y eres tú el que tiene que comprometerte con los estudios que elijas.

Puntos fuertes

Sé consciente de cuáles son tus puntos fuertes y cuáles no lo son.


Decide un camino teniendo en cuenta tus aptitudes y tus actitudes.

Confía

Uno de los miedos que nos suele asaltar es el temor a equivocarnos , ¿y si era mejor la otra opción? ¿y si lo otro me hubiese hecho más feliz? No podemos saberlo.


Confía en ti, pueden presentarse dificultades en el camino que elijas: acepta esta posibilidad, no podemos estar nunca seguros de que las cosas vayan a salir bien: pero podemos confiar en que intentaremos hacerlo lo mejor posible.

CONSEJOS PARA DECIDIR BIEN

¿En cuál de ellas tropiezas tú?


¿CÓMO TOMAS TÚ LAS DECISIONES?

SI EL PESO DE TU DECISIÓN ES...


Me queda cerca de casa.

Elige lo fácil por ser fácil, no por ser mejor. Estudiar lo que realmente te interesa, y en una buena universidad, tal vez te exigiría desplazarte a otra ciudad y dejar a tu familia y a tu pareja. Además es posible que haya materias para las que deberías prepararte y esforzarte mucho, quizás incluso volver a presentarte a la selectividad para subir la nota y poder entrar. Eso sin hablar de los gastos y el esfuerzo que supondría. Y cuidado con las carreras difíciles. Mejor no complicarse la vida con unas Matemáticas, Ingeniería o Medicina. Mejor hacer alguna otra que, aunque no te guste, puedes sacar con más facilidad,


Total, si seguramente acabarás haciendo una oposición porque lo demás no tiene futuro… Y como aprueba la gente que se lo propone y cree en sí misma, pues eso. En fin, que cuando estés titulado podrás hacerte funcionata, o si no ya conseguirás trabajo como sea y en lo que sea. Siempre habrá tiempo después para retomar otros caminos que te gusten más. O no...


No te resignes y ve a por todas.

Estudiaré la carrera en la que me elijan

Algunos estudiantes estudian por estudiar, porque algo hay que hacer, sin saber qué quieren hacer realmente y, por tanto, sin estar motivados. Cuando esto sucede se tienen todas las papeletas para abandonar la carrera ante el primer obstáculo.


Recuerda que no tienes la obligación de ir a la universidad si no te entusiasma la idea o prefieres hacer cualquier otra cosa. Siempre puedes entrar en la universidad más tarde si cambias de idea. Tienes más alternativas y hacer lo que la mayoría de la gente de tu entorno hace por no molestar o no ir contracorriente no da buenos resultados.

Mis amigas van a estudiar eso

Puede ser que todos tus amigos vayan a la uni y tú no quieres ser menos. ¿Qué sería de tu vida sin ellos? Tantos botellones entrañables, esas luchas con la Wii, los campamentos y las convivencias, conectados a todas horas por Whatssapp, el Instagram y el tik tok para contaros todo, las discotecas de tarde a la que os llevaban y traían vuestros padres, las discotecas de noche… Todo eso que te gusta compartir con tu pandilla podrá seguir en la universidad si estudiáis lo mismo.

La carrera es lo de menos, y el futuro ya se irá viendo. Lo importante es la amistad. (léase la ironía por favor)

Una carrera en la que gane mucho dinero

Aunque es importante informarse sobre la demanda laboral y los ingresos de la profesión que elijas, si el dinero se convierte en tu principal motivación es probable que no disfrutes lo que haces y estés insatisfecho con tu elección.

Una carrera que tenga salidas

Las salidas laborales son uno de los muchos factores que tienes que tener en cuenta, pero en ningún caso es el único.


¿De qué le vale a alguien estudiar Administración y Dirección de Empresas porque tenga muchas salidas si en realidad odia todo lo relacionado con los números?

Hay que tener en cuentan que los estudios te gusten y encajen con tu personalidad y cualidades.


Ninguna decisión importante debería hacerse sin el corazón

Elige lo fácil por ser fácil, no por ser mejor. Estudiar lo que realmente te interesa, y en una buena universidad, tal vez te exigiría desplazarte a otra ciudad y dejar a tu familia y a tu pareja. Además es posible que haya materias para las que deberías prepararte y esforzarte mucho, quizás incluso volver a presentarte a la selectividad para subir la nota y poder entrar. Eso sin hablar de los gastos y el esfuerzo que supondría. Y cuidado con las carreras difíciles. Mejor no complicarse la vida con unas Matemáticas, Ingeniería o Medicina. Mejor hacer alguna otra que, aunque no te guste, puedes sacar con más facilidad,


Total, si seguramente acabarás haciendo una oposición porque lo demás no tiene futuro… Y como aprueba la gente que se lo propone y cree en sí misma, pues eso. En fin, que cuando estés titulado podrás hacerte funcionata, o si no ya conseguirás trabajo como sea y en lo que sea. Siempre habrá tiempo después para retomar otros caminos que te gusten más. O no...


No te resignes y ve a por todas.

Algunos estudiantes estudian por estudiar, porque algo hay que hacer, sin saber qué quieren hacer realmente y, por tanto, sin estar motivados. Cuando esto sucede se tienen todas las papeletas para abandonar la carrera ante el primer obstáculo.


Recuerda que no tienes la obligación de ir a la universidad si no te entusiasma la idea o prefieres hacer cualquier otra cosa. Siempre puedes entrar en la universidad más tarde si cambias de idea. Tienes más alternativas y hacer lo que la mayoría de la gente de tu entorno hace por no molestar o no ir contracorriente no da buenos resultados.

Puede ser que todos tus amigos vayan a la uni y tú no quieres ser menos. ¿Qué sería de tu vida sin ellos? Tantos botellones entrañables, esas luchas con la Wii, los campamentos y las convivencias, conectados a todas horas por Whatssapp, el Instagram y el tik tok para contaros todo, las discotecas de tarde a la que os llevaban y traían vuestros padres, las discotecas de noche… Todo eso que te gusta compartir con tu pandilla podrá seguir en la universidad si estudiáis lo mismo.

La carrera es lo de menos, y el futuro ya se irá viendo. Lo importante es la amistad. (léase la ironía por favor)

Aunque es importante informarse sobre la demanda laboral y los ingresos de la profesión que elijas, si el dinero se convierte en tu principal motivación es probable que no disfrutes lo que haces y estés insatisfecho con tu elección.

Las salidas laborales son uno de los muchos factores que tienes que tener en cuenta, pero en ningún caso es el único.


¿De qué le vale a alguien estudiar Administración y Dirección de Empresas porque tenga muchas salidas si en realidad odia todo lo relacionado con los números?

Hay que tener en cuentan que los estudios te gusten y encajen con tu personalidad y cualidades.


Ninguna decisión importante debería hacerse sin el corazón

Álvaro Medina te da unos consejos que no debes desaprovechar


La importancia de decidir bien



Ya hemos visto que decidir es importante, hay que hacerlo de modo reflexivo y con convenvicimiento, analizando las alternativas y las consecuencias de cada elección.

Vamos a practicar con este estudio de casos reales, a ver qué tal se te da.

Estudio de casos



material para el tutor/a



El caso de PEDRO


EL CASO DE PEDRO



Pedro es un alumno que está en 4º de la ESO, ha repetido ya en dos ocasiones, en 1º y en 3º de la ESO.


Es inteligente pero no tiene hábitos de estudio y le cuesta ponerse a estudiar. Este último curso va raspando en las distintas asignaturas y cree que, raspandillo y con las repescas, finalmente aprobará.


Sus padres le insisten en que siga estudiando un Bachillerato y Pedro se lo está planteando. Piensa que va a cambiar y que cuando acabe la ESO se pondrá las pilas para estudiar más. Le han dicho que Bachillerato no es tan difícil, aunque a él le gusta mucho la informática.


Apenas tiene habilidades sociales, suele tener problemas con sus compañeros al no saber resolver bien los conflictos diarios.



TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Creéis que debe seguir estudiando Bachillerato o mejor decantarse por un ciclo formativo?

- ¿Qué cosas se debe plantear de cara a su futuro académico?

- ¿Creéis que es importante desarrollar unas buenas habilidades sociales de cara a una inserción laboral o las empresas no valoran eso?




El caso de
BELÉN


El caso de RAQUEL



El caso de GERARDO



El caso de
MARI


El caso de JOSÉ



material alumnado


EL CASO DE PEDRO



Pedro es un alumno que está en 4º de la ESO, ha repetido ya en dos ocasiones, en 1º y en 3º de la ESO.


Es inteligente pero no tiene hábitos de estudio y le cuesta ponerse a estudiar. Este último curso va raspando en las distintas asignaturas y cree que, raspandillo y con las repescas, finalmente aprobará.


Sus padres le insisten en que siga estudiando un Bachillerato y Pedro se lo está planteando. Piensa que va a cambiar y que cuando acabe la ESO se pondrá las pilas para estudiar más. Le han dicho que Bachillerato no es tan difícil, aunque a él le gusta mucho la mecánica de vehículos.


Apenas tiene habilidades sociales, suele tener problemas con sus compañeros al no saber resolver bien los conflictos diarios.



TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Creéis que debe seguir estudiando Bachillerato o mejor decantarse por un ciclo formativo?

- ¿Qué cosas se debe plantear de cara a su futuro académico?

- ¿Creéis que es importante desarrollar unas buenas habilidades sociales de cara a una inserción laboral o las empresas no valoran eso?



EL CASO DE BELÉN



Belén es una alumna que está en 4º de la ESO y está obteniendo muy buenas notas.


Le gusta mucho ayudar a los demás. Se le da muy bien dibujar pero no le gusta mucho las matemáticas, por eso no quiere hacer bachillerato, para huir de ellas.


No tiene intención de prolongar sus estudios, quiere incorporarse pronto al mercado laboral, por lo que se ha planteado cuando acabe la ESO echar curriculum en alguna tienda de ropa o comercio de cualquier tipo.




TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Creéis que es una decisión acertada incorporarse ya al mercado laboral? ¿Cómo podríais hacer que se replantee su decisión?

- ¿Qué estudios podéis proponerle para que investigue y se anime a seguir estudiando?




EL CASO DE RAQUEL



Raquel es una alumna de 4º ESO que está afrontando el curso con dificultad. Le cuesta mucho memorizar lo que estudia y le dedica muchísimo tiempo al estudio.


No se organiza del todo bien, a veces se le olvida apuntar en la agenda la fecha de los exámenes, con lo que en muchas ocasiones se pega "atracones" de útlima hora, acostándose tarde estudiando, el día anterior al examen.


Muchos de los miembros de su familia son abogados y, aunque a ella no le llama la atención, siente la presión de la familia de continuar con el "legado", aunque en su fuero interno le encantaría ser peluquera. Teme decírselo a sus padres por la reacción de éstos.

Y ha decidido probar a estudiar Bachillerato aunque es consciente de que le cuesta muchísimo.




TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Está tomando una adecuada decisión? ¿Por qué?

- ¿Crees que tiene alguna consecuencia (positiva o negativa) el que pruebe a estudiar Bachillerato?

- ¿Le aconsejaríais que hablara con su familia sobre sus gustos académicos? ¿Cómo creéis que debe afrontar esa conversación?



EL CASO DE GERARDO



Gerardo es un alumno de 4º de ESO al que le encanta el fútbol y le gustaría ser entrenador.


Está jugando en un equipo de fútbol y los entrenamientos le ocupan mucho tiempo, apenas tiene tiempo para estudiar, pero, aún así, va sacando las notas raspadas.


No sabe muy bien qué tiene que hacer para ser entrenador o tener un título de técnico deportivo. Por otro lado, es una persona muy competitiva y no lleva muy bien el perder. En algunas ocasiones le han sacado tarjeta roja en los partidos por enfrentarse a los árbitros




TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Cuál es su opción académica?

- ¿Qué cosas se debe plantear de cara a su futuro académico?

- ¿Qué habilidades sociales debe poseer un buen entrenador? ¿Creéis que las posee?



EL CASO DE JOSE



Jose es un excelente alumno, saca muy buenas notas, se pasa las tardes estudiando porque quiere ser cirujano plástico.


Está obsesionado con la nota que necesita en selectividad para acceder a medicina. No quiere ni oír hablar de plan B en caso de que no le diera la nota que necesita.


Lo sufre tanto que lo pasa fatal si saca menos nota de la esperada en los exámenes.




TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Es buena su actitud?

- ¿Creéis que debe relajarse y aprender a gestionar su nerviosismo y obsesión por la nota?

- Imaginad que no obtuviera la nota necesaria para entrar en Medicina, ¿creéis que tiene otras opciones? ¿Cuáles les ofreceríais?

- ¿ Es posible acceder al grado universitario de Medicina desde un ciclo formativo de grado superior?



EL CASO DE MARI



Mari es una alumna de 4º ESO que tiene claro su futuro. Quiere ser ingeniera Informática.


Posee adecuadas habilidades sociales y se lleva bien con todo el mundo.


Tiene un dilema, no sabe si continuar sus estudios haciendo Bachillerato o cursando un ciclo formativo de grado medio de informática. Le han hablado de una modalidad DUAL, pero no tiene ni idea de qué es.


Sus padres le apoyan en cualquier decisión que elija, pero no le gustaría equivocarse. No soportaría perder un curso académico.



TRABAJO DE REFLEXIÓN:


- ¿Creéis que debe seguir estudiando Bachillerato o mejor decantarse por un ciclo formativo?

- ¿Qué ventajas creéis que tiene si se decanta por el ciclo formativo de grado medio?

- ¿Cuál sería la ruta aadémica que le aconsejaríais?

- ¿Qué es eso de la FP DUAL?



Vuestro tutor o tutora os asignará un caso por pareja o trío.


Tendréis que analizarlo y contestar a las preguntas poniéndoos en la piel de un auténtico orientador/orientadora.


Una vez terminado lo pondremos en común con el gran grupo y escucharemos y debatiremos los demás casos.

Pasos para un buen
PLAN DE ACCIÓN


Define bien el problema


¿Qué tengo que decidir?


Ejemplo: Estoy en 4º de ESO. He elegido el itinerario académico porque quiero estudiar bachillerato. El problema es que en 4º no he cursado física y química ni biología, pero me gustaría estudiar una carrera de ciencias.


Establece un plan de acción para resolverlo


¿Qué necesito hacer o saber para resolverlo de manera adecuada y en qué
orden?

Ejemplo: Voy a anotar ordenadamente las cosas que puedo hacer para ir resolviendo mi dilema poco a poco.


1. Analizar y clarificar lo que realmente me interesa más y lo que más me merece la pena (clarificar mis intereses y valores y en general, conocerme lo mejor posible).
2. Identificar las opciones que tengo y, dentro de ellas las distintas posibilidades (identificar alternativas).
3. Valorar muy bien las ventajas e inconvenientes de cada opción (valorar las consecuencias).
4. Descartar las opciones que no me parezcan adecuadas y decidir con cuál me quedo (eliminar lo que no me interesa y decidirme).


Identifica alternativas


¿Conozco las distintas opciones que tengo y, dentro de ellas, las distintas
posibilidades?


Ejemplo: En tutoría nos han informado de las distintas opciones que existen después de 4º de la ESO y he decidido anotar todas ellas para intentar tomar una decisión:
1. Hacer Bachillerato por la modalidad de Ciencias y buscar una clase de refuerzo para la Física y la biología.
2. Hacer Bachillerato por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales con la máxima nota posible y probar suerte con los criterios de admisión de la universidad.


Autoconocimiento


¿Tengo claro qué me gustaría hacer realmente y qué me merece la pena?


Ejemplo: ¿Qué es lo más importante para mí?
1. Elegir la opción de Bachillerato que menos me cueste y escoger otra carrera.
2. Hacer Bachillerato por Ciencias, me cueste lo que me cueste, para optar a la carrera que deseo hacer.


Valoración


¿Me siento a gusto con la decisión que tomé? ¿Me hace sentir bien? ¿Me equivoqué al valorar alguno de los aspectos?


Toda decisión conlleva unas consecuencias que no siempre son las esperadas siendo a veces difícil prever qué sentimientos nos producirá.
Ser realista, contar con información objetiva de cada alternativa, dejarnos asesorar por personas de confianza y asumir las consecuencias de nuestra elección nos pueden ayudar a sentirnos satisfechos con la decisión tomada y aprender de los posibles errores.


Puesta en práctica


¿Qué acciones inmediatas me exige la decisión tomada?


Ejemplo: Hablar con mi familia, ponerles al corriente de mi decisión y de los pasos que he dado hasta elegir la opción definitiva, pedir su asesoramiento y apoyo. Comentárselo también a mi tutor/a.


Valora las consecuencias


¿Qué me supone cada una de esas opciones? Ventajas e inconvenientes.


Ejemplo:

1. Si elijo la 1ª opción, voy a tener que esforzarme mucho en dos materias que no creo que sea capaz de superar. Además, las notas de corte en muchas carreras de ciencias han subido bastante los últimos años con lo que necesito una buena media de Bachillerato.


2. Si elijo la opción 2ª tengo posibilidades de obtener una nota media más alta pues las materias de esta modalidad se me dan bien. Al tener una nota media alta tendré más opciones cuando titule.


3. La 3ª opción supone preparar por libre las materias que no he cursado en 4º de ESO y así acceder al bachillerato de ciencias bien preparado. Tendré que esforzarme mucho tanto ahora como durante el bachillerato, pero estaré estudiando la opción que más me gusta.


Elimina lo que no interesa y elige una opción


¿Qué opciones descarto y por qué? ¿Con cuál me quedo y por qué?


Ejemplo: Después de sopesar bien todas las decisiones, elimino las dos primeras posibilidades, pues no resuelven satisfactoriamente mi problema, y me decido por la última.


Actividad adaptada de Mónica Diz


¿Qué tengo que decidir?


Ejemplo: Estoy en 4º de ESO. He elegido el itinerario académico porque quiero estudiar bachillerato. El problema es que en 4º no he cursado física y química ni biología, pero me gustaría estudiar una carrera de ciencias.

¿Qué opciones descarto y por qué? ¿Con cuál me quedo y por qué?


Ejemplo: Después de sopesar bien todas las decisiones, elimino las dos primeras posibilidades, pues no resuelven satisfactoriamente mi problema, y me decido por la última.

¿Qué me supone cada una de esas opciones? Ventajas e inconvenientes.


Ejemplo:

1. Si elijo la 1ª opción, voy a tener que esforzarme mucho en dos materias que no creo que sea capaz de superar. Además, las notas de corte en muchas carreras de ciencias han subido bastante los últimos años con lo que necesito una buena media de Bachillerato.


2. Si elijo la opción 2ª tengo posibilidades de obtener una nota media más alta pues las materias de esta modalidad se me dan bien. Al tener una nota media alta tendré más opciones cuando titule.


3. La 3ª opción supone preparar por libre las materias que no he cursado en 4º de ESO y así acceder al bachillerato de ciencias bien preparado. Tendré que esforzarme mucho tanto ahora como durante el bachillerato, pero estaré estudiando la opción que más me gusta.

¿Conozco las distintas opciones que tengo y, dentro de ellas, las distintas
posibilidades?


Ejemplo: En tutoría nos han informado de las distintas opciones que existen después de 4º de la ESO y he decidido anotar todas ellas para intentar tomar una decisión:
1. Hacer Bachillerato por la modalidad de Ciencias y buscar una clase de refuerzo para la Física y la biología.
2. Hacer Bachillerato por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales con la máxima nota posible y probar suerte con los criterios de admisión de la universidad.

¿Qué necesito hacer o saber para resolverlo de manera adecuada y en qué
orden?

Ejemplo: Voy a anotar ordenadamente las cosas que puedo hacer para ir resolviendo mi dilema poco a poco.


1. Analizar y clarificar lo que realmente me interesa más y lo que más me merece la pena (clarificar mis intereses y valores y en general, conocerme lo mejor posible).
2. Identificar las opciones que tengo y, dentro de ellas las distintas posibilidades (identificar alternativas).
3. Valorar muy bien las ventajas e inconvenientes de cada opción (valorar las consecuencias).
4. Descartar las opciones que no me parezcan adecuadas y decidir con cuál me quedo (eliminar lo que no me interesa y decidirme).

¿Tengo claro qué me gustaría hacer realmente y qué me merece la pena?


Ejemplo: ¿Qué es lo más importante para mí?
1. Elegir la opción de Bachillerato que menos me cueste y escoger otra carrera.
2. Hacer Bachillerato por Ciencias, me cueste lo que me cueste, para optar a la carrera que deseo hacer.

¿Qué acciones inmediatas me exige la decisión tomada?


Ejemplo: Hablar con mi familia, ponerles al corriente de mi decisión y de los pasos que he dado hasta elegir la opción definitiva, pedir su asesoramiento y apoyo. Comentárselo también a mi tutor/a.

¿Me siento a gusto con la decisión que tomé? ¿Me hace sentir bien? ¿Me equivoqué al valorar alguno de los aspectos?


Toda decisión conlleva unas consecuencias que no siempre son las esperadas siendo a veces difícil prever qué sentimientos nos producirá.
Ser realista, contar con información objetiva de cada alternativa, dejarnos asesorar por personas de confianza y asumir las consecuencias de nuestra elección nos pueden ayudar a sentirnos satisfechos con la decisión tomada y aprender de los posibles errores.

UN ALTO EN EL CAMINO.


Bien, ya sabemos los pasos que tenemos que dar para elaborar un buen PLAN DE ACCIÓN que te permita tomar una buena decisión.

Pero antes de hacerlo tú mismo, permíteme que te haga reflexionar con este vídeo...


Descárgatelo

AHORA SÍ

MATERIAL
DE
TRABAJO
ALUMNADO

Descárgatelo

MATERIAL
DE
TRABAJO
ALUMNADO

Más recursos para autoorientarse

10 formas de elegir mal los estudios

¿Cómo elegir qué estudiar?

¿Cómo tomar una decisión vocacional?

Wikigrado, app con información sobre carreras

My WayPass, plataforma de orientación

15 años, 15 consejos para buscar empleo

¿Cómo elegir una carrera que te encante?

Guía para buscar empleo para personas con alguna discapacidad

Diccionario de profesiones.

UGR, grados

Creado por Noemí Sánchez Delgado

https://orientacioniliberis.blogspot.com/

¡Atrévete!


Imagen de Ángel Garó



Imagen de Pinterest


Materiales usados:
Blog Orienta2enNava
Mónica DIz
Blog Orientaenperillo
Orientaguía
Orientablog

Si aún tienes dudas
acude al Dpto de Orientación