Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

España en el siglo XX

Unidad 3

Elaborado por Carlos Oliveros López

CEIP Fco. de Vitoria (Burgos)

Empezar

España en el siglo XX

Índice

De Alfonso XIII a la Guerra Civil

1

3

2

4

La dictadura de Franco

Transición a la democracia

División de poderes

EVALUACIÓN

De Alfonso XIII a la Guerra Civil

1902-1923

1923-1930

1931-1936

1936-1939

Hola, soy Alfonso XIII de joven. Pincha en cada fecha para ver qué pasó.

1902-1923

Regeneracionismo

Fue una época en la que el gobierno quiso modernizar el país. No fue muy exitoso porque...

  • No gustaba el sistema de dos partidos.
  • Los precios de la comida eran muy elevados (por la 1ª Guerra Mundial).
  • Muchos ciudadanos fueron a luchar a la Guerra de Marruecos, lo cual provocó muchas protestas y manifestaciones.

Actividad 1

1923-1930

Hola, soy Miguel Primo de Rivera. Di un golpe de esado con la ayuda del Rey Alfonso XIII

Solo duró 3 años porque la gente estaba muy enfadada, ya que el país estaba casi en la bancarrota.


Finalmente, Alfonso XIII obligó a Primo de Rivera a renunciar.

Dictadura de Primo de Rivera

Actividad 2

1931-1936

2ªRepública Española

Actividad 3

Tras la dictadura, Alfonso XIII proponía un gobierno que no fuera una dictadura, pero ya nadie confiaba en él.
Se convocaron elecciones y el pueblo decidió que España fuera una República, con lo que Alfonso XIII se fue al exilio.

Nadie confía en mí...

Entre otras reformas, la Constitución de 1931 promulgaba:


  • Libertad de expresión y de religión
  • Derecho de voto a la mujer por primera vez
  • Igualdad para todos los ciudadanos españoles y recorte de los privilegio de la nobleza
  • Limitación de los poderes de la Iglesia Católica
  • Mayor autonomía regional

Además, esta Constitución llevó a cabo profundas reformas militares, educativas y religiosas, las cuales, no a todo el mundo gustaron. Pronto llegarían protestas y planes de golpes de estado.

1936-1939

Guerra Civil Española

General Sanjurjo

General Franco

General Mola

Intentaron un golpe de estado que fracasó, pero que fue el comienzo de la Guerra

La guerra duró 3 años. Terminó cuando Madrid se rindió el 1 de abril de 1939

Francisco Franco lideró a las tropas que se sublevaron contra la República.
Tras la guerra murieron más de medio millón de personas.

1936-1939

La dictadura de Franco

Actividad 4

Cuando Franco ganó la guerra, estableció una dictadura militar y asumió todo el poder.

Vida durante el régimen

Tiempos de cambio

La vida tras la guerra fue difícil. Las ciudades fueron destruidas y apenas había comida.

  • REPRESIÓN

El régimen encarceló a mucha gente por sus ideas. Otros, se exiliaron a Francia o Latino América. El gobierno censuró la prensa y prohibió los sindicatos y las protestas públicas.

  • ECONOMÍA

Después de la Guerra Civil, la economía española era muy débil. No había mucho trabajo disponible y la gente migraba de las zonas rurales a las grandes ciudades o dejaba España para buscar trabajo en otros países europeos.

Franco introdujo una política económica autosuficiente llamada AUTARQUÍA. Esto era un problema porque España no podía producir algunas cosas necesarias, como la gasolina. Además, no podía producir suficiente comida para la población, así que la gente tenía CARTILLAS DE RACIONAMIENTO, que controlaban qué y cuánto podían comprar. Las Naciones Unidas prohibieron a otros países comerciar con España debido a la dictadura.

  • CREENCIAS

El CATOLICISMO se convirtió en la religión oficial del Estado, el cual la concedía numerosos privilegios.

  • EDUCACIÓN

La dictadura promovió la religión y las ideas tradicionales en la escuela. Los chicos y las chicas tenían clases separadas y estudiaban cosas diferentes. Los alumnos aprendían a ser patriotas.

  • CULTURA

Muchas tradiciones e idiomas regionales fueron reprimidos. Algunos idiomas solo podían ser hablados en casa.

EL FINAL DEL RÉGIMEN

La salud de Franco empeoraba. Los miembros del Régimen estaban preocupados por el futuro, ya que querían continuar incluso si Franco moría. Franco nombró en 1969 a Juan Carlos de Borbón (nieto de Alfonso XIII) como sucesor.

En los años 1950, España estaba al borde de la bancarrota. el régimen franquista hizo algunos cambios que permitieron al país ser un poco más liberal.

España permitió a Estados Unidos tener bases militares en la Península a cambio de ayuda económica. Aunque España continuaba siendo una dictadura, las Naciones Unidas permitió a España ser miembro en 1955.

En los años 1960, el turismo extranjero aumentó y trajo dinero a España. Además, el dinero enviado por los trabajadores que emigraron, también ayudó a la economía española.

Se crearon zonas industriales en País Vasco y Cataluña. España comenzaba a manufacturar más bienes, como, por ejemplo, coches. Los consumidores empezaron a comprar más y la economía comenzó a recuperarse y a mejorar las condiciones de vida de las personas.

El gobierno también redujo el control a la prensa. Los estudiantes y trabajadores comenzaron a mostrar su oposición al Régimen protestando y manifestándose.

Transición a la democracia

1975 y 1976

1977 y 1978

1981

Continua...

España,

monarquía constitucional

1975 y 1976

Transición

Periodo de tiempo desde la muerte de Franco hasta la democracia

  • El Rey nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

Actividad 5

Soy Adolfo Suárez. Mira los cambios que propuse en 1975 y 1976:

  • Liberar prisioneros políticos del franquismo.
  • Disolver a la policía secreta.
  • Legalizar el derecho a la huelga y manifestación y a los sindicatos.
  • Legalizar los partidos políticos.

1977 y 1978

Constitución de 1978

El pueblo votó en y el Parlamento aprobó la Constitución

referendum

Cuando el pueblo es preguntado, vota y decide directamente.

Pincha para escuchar canciones de la época que hablan de libertad y de la Constitución.

1981

Golpe de estado

El Teniente Coronel Tejero, dio un golpe de estado el 23 de febrero de 1981.

Actividad 6

Transición a la democracia (continuación)

1982 - 1996

1996 - 2004

España,

monarquía constitucional

1982 - 1996

El PSOE, liderado por Felipe González, gana las elecciones y se mantendrá en el gobierno hasta 1996.

España entra en la CEE (Comunidad Económimca Europea.

España entra en la CEE (Comunidad Económimca Europea.

1996 - 2004

El PP, liderado por José María Aznar, gana las elecciones y se mantendrá en el gobierno hasta 2004.

Se introduce el EURO en toda Europa como moneda única.

División de poderes

Poder ejecutivo

Poder judicial

Poder legislativo

Actividad 7

Son independientes entre sí

Pinchha en los diferentes poderes antes de hacer la actividad

Poder legislativo

Parlamento

Congreso de los diputados

Senado

Diputados

Senadores

  • Senadores y diputados pueden elabprar leyes.


  • Los diputados pueden vetar las leyes propuestas de los senadores.

  • Los senadores representan a las Comunidades Autónomas y se aseguran de que siguen la Constitución.

El parlamento está compuesto por el Congreso de los diputados y el Senado

Poder ejecutivo

Congreso de los diputados

Presidente del Gobierno

Ministros

Elige a...

Elige a...

  • Los ministros trabajan en diferentes áreas, como salud, educación, economía...



  • El Presidente junto con los Ministros deciden sobre política interior (nacional) y exterior (internacional)

Presidente + Ministros = GOBIERNO

Poder judicial

Tribunales Superiores

Tribunal supremo

Tribunal constitucional

Jueces y magistrados

El Tribunal Supremo puede rechazar sentencias de los Tribunales Superiores y procesar a cargos del Gobierno

El Tribunal Constitucional decide si las leyes estén de acuerdo con la Constitución. Tembién puede rechhazar sentencias del Tribunal Supremo.