Want to make creations as awesome as this one?

Un viaje a través de la música, historia, música, arte, cine e imaginación

Transcript

@ondanassau

La Campanella


01

Capricho nº 24


Vocabulario


pixabay
unsplash
pexels
wikimedia

IMÁGENES


nº capítulo y vocabulario al posarte en él


00

01

Capítulo 01

  • solista
  • frac
  • crítico
  • clase pudiente
  • un primera fila
  • debacle
  • efigie

CAPRICHO Nº 24

LA CAMPANELLA

ARA MALIKIAN

02

Capítulo 02

  • melómano
  • diva
  • protocolo
  • la pipa
  • la cadenza

LAS BODAS DE FÍGARO


Las bodas de Fígaro (título original en italiano, Le nozze di Figaro) es una ópera bufa en cuatro actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart. Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del propio compositor.

Es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart y una de las óperas más importantes de la historia de la música. A pesar de recibir muchas críticas en su época, logró grandes éxitos en sus representaciones. Con esta obra comienza la colaboración entre Mozart y Da Ponte, una de las más fructíferas de la historia de la ópera, de la que resultaron tres obras maestras del género: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte.

La trama se desarrolla en Sevilla (España), durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se sitúa en el palacio del conde de Almaviva. Rosina ya se ha convertido en su mujer, la condesa, pero el conde busca los favores de la joven Susanna, que es la prometida de Fígaro, criado del conde. La trama se complica cuando el conde de Almaviva descubre que su paje Cherubino muestra mucho interés en la condesa, y por ello se quiere deshacer de él enviándolo a la guerra. Fígaro, Susanna y la condesa se ponen de acuerdo para entorpecer los planes del conde y poner de manifiesto su infidelidad. Pero, mientras tanto, Fígaro mantiene una discusión con Bartolo y Marcellina, que acaba con el descubrimiento de que Fígaro es el hijo de ambos. Al final de la jornada todos los protagonistas se encuentran en el palacio, donde se suceden los equívocos hasta que finalmente el conde y la condesa se reconcilian y Fígaro y Susanna se pueden casar.


Tanto la obra de teatro como la ópera se pueden leer como un pequeño drama doméstico que tiene lugar en un remoto palacio español. La revolución queda muy lejos. Es probable que los asuntos domésticos tuvieran, de hecho, más importancia para Mozart en ese momento. Acababa de tener problemas con su boda con la cantante Constanze Weber en 1782, para el que no había contado con el consentimiento de su padre.

El tema que realmente subyace en Las bodas de Fígaro es el elogio del nuevo decreto sobre el matrimonio del emperador José II, publicado en 1783. Este decreto contenía tres principios que fascinaron a Mozart: que el matrimonio se realizara por amor, que ya no se requería la autorización de los padres y que hubiera testigos de la boda; de ahí la hilarante escena en la ópera en que Fígaro está midiendo la habitación donde apenas cabe la cama y de repente aparece un coro de veinte personas, todas ellas testigos. Mozart era consciente de la importancia de este edicto de cara a la modernización de la sociedad, pero también sabía que el impulso erótico del ser humano es difícil de domesticar, por lo que no sería fácil de observar.

Pero sin duda había otros aspectos de la obra que también atraían a Mozart: su abundante comicidad, ingeniosos juegos de palabras, humor visual basado en un ágil movimiento escénico, y un enorme potencial musical. De hecho, la misma obra teatral precisa música en cinco momentos diferentes y hay otras dos ocasiones en que aparecen canciones populares.

03

Capítulo 03

  • voluta
  • luthier
  • Guarneri
  • Stradivarius
  • virtuosismo
  • piel macilenta

CÓMO SE HACE UN VIOLÍN

04

Capítulo 04

  • tocar a la paganini
  • rezagado
  • truculento

VARIACIONES SOBRE OBRA DE PAGANINI

05

Capítulo 05

  • Discernir
  • irascible
  • atelier
  • al pie del cañón
  • sordina


Capítulo 06

  • Hervidero
  • maremágnum
  • director titular
  • rictus
  • desdén
  • polvo de resina
  • aulos
  • tono zahiriente

CURIOSIDADES

Centro Cultural Miguel Delibes (Valladolid)









08

Capítulo 08

  • calada a un Cohíba
  • mal fario
  • frío de bigote

GINETTE NEVEU

EDITH PIAF

El regreso de las Valkirias

09

Capítulo 09

  • Director titular
  • invitado
  • fatídico
  • fobia
  • machista
  • homófobo
  • usurpe
  • flecos pendientes

Vino, juego y amor


Bocherini se va al cine

Carmina Burana, de Carl Orff


Colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice, encontrado en 1803 en una abadía de Baviera, Alemania. Un lingüista y germanista alemán, fue quien dio el título Carmina Burana al conjunto de manuscritos en 1847. El compositor Carl Orff eligió 26 canciones para crear la obra orquestal que conocemos y que es la que le dio fama a partir de 1937.


Los Carmina Burana son la fuente principal de música de los goliardos, término se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que interpretaban en las tabernas canciones obscenas, con las que mostraban su descontento y criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder. También interpretaban canciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor.


La Fura dels Baus


La Fura dels Baus es una compañía teatral catalana que tiene una forma única de entender el espacio y el público, como elementos de la interpretación.


Luigi Bocherini y el cine

La música de Luigi Bocherini ha sido utilizada en numerosísimas ocasiones como música prestada en las bandas sonoras musicales de películas de cine. Si quieres, puedes consultar esta lista.


He aquí una versión de su famoso Minueto:


La Musica Notturna delle Strade di Madrid. No. 6, Op. 30

Película: Master and Commander. The far side of the world, 2003 (Dir. Peter Weir)


Fandango, cuarto movimiento de su quinteto para guitarra en ReM

Película: Goya en Burdeos, 1999 (Dir. Carlos Saura)


La Cabalgata de las Valquirias es el nombre popular que se le da al preludio del acto III de la ópera La Valquiria, de Richard Wagner (la segunda ópera de la tetralogía El anillo del Nibelungo). Esta pieza a menudo se interpreta en concierto separada de la ópera.

Con esta música R. Wagner explora el antagonismo entre los hombres y los dioses, entre el amor y el poder. Para ello, busca la inspiración en las leyendas nórdicas y en sus divinidades, las valquirias: vírgenes guerreras a las órdenes de Odín, que regresan con las almas de sus víctimas al paraíso vikingo, después de una gran batalla.



Son numerosas las ocasiones en que esta música se ha utilizado en cine y televisión, siendo una de las más famosas:

Apocalypse Now (1979). Francis Ford Coppola


Mozart

tuba mirum

ferdinand david

koncertino

jazz

hierve la
música

gunhild
carling

reina del trombón

trombón

10

Capítulo 10

  • bocajarro
  • soslayar
  • zanjar
  • codicia

INMERSIÓN CATASTRÓFICA

11

Capítulo 11

  • franquear el paso
  • cuadrarse ante alguien
  • presagios ominosos
  • gresca
  • vanidoso
  • soberbio
  • prejuicio


Capítulo 12

  • incredulidad
  • fanatismo

VIOLONCELLO

jACQUELINE

DU PRÉ
PIANO&
CELLO

Jacqueline du pré & daniel barenboim

j.s.

Bach
suite
nº1

E. EDGARD

CONCIERTO
CELLO

just

Music

13

Capítulo 13

  • bondad seráfica
  • mefistofélico


DANZA MACABRA

J.S. BACH


EL ALMA DE UN VIOLÍN


dIEGO GALAZ


LINDSEY
STIRLING

FETÉN
FETÉN

16

Capítulo 16

  • interpelado
  • desquite
  • inusitada
  • escéptico


17

Capítulo 17

  • hilaridad


ANOUSHKA

SHANKAR
JOSHUA
BELL

CHACONA
J.S. BACH

HILARY
HAHN

MEDITATION

ÓPERA
THAÏS
JULES
MASSENET

CARRERA
MUSICAL

THE
BEATLES

21

Capítulo 18

  • dar gato por liebre

Capítulo 19

  • oportunista
  • china en el zapato
  • fidedigna

Capítulo 20

  • malgré moi
  • candidez rayana en la estulticia
  • código deontológico
  • fe ciega

Capítulo 21

  • deán


stabat mater

pergolesi
PHILIPPE
JAROUSSKY

g.f. haendel

ANDREAS
SCHOLL

erbarme

dich
j.s. bach

FARINELLI


DEREK LEE RAGIN

24

Capítulos 22 a 24

  • augurio
  • esparcimiento
  • prognático
  • higrómetro
  • esparcimiento
  • diletante


Bobby McFerrin

32

Capítulos 24 a 32

  • platea
  • canoro
  • galernas
  • displicente
  • impoluta
  • potosí
  • abyecto
  • esvástica
  • enojo
  • sucedáneo
  • filantrópico
  • mecenas
  • escaramuza
  • lobby
  • maître
  • limpio como una patena


Norah Jones, Anoushka y Ravi Shankar

Sitar

sonny rollings

EL TOMATITO

Cómo hacer una guitarra

33

Capítulo 33 y 34

  • tráfago
  • torno
  • engorroso
  • trance
  • cohibido




35

Capítulo 35

  • hastío




SMOKE ON THE WATER

OSTINATO

36

Capítulo 36

  • proyecta




4'33" JOHN CAGE

38

Capítulo 37 a 41

  • ufano
  • errática
  • galimatías
  • epifanía




OLFATO

ORFEO Y EURIDICE - MONTEVERDI

NICOLO PAGANINI

46

Capítulos 43 y 44

  • lenguaraz
  • pendenciero
  • deferencia
  • canónigo
  • aracnodactilia


Capítulo 45

  • ostentosa
  • hediondo
  • emponzoñado
  • cachazuda
  • desahuciado
  • desabrido

Capítulo 46

  • brocado
  • sine die
  • enterrado en sagrado
  • barahúnda




CHRISTIAN, BEN Y LA BANDA

CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN

48

Capítulos 49

  • extorsionador
  • celada
  • garlito policial
  • letargo


Capítulo 50

  • jactaba
  • bufando
  • envergadura
  • peritaje


Capítulo 51

  • pergeñando
  • fortuito


Capítulo 53

  • salir a uña de caballo


Capítulo 54

  • arnés
  • espacio Schengen





EL CISNE