Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Ámbito Científico Tecnológico
del CEP de Sevilla
Oferta formativa curso 2020_21

Empezar

CRÉDITOS

ASESORÍAS ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Asesora de Formación.

Primaria

Cristina Cuevas Vargas

Móvil: 671599797

Mª Jesús Rivera Aguilar

Correo: mjesus.rivera@cepsevilla.es

Móvil: 671599876





J. Eduardo Rodríguez de Vicente

Pilar Martínez Gordillo

Emma Moreno Socías

Miguel A. Pérez Peral

Asesora de Formación.

Ámbito Científico-Tecnológico.

Asesor de Formación.

Primaria

Coordinador.

Asesor de Formación.
Ámbito Científico-Tecnológico.

Asesora de Formación.

Infantil.

Asesora de Formación.

Ámbito Científico-Tecnológico.






LA COCINA COMO RECURSO
PARA LA INVESTIGACIÓN.
ALIMENTACIÓN CONSCIENTE.
RECOMENDACIONES COVID-19.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Con Sensibilidad, Sentido y Significado.

INTERNIVELAR

SECUNDARIA Y BACHILLERATO

CIENCIA Y SALUD: GENÓMICA Y ENZIMAS

CIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL:

COMO GENERAR UN LABORATORIO EN EL AULA

INFANTIL Y PRIMARIA

EXPERIMENTAR EN EL AULA DE CIENCIAS:

UNA APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO PROYECTO DE AULA

La Comisión Europea planteó una serie de medidas encaminadas a poner la inteligencia artificial (IA) al servicio de los ciudadanos europeos y adelantó la necesidad de modernizar los sistemas de educación y formación, dado el carácter estratégico de esta tecnología así como los impactos socioeconómicos, legales y éticos que conlleva.

Con José Ignacio Huertas Fernández y Jesús Moreno León @jihuefer Y @J_MorenoL, cofundadores de Programamos y expertos en Pensamiento Computacional, daremos los primeros pasos en este nueva temática emergente en el campo de la formación enmarcada en los Procesos #TDE de los centros educativos.

Modalidad: Curso Semipresencial

Fecha: Tercer Trimestre

CÓMO DESARROLLAR UN PROYECTO CON ENFOQUE STEAM: CODIFICANDO AZULEJOS

Desarrollar un verdadero Proyecto STEAM es posible de la mano de @fjavier_AJ, maestro del CEIP Carlos V de Sevilla y miembro del Equipo Asesor #TDE Sevilla que nos conducirá por el camino formativo necesario para desarrollar un proyecto de éxito como el presentado en la Feria de la Ciencia 2019 de Sevilla y la Feria de Tecnología de Málaga que da título al curso.

Modalidad: Curso Semipresencial

Fechas: 20 de enero, 3 y 10 de febrero

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS EN ENTORNOS DE ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL

La pandemia nos ha obligado a replantearnos nuestra práctica docente adaptándola a contextos de aprendizaje híbridos (presencial y virtual), modelo que sin duda se impondrá en los próximos años siendo necesario por tanto el soporte de tecnologías online.


Curso dirigido y tutorizado por @luismiiglesias, director IES y experto en el uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas.

Modalidad: CURSO SEMIPRESENCIAL

Sesiones: 27 de enero, 1, 8 y 15 de febrero

EXPERIMENTAR EN EL AULA DE CIENCIAS:
UNA APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Curso con carácter teórico y práctico.


Mieŕcoles 20 y 27 de enero y 10 y 17 de febrero.
De 16:30h a 19:00h

Impartido por:
Ana Fernández Miñán y Silvia Naranjo Durán,
Científicas investigadoras del CABD
(Centro andaluz de Biología del Desarrollo).

Dirigido a Primaria y Secundaria.

Contenidos

La selección de talleres y experimentos está pensada para ayudar al desarrollo curricular del área de ciencias de la naturaleza.

A. EL SER HUMANO. 20 de enero.

1. Introducción al curso

2. Charla: Introducción a la biología del desarrollo y a los sistemas modelo usados en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)

3. Sesión experimental:

- Yo y mi cuerpo: El descubrimiento de las células.

- Manos limpias. Cuerpo saludable

- Preparación y observación de muestras de tejidos con microscopio.

B. LOS SERES VIVOS I. 27 de enero.

1. Material didáctico:

- Modelando la doble hélice de ADN usando materiales reciclados;

- Todo queda en familia

- Criando dragones

- ¿Puedes descubrir una mutación cancerígena?

- Descifrando el código genético

- Luchemos juntos contra el cáncer con Cell Spotting

- La bioinformática con papel y lápiz

2. Sesión experimental

- Genes en acción

- Extracción de ADN, La molécula de la vida..

C. LOS SERES VIVOS II. 10 de febrero.

1. Material didáctico:

- Mapa de la biodiversidad

- Cruza la mutación

- Evolución en acción

- Uso de la mosca de la fruta para entender el cáncer

2. Sesión experimental:

- Ciclo de vida de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

- Insectos con clase.

D. SALUD. 17 de febrero.

1. Material didáctico.

2. Sesión experimental:

- Genética y alcoholismo.

- Ensayo de escalada (Neurodegeneración).

HERRAMIENTAS INTERACTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

Dirigido a profesorado de Educación Primaria.
Las sesiones se desarrollarán por videoconferencia.

Aplicaciones y herramientas digitales para el desarrollo del pensamiento matemático, del cálculo, geometría, resolución de problemas, etc.

Duración 10 h.

Modalidad: Curso.
Fecha prevista: Marzo-Abril 2020.

FECHAS: 3, 4, 17 y 18 de febrero de 2021

HORARIO: 16:30 A 19:00
Educación Infantil y Educación Primaria

José Antonio Fernández Bravo

Centro de Enseñanza Superior Don Bosco
(Universidad Complutense de Madrid)

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.
Con Sensibilidad, Sentido y Significado.

DÍA 3

CONFERENCIA – PREGUNTAS
ENSEÑAR DESDE EL CEREBRO DEL QUE APRENDE


DÍAS 4, 17 Y 18
DEL CÁLCULO ESENCIAL AL IMPRESCINDIBLE, CON SENSIBILIDAD, SENTIDO Y SIGNIFICADO.

¡Eureka!

CONVIVIR APRENDIENDO CIENCIA.
A lo largo de la historia, las mujeres y los hombres han intentado comprender y entender qué pasa a su alrededor, por qué pasan los fenómenos que nos rodean, en los que se desarrolla nuestra vida y de qué manera nos podemos adaptar para que nos sean beneficiosos.

Acompañar en la creación de un espacio de ciencia generador de preguntas e inquietudes, provocador e incitador para abrir procesos de investigación e indagación, tiene que ser uno de nuestros objetivos como maestras.
La ciencia es, por definición, la elaboración de explicaciones.

Antonia Fernández Mateo.

Maestra Ed. Infantil y Primaria.
Miembro del Seminario La Cultura Matemática de les persones, ICE UAB. Licencia de formación en el Lab 0_6 Universidad de Manresa.

Modalidad: Curso

Educación Infantil
Fechas: 8, 15, 22 de marzo
12 y 19 de abril

CIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL:
CÓMO GENERAR UN LABORATORIO EN EL AULA

Curso Semipresencial

Consta de sesiones presenciales por videoconferencia sincrónica( en tiempo real) y tareas en el aula virtual.

INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EN PRIMARIA

Impartida por Javier Álvarez, Maestro tutor de Ed. Primaria desde el año 2007.

Ldo Psicopedagogía.
Coordinador del proyecto de Pensamiento Computacional y Robótica del CEIP Carlos V.

Centrado en la conceptualización del Pensamiento Computacional y la Robótica Educativa. Esta actividad requerirá para su desarrollo la adquisición de un material básico.

Dirigido al profesorado de primaria

Sesiones: 3 y 17 de marzo y 7 de abril

Consta de sesiones presenciales por videoconferencia sincrónica( en tiempo real) y tareas en el aula virtual.

Secundaria y Bachillerato.

Curso Semipresencial

La cocina ofrece un escenario de aprendizaje motivador, accesible y cotidiano. Convertir la cocina en un laboratorio nos permite fomentar la experimentación científica, realizar actividades prácticas conectadas con un entorno real, favorecer la comprensión de los contenidos científicos y el desarrollo del pensamiento crítico, mejorar el interés y motivación del alumnado y crear un un contexto ideal para trabajar las disciplinas STEAM e incluir otras materias como la Historia y la Literatura.

PROYECTO STEAM: LA COCINA COMO RECURSO PARA LA INVESTIGACIÓN.
ALIMENTACIÓN CONSCIENTE. RECOMENDACIONES FRENTE AL COVID-19.

Contenidos

Daniel Muñoz-Polanco Argandoña.

Profesor del Ciclo Superior de Laboratorio de análisis y de control de calidad del IES Politécnico, Sevilla.

Rocío Galván Banqueri.

Nutricionista.

Videoconferencias:

7, 14 y 28 de abril
5, 12 y 19 de mayo
de 17:00 a 19:00h

30

30

Aprovechar el potencial de la cocina para fomentar la experimentación científica promotora de sostenibilidad.

Identificar procesos físico-químicos asociados al procesado y metabolismo de los alimentos.

Conocer las bases de una alimentación saludable y la diferencia con una mala alimentación.

A.Manipulación, procesado y conservación de alimentos.

1. Normas de seguridad e higiene en la cocina. Microbiología alimentaria.

2. Efectividad del lavado de manos.

3. Control microbiológico de manipuladores de alimentos.

4. Conservación de los alimentos.

5. Experimentos.

5.1. Manipulación y Procesado de los alimentos

◦ Efectividad del lavado de manos.

◦ Control de manipuladores de alimentos.

◦ Recuento de microorganismos en alimentos.

◦ Detección, identificación y recuento de Staphylococcus, Salmonella y Listeria en alimentos.

◦ Examen de la leche para detectar bacterias.

5.2. Conservación de los alimentos

◦ Métodos clásicos: Salazón, confituras, escabechado,

◦ Presión y temperatura: pasteurización, tindalización, vacío, liofilización….

◦ Métodos físicos: temperatura, luz UV, rayos X, etc


B. Alimentación consciente. Recomendaciones frente al Covid-19.

1. Alimentación saludable. Bases de una alimentación saludable.

2. Mala alimentación e Incremento de la obesidad en nuestra población.

3. Hábitos alimentarios en la población infantil y adolescentes.

4. Alimentación saludable. Guías alimentarias.

5. Patologías asociadas a una mala alimentación.

6. La influencia de la alimentación sobre la microbiota intestinal. Alimentos probióticos y prebióticos.

7. Intolerancias y alergias alimentarias.

8. Mitos frecuentes en nutrición.

9. Etiquetado nutricional: Interpretación de las etiquetas de los alimentos.

10. Aplicaciones móviles que escanea los productos alimentarios para conocer su impacto sobre la salud.

11. Experimentos:

◦ Determinación del contenido en materia grasa total de la (aceituna, galleta, frutos secos, bollería industrial????): Método Soxhlet.

◦ Detección de Almidón.

◦ Cálculo del contenido de gluten en harinas

◦ Medidas mediante volumetría de la acidez de la leche y el vinagre.

◦ Refractometría. Método del humor acuoso del pescado para determinar el estado de conservación.

◦ Evaluación del grado alcohólico probable en mostos mediante refractometría.

◦ ¿¿Determinación de la pureza de un azúcar mediante polarimetría.

◦ Determinación de la pureza de una sal de mesa mediante picnometría.

◦ Determinación de los ciclos de fritura de un aceite mediante viscosidad.

12. Alimentación y covid.

12.1. Recomendaciones de alimentación y nutrición frente al COVID-19.

12.2. ¿Qué debemos comprar durante un periodo de cuarentena?

12.3. ¿Existe algún nutriente o compuesto que pueda ayudar a prevenir el covid?. Vitamina D

+

+

+

La finalidad de este curso es la actualización científica y didáctica del profesorado de Ciencias de Bachillerato y ESO que imparte asignaturas relacionadas con los contenidos de la actividad.

Impartido por:

Dr. D. Antonio José Márquez Cabeza (Catedrático)
Facultad de Química, Universidad de Sevilla

CIENCIA Y SALUD: GENÓMICA Y ENZIMAS

Modalidad: Curso.
4 y 11 de marzo.
8 y 11 de abril.
De 17:00 a 19:00 horas.

Contenidos

GENÓMICA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.

Clase introductoria. La era genómica. Genómica funcional. Genética reversa.

La genómica para mejorar la salud. Actualización en el conocimiento de la COVID.

Los genes que nos hacen específicamente humanos.


LAS ENZIMAS EN LA VIDA DIARIA.

Introducción. Las enzimas en la vida diaria.

Características generales de acción e importancia de las enzimas. Breve historia de sus aplicaciones.

Técnicas actuales para la biotecnología de enzimas: inmovilización, sobreexpresión y mutagénesis dirigida.

Metagenómica y evolución dirigida: buscando genes y mejorándolos para nuevas aplicaciones.

Aplicaciones analíticas de las enzimas. Biosensores (drogas, alcohol...).

Aplicaciones actuales de las enzimas en el ámbito de la salud: diagnóstico y tratamiento.

Aplicaciones actuales de las enzimas en el sector alimentario.

Aplicaciones actuales de las enzimas en el sector químico farmacéutico.

Aplicaciones actuales de las enzimas en el sector medioambiental.

Posibles aplicaciones para la COVID.

APRENDER CREANDO: PROYECTOS STEAM EN EL

AULA DEL FUTURO

Desarrollo de Proyectos STEAM utilizando metodologías activas, en las que el alumnado de Educacion Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se introduzca en el Pensamiento Computacional y la programación por bloques (Scratch 3.0), Diseño e impresión 3D, Creación y edición de vídeos con Chroma.

Y lo haremos de la mano de Pilar Gallego Ortiz @PilarGaOrt, Profesora de Matemáticas y Jefa de Estudios del IES Pablo de Olavide de La Luisiana. Que tiene una larga experiencia en el trabajo por Tareas Integradas.

Modalidad: Curso Semipresencial

Fecha: Por Determinar

CRÉDITOS

Imágenes de Freepik

Imágenes de @mrsiraphol en Freepik

Imágenes de @macrovector_official en Freepik

Imágenes de @vectorjuice en Freepik

Imágenes diseñadas con CANVA

Imágenes de Pixabay

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet