Comentario de texto: "El Manifiesto de los persas"
Pablo Muñoz
Created on December 11, 2020
More creations to inspire you
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
Transcript
COMENTARIO DE TEXTO EBAU
3. Contexto histórico
2. Análisis
4. Conclusión
1. Clasificación y tipología
3. Contexto histórico
2. Análisis
4. Conclusión
COMENTARIO DE TEXTO EBAU
1. Clasificación y tipología
Destinatario y finalidad
Localización
Origen
Naturaleza
Autor
1. Clasificación y tipología
Destinatario y finalidad
Localización
Origen
Naturaleza
Autor
1. Clasificación y tipología
Si el documento se escribió
1. Clasificación y tipología
Origen
Fuente primaria
Si el documento se escribió
Fuente secundaria
Jurídico
Narrativo o histórico circunstancial
Histórico-literario
Historiográfico
1. Clasificación y tipología
Naturaleza
Se refiere al tipo de texto
El "Manifiesto de los persas" es un texto histórico – circunstancial, de contenido político y de carácter subjetivo.
Documentos de carácter legal que emanan de fuentes oficiales
(leyes, constituciones, tratados de paz, decretos, etc.). Son textos de fuente directa y objetivos.
Textos de tipo político (informes, declaraciones, proclamas, resoluciones, etc.) económico (informes, estadísticas, etc.) y/o social (contratos, datos, censos, etc.), desprovistos de carácter legal. Son textos de fuentes directas y mayoritariamente objetivos.
Son artículos, textos teóricos, memorias, autobiografías, cartas, notas personales, diarios, novelas históricas y otras obras literarias y de pensamiento. Son fuentes directas y de carácter subjetivo.
Son obras escritas por un autor posterior a los hechos. Por tanto son fuentes indirectas y de carácter subjetivo (textos extraídos de libros de Historia).
El "Manifiesto de los persas" es un texto histórico – circunstancial, de contenido político y de carácter subjetivo.
Persona o colectivo al que va dirigido el texto.
Público o privado y alcance
Destinatario y finalidad
1. Clasificación y tipología
Destinatario
Finalidad
Determinar dónde y cuándo fue escrito el texto
Localización espacio - temporal
1. Clasificación y tipología
En el propio texto podemos observar la fecha y lugar: Madrid, 12 de abril de 1814. Podemos añadir como matiz, que la carta fue entregada a Fernando VII en Valencia.
En el propio texto podemos observar la fecha y lugar: Madrid, 12 de abril de 1814. Podemos añadir como matiz, que la carta fue entregada a Fernando VII en Valencia.
Determinar el autor o autores e incluir una pequeña biografía.
Autor
1. Clasificación y tipología
Los autores del "Manifiesto de los persas" fueron algunos de los diputados absolutistas en las Cortes de Cádiz, que estaban descontentos con el resultado final de la primera Constitución española.
Los autores del "Manifiesto de los persas" fueron algunos de los diputados absolutistas en las Cortes de Cádiz, y que estaban descontentos con el resultado final de la primera Constitución española.
Lorem
+ info
+ info
+ info
Lorem
+ info
Lorem
Explicación de las ideas principales
LOCALIZA LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
EXPLÍCALAS UNA A UNA
2
NO COPIES EL TEXTO
2. Análisis
Ubica el texto dentro de un período o etapa histórica concreta
Explica las causas, desarrollo y consecuencias de ese período o etapa histórica
1
2
Relación del texto con
3. Contexto histórico
El contexto histórico de este documento es el reinado de Fernando VII (1814-33), concretamente su llegada al trono en 1814. Por tanto, los aspectos a desarrollar en este apartado serán:
- Antecedentes: Aprobación de la Constitución de 1812, fin de la Guerra de independencia y Tratado de Valençay.
- Desarrollo: Llegada de Fernando VII a España, renuncia a firmar la Constitución española y primeros años de reinado (Sexenio absolutista, 1814 a 1820).
- Consecuencias. Resto de etapas del reinado (Trienio Liberal y Década Ominosa).
El contexto histórico de este documento es el reinado de Fernando VII (1814-33), concretamente su llegada al trono en 1814. Por tanto, los aspectos a desarrollar en este apartado serán:
- Antecedentes: Aprobación de la Constitución de 1812, fin de la Guerra de independencia y Tratado de Valençay.
- Desarrollo: Llegada de Fernando VII a España, renuncia a firmar la Constitución española y primeros años de reinado (Sexenio absolutista, 1814 a 1820).
- Consecuencias. Resto de etapas del reinado (Trienio Liberal y Década Ominosa).
Valora su objetividad o subjetividad y su trascendencia
4. Conclusión
Importancia del texto
SUGERENCIA DE CONCLUSIÓN: El texto es de gran importancia como muestra del programa político de los absolutistas, un grupo que luchará siempre por mantener los privilegios del Antiguo Régimen y que será protagonista de las guerras carlistas, tras la muerte de Fernando VII, con el apoyo de campesinos y artesanos. Es por tanto un texto claramente subjetivo en el que la ideología conservadora de esta corriente resulta claramente visible a lo largo del texto y muestra su temor a que las ideas liberales, en plena expansión por Europa, calen definitivamente en la sociedad española.
SUGERENCIA DE CONCLUSIÓN: El texto es de gran importancia como muestra del programa político de los absolutistas, un grupo que luchará siempre por mantener los privilegios del Antiguo Régimen y que será protagonista de las guerras carlistas, tras la muerte de Fernando VII, con el apoyo de campesinos y artesanos. Es por tanto un texto claramente subjetivo en el que la ideología conservadora de esta corriente resulta claramente visible a lo largo del texto y muestra su temor a que las ideas liberales, en plena expansión por Europa, calen definitivamente en la sociedad española.