Recurso creado con el apoyo de la Fundación de Amigos de la BNE y Fundación ACS
LA JUGADA MAESTRA
EMPEZAR
Os damos la bienvenida a este viaje por el mundo del ajedrez, un juego de estrategia universal con una larga tradición e historia.
Os invitamos a descubrir, a través de retos y enigmas, parte de sus orígenes y su desarrollo a lo largo de los siglos, así como a algunos personajes y jugadores que han sido claves en el mantenimiento y la difusión de este juego.
Además, podréis crear vuestras propias fichas y tablero de ajedrez con los que poner en práctica diferentes aperturas y jugadas.
¿Estáis preparados?
ENTRAR
Fuente del mapa
Nuestro viaje comienza en el país donde se cree que se originó el ajedrez. ¿Sabes cuál puede ser?
Haz clic sobre este país para poder continuar.
¡EMPEZAMOS CON UN RETO!
Fuente del mapa
Aunque su origen sigue siendo un misterio, se cree que la invención de este gran juego tuvo lugar en la India, en el año 600. Después viajó a través de Asia hasta llegar a Europa a través del norte de África, donde se estableció como el juego favorito en las diferentes cortes europeas.
Por cierto, más adelante viajaremos hasta la corte de un famoso rey castellano que nos descubrirá algunos secretos de este juego. ¿Sabéis a qué personaje histórico nos referimos?
En la India. ¡Correcto!
Puedes consultar las investigaciones realizadas sobre su origen por el ajedrólogo Josep Brunet i Bellet, publicadas en 1890
CONTINUAR
En grabados, como parte
de la cultura de la alta sociedad
En el apartado de "Pasatiempos"
de revistas
Desde entonces, hasta el día de hoy, el ajedrez ha estado presente en nuestra sociedad, tal y como lo muestran estos documentos que podemos encontrar en la Biblioteca Digital Hispánica.
En libros, como práctica para la mejora de las facultades intelectuales
CONTINUAR
En fotografías, tomadas en los frentes y campos de concentración, de la Guerra Civil Española.
CONTINUAR
Recuerda que en la BDH puedes encontrar muchos más recursos para consultar
En la literatura universal, en obras de nuestros autores más ilustres como Miguel de Cervantes, Lope de Vega o Baltasar Gracián
Rimas sacras, 1619
Segunda parte del ingenioso cauallero don Quixote de la Mancha, 1615
CONTINUAR
Ocho comedias, y ocho entremeses nueuos, nunca representados, 1615
El Héroe,
1637
¿Conoces alguna otra novela, poema… donde se mencione el juego del ajedrez?
Las piezas de ajedrez
¿Sabrías indicar cuál de ellas es la reina?
Antes de proseguir nuestro viaje, comprobemos que conoces a las protagonistas de este juego:
La Reyna imita al Alfil,
Como también á la Torre
Ya con pausa, ó ya corre,
Por recto, ó diagonal carril.
Las piezas de ajedrez
¿Sabrías indicar cuál de ellas es el rey?
El Rey Marcha con magestad;
Conforme á su gran dignidad,
Y decoro de la autoridad.
Las piezas de ajedrez
¿Sabrías indicar cuál de ellas es la torre?
El Roque Marcha, ó de frente,
Ó de costado, rectamente;
Según le sea conveniente,
Con pausa, ó velozmente.
Las piezas de ajedrez
¿Sabrías indicar cuál de ellas es el caballo?
Si al Juego del Ajedrez
Te quieres acostumbrar.
Darás principio por contar
Dichos números cual los vés.
Y acostumbrado que estés,
Te será fácil saltearlos;
Sin tener que numerarlos
Por el orden que los vés.
El Caballo del Ajedrez,
Del Negro, pasa al Blanco;
Siendo su Marcha un salto;
Y al otro turno al revéz.
Saliendo del Blanco á su vez,
Pasa al Negro en su salto;
Su Marcha siempre es por alto
Y haciéndola de través.
Contando con el que está,
Debe saltar al tercero;
Examinando primero.
Si desocupado está.
Por todo su contorno,
Le es permitido saltar;
Sin que en ello pueda faltar,
Ni servirle de bochorno.
Las piezas de ajedrez
¿Sabrías indicar cuál de ellas es el alfil?
El Alfil Marcha diagonal
Sea por Blanco ó por Negro;
Sin separarse ni un pelo.
De su Marcha natural.
Las piezas de ajedrez
¿Sabrías indicar cuál de ellas es el peón?
Vuelve a intentarlo desde el inicio
¡Repuesta incorrecta!
¡Correcto!
En la tabla contigua podéis ver la denominación de cada pieza.
Cada usuario debe tener el siguiente número de piezas:
- 8 peones
- Dos torres
- Dos caballos
- Dos alfiles
- La reina
- El rey
A continuación te indicamos algunos detalles más.
CONTINUAR
Los movimientos de cada pieza
El rey
Solo puede avanzar una casilla en cualquier dirección (arriba, abajo, izquierda, derecha o diagonal), a excepción de aquellos lugares en los que se sienta amenazado por otra pieza, ya que sería jaque.
La reina
Puede moverse en cualquier dirección (arriba, abajo, izquierda, derecha o diagonal) todas las casillas que desee.
La torre
Solo puede moverse hacia delante, hacia atrás, arriba o abajo, pero tantas casillas como desee
Consulta más detalles en este libro de la BDH
CONTINUAR
Consulta más detalles en este libro de la BDH
Consulta más detalles en este libro de la BDH
Los movimientos de cada pieza
El alfil
Solo puede moverse en diagonal, pero tantas casillas como quiera.
El caballo
Se mueve avanzando dos casillas en una dirección y luego una más en un ángulo de 90 grados, dibujando en su desplazamiento una L (es la única pieza que puede saltar por encima de otras).
Los peones
Solo pueden avanzar una casilla hacia delante (en la primera jugada pueden avanzar dos) y nunca retroceder o saltar por encima de otra pieza; no obstante, para capturar piezas del rival han de hacerlo moviéndose en diagonal.
CONTINUAR
Consulta más detalles en este libro de la BDH
Consulta más detalles en este libro de la BDH
Consulta más detalles en este libro de la BDH
Arrastra las piezas y colócalas en la posición en la que deberían estar al inicio de la partida.
Cuando creas que están situadas de forma correcta, haz clic en comprobar para ver si has acertado.
COMPROBAR
Si necesitas ayuda puedes consultar este libro de la BDH.
Esta es la posición en la que deben estar las piezas al inicio de la partida.
RECUERDA:
- Para situar bien el tablero tienes que colocar a la reina en la casilla de su color, y el rey a su derecha.
- La disposición del resto de las fichas es simétrica.
CONTINUAR
¿Sabías que Luis Ramírez de Lucena, un ajedrecista español, fue el primero en registrar un diagrama con la colocación de las piezas en 1497, en su obra "Repetición de amores y arte de ajedrez"?
Ahora que conoces las normas del juego y su colocación en el tablero, a continuación te mostraremos cómo puedes crear tus propias fichas y tablero de ajedrez para comenzar a jugar.
CONTINUAR
CONTINUAR
Antes de continuar te proponemos un reto, para que comiences a practicar con tu nuevo tablero de ajedrez.
(Extraído del primer diccionario de ajedrez publicado en lengua española)
"Como la Marcha del Caballo es la mas dificil de comprender por engorrosa y confusa á los principiantes, la demostraré muy inteligible y clara con el famoso Problema de Euler, publicado en las memorias de la Academia de Berlin en 1759, que halló por sus cálculos el modo de hacer saltar al Caballo por todos los Escaques del Tablero, según las Reglas del Juego y peculiar de su Marcha; sin pasar dos veces por ninguno de ellos..."
Para ver la solución puedes consultar la obra digitalizada en la BDH
Felipe II
Alfonso X
Carlos V
Continuemos nuestro viaje hasta España, donde uno de sus reyes encargó un libro sobre ajedrez.
¿Cuál de ellos crees que puede ser?
El rey Alfonso X, "El Sabio" encomendó recopilar toda la sabiduría sobre el ajedrez en el "Libro de los juegos", o "Libro del ajedrez, dados y tablas".
¡Correcto!
El libro consta de 98 páginas, con 150 ilustraciones en color e incluye los problemas de ajedrez más antiguos que se conocen en Europa.
Consulta más páginas
del libro aquí
CONTINUAR
Vuelve a intentarlo
¡Repuesta incorrecta!
Entremos a la corte de otro rey español, Felipe II "el prudente", a ver qué podemos descubrir sobre este juego.
Partida de ajedrez entre López de Segura y Da Cutri en la corte española en 1575, por Luigi Mussini (1886).
ENTRAR
Soy el rey Alfonso X, el Sabio. He escrito un libro sobre un juego interesantísimo que llegó desde la India, el ajedrez.
En este libro podrás conocer las normas del juego, las piezas, los movimientos, etc. Verás que hay algunos cambios importantes respecto a como jugáis ahora.
Si te interesa el juego te animo a conocer a un jugador excepcional, uno de los mejores de la historia. Si quieres conocerlo busca entre los libros de este cuadro, ¡ellos tienen la respuesta a todo!
Y si quieres leer mi libro me enorgullecería mucho. Puedes acceder desde aquí a mi gran obra.
Partida de ajedrez entre López de Segura y Da Cutri en la corte española en 1575, por Luigi Mussini (1886)
¡Fijaos! En este momento se está jugando una gran partida. Un famoso ajedrecista español está planeando su próxima jugada. ¿Qué os parece si averiguamos quién es este personaje y qué más nos puede contar sobre este juego?
Búscalo en la imagen para poder hablar con él.
¡CORRECTO!
Os presento a Ruy López de Segura quien, además de obispo, es un gran jugador de ajedrez.
(Zafra, 1530 - Lima 1590).
Escribió un importante tratado sobre ajedrez, el "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez" en Alcalá de Henares en 1561.
Pero vamos a descubrir qué más podemos aprender de este personaje.
CONTINUAR
Consulta el libro de Ruy López
Vuelve a intentarlo
¡Repuesta incorrecta!
A ver si adivináis qué famosa apertura es conocida también con su nombre...
¿Sabíais que Ruy López fue considerado como el mejor jugador del mundo en su época? En la segunda parte de su obra, que trata de la técnica de juego, analiza una serie de aperturas.
Una apertura es un conjunto de movimientos con el que empieza una partida.
Gambito de dama
Defensa siciliana
Apertura Española
Giuoco Piano
Vuelve a intentarlo
¡Repuesta incorrecta!
CONTINUAR
La apertura IX, conocida como Apertura Española
o Apertura Ruy López
Este inicio es considerado como una de las aperturas clásicas del ajedrez.
Aperece registrada en el libro que el propio Ruy López escribió, "El libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez", con 50 juegos de partida.
La apertura hace referencia a los primeros movimientos de la partida en la que los jugadores activan sus piezas y las posicionan para preparar su ataque y su defensa.
Un consejo: investiga cómo es esta apertura antes de continuar...
¿Cuál de estas partidas crees que muestra la apertura de Ruy López?
Vuelve a intentarlo
¡Repuesta incorrecta!
¡CORRECTO!
CONTINUAR
La apertura de Ruy López surge con estos movimientos: 1.e4 e5
2.Cf3 Cc6
3.Ab5
Consulta este manual de ajedrez de José Paluzíe y Lucena para que entiendas cómo se nombran las jugadas con notación algebraica. ¡Es el lenguaje del ajedrez!
Jaque mate, el movimiento definitivo
Si buscamos el origen de esta expresión que da nombre al fin de una partida, tendremos que viajar a Persia, donde "Shah Mat" significaba "el rey está atrapado" o "el rey no tiene escapatoria", expresión de la que derivó el significado actual de jaque mate.
Cuando llegamos al final de una partida de ajedrez necesitamos una jugada definitiva que nos permita capturar al rey contrario y derrotarlo.
El rey es la pieza más poderosa del tablero pero necesita del apoyo de otras piezas igualmente importantes para su defensa así como para conseguir la victoria.
CONTINUAR
Acabamos nuestro viaje con un último reto, en el que tendrás que atrapar al rey de tu contrario. Para ello, indica a qué posición moverías a tu reina en el tablero para conseguir dar Jaque Mate en un solo movimiento, y acabar la partida.
Piénsalo bien y, ¡haz clic en la casilla adecuada!
El desafío final
Vuelve a intentarlo
¡Repuesta incorrecta!
Con este Jaque Mate has llegado al final del juego. Has sabido interpretar la jugada y realizar el movimiento clave para ganar la partida.
Ahora ya conoces los movimientos básicos y algunas de las jugadas más importantes pero, como todo buen ajedrecista, tendrás que practicar y jugar muchas partidas para seguir progresando en el dominio de este juego. Te proponemos dos opciones:
¡Enhorabuena!
VER OTRAS PARTIDAS
JUGAR AJEDREZ
Puedes animarte a jugar partidas con alguno de los programas para dispositivos móviles o herramientas web gratuitas que existen, donde podrás ir avanzando en el dominio de este juego.
Con el tablero y fichas que has creado puedes continuar practicando diferentes aperturas y jugadas que encontrarás en las obras de la BDH compartidas, o atreverte a resolver otras partidas que puedes encontrar en revistas de la BDH, como las que compartimos a continuación.
Existen muchas plataformas web gratuitas para jugar al ajedrez. Algunas de ellas incluyen incluso tutoriales y clases para ir entrenando y mejorando. Suelen permitir seleccionar el nivel del jugador y algunas ni siquiera exigen un registro.
Os presentamos dos opciones. Nuestro consejo es que las probéis y elijáis aquella que más se adapte a vosotros:
1. Lichess: se puede jugar desde la aplicación móvil o desde un navegador web. No requiere registro y es totalmente gratuita.
2. Chess24: puedes jugar sin registrate y tras seleccionar contra quién jugar (ordenador u otro jugador) y seleccionar el nivel ya puedes comenzar a mover fichas. Para comenzar te recomendamos que elijas a Casper como contrincante.
VER MÁS
Problemas extraídos de ejemplares de la "Revista Internacional de Ajedrez"
VOLVER
VER MÁS
VER MÁS
VOLVER
VOLVER
VER MÁS
Problemas extraídos de la obra "Análisis del juego de ajedrez"
VOLVER
VER MÁS
Para terminar, te animamos a compartir el ajedrez que has construido con el resto de la comunidad BNEscolar, a través de redes sociales o en el tablero de este taller que encontrarás en el apartado de Mi BNEscolar.
Puedes plantear nuevas jugadas con las que retar a otros miembros de la comunidad y grabar pequeños vídeos donde mostrar jugadas y aperturas tan famosas como la de Ruy López de Segura.