FSMET - Castellano
Colectic Cooperativa
Created on December 4, 2020
More creations to inspire you
TOM DOLAN
Presentation
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
Transcript
AGENDA
PROPUESTAS
APORTES
ALIANZAS
PROCESO
+ 4000
PARTICIPANTES
FORO SOCIAL MUNDIAL DE LAS
01
JUNIO 2020
Encuentro virtual con un programa que puso el acento en las experiencias de cambio, de debate público y de confluencia.
Encuentro virtual cuyo énfasis ha sido exponer iniciativas y buenas prácticas bajo el postulado "Aceptamos el Reto", así como la co-construcción de una Agenda.
01
CALENDARIO
Encuentro de las redes Internacionales en Barcelona basado en la definición concreta de los objetivos y resultados, el programa y las estrategias de multiplicación.
Encuentro preparatorio Barcelona que se planteó como un espacio de trabajo basado en establecer los planes (eliminar de trabajo aquí), los retos y la construcción del proceso hacia 2020.
+ 190
ACTIVIDADES
+ 4000
PERSONAS
+ 55
INICIATIVAS
Las economías transformadoras están muy ligadas al movimiento altermundista, son un concepto aglutinador de las propuestas de transformación socio-económica que implican nuevas formas de pensar y hacer economía desde un enfoque crítico que aspira a construir un sistema socioeconómico que coloque a las personas, sus comunidades y su entorno ambiental en el centro de todos sus procesos. Desde el FSMET se han trabajado cuatro de los múltiples movimientos existentes que, hibridándose entre ellos y con otras propuestas, son el corazón del círculo virtuoso de las economías transformadoras:
QUÉ SON LAS
TRANSFORMADORAS
- La economía social y solidaria
- La economía basada en los comunes o procomún
- Las economías feministas
- La agroecología y el movimiento por la soberanía alimentaria
01
Poner la vida, la solidaridad y el cuidado en el centro del debate.
Fortalecer las luchas antirracistas (“con racismo no hay democracia”).
Defensa de los derechos de quienes se encuentran en los márgenes fuera de lo heteronormativo.
Finanzas éticas como herramienta y engranaje necesario para las economías transformadoras.
Las políticas públicas como eje transversal para co-construir y crear una alianza informal entre los y las diferentes actoras.
Fomentar el proceso productivo agroecológico, que prioriza el respeto a la tierra y la naturaleza.
Fomentar una educación inclusiva y deconstruir nuestros imaginarios colectivos.
Difundir investigaciones sobre la creación del dinero y promover alternativas que no generen endeudamiento.
01
QUÉ
01
CÓMO
Producir y gestionar desde el procomún los movimientos sociales, el mercado, las políticas públicas, el territorio...
01
Memoria FSMET encuentro Abril 2019
Memoria FSMET encuentro Julio 2019
Matriz utilizada en junio 2020 para recoger propuestas para la agenda
Memoria FSMET Octubre-Noviembre 2020
Canal de vídeos
Nuestro blog en El Salto / Transformadora
Galería de fotos
Web Transformadora
Foro virtual
DEL PROCESO
02
02
La crisis financiera global que explotó en 2007 -fruto de la connivencia de los poderes políticos establecidos con las élites financieras y sus ansias de acumulación de capital- evidenció la necesidad de replantear desde su raíz el orden económico establecido. Multitud de voces anónimas por todo el planeta, se unieron en un clamor que apeló a la destitución de los regímenes establecidos, desde los indignados hasta las primaveras árabes, pasando por el movimiento Occupy y los movimientos populares nacionales de los últimos años, desde Chile hasta el Líbano, así como los de justicia climática y las revueltas feministas.
Sin embargo, no se ha producido en este tiempo el cambio de rumbo esperado sino que se han profundizado los procesos de financiarización de la economía, se ha reforzado su carácter especulativo y se han incrementado los índices de desigualdad en el conjunto del planeta.
A la desmediatización de estos movimientos le acompaña una corriente construida sobre los cimientos del "otro mundo es posible" del movimiento antiglobalización y altermundista y de otros movimientos de larga tradición histórica como el cooperativismo y las economías comunitarias. Es en este periodo en donde hemos asistido a un (re)surgimiento de enfoques y prácticas que reclaman su espacio propio en el debate sobre nuevas formas de pensar y hacer economía, un conjunto de personas que construyen en el aquí y ahora otras formas de vivir, de trabajar, de habitar, de consumir, de convivir, establecidas sobre unas bases, materiales y culturales, diametralmente opuestas al régimen capitalista.
Estas otras economías, que han ido creciendo con fuerza en los últimos años se encuentran en pleno proceso de acumulación de fuerzas. Uno de los principales retos que encontramos en este camino es la falta de un relato común; de una visión de conjunto que permita identificar y combinar las diferentes propuestas, y aglutinarse en relación con un relato más amplio y compartido de transformación socioeconómica.
DÓNDE ESTAMOS
POR UNA ECONOMÍA
POR LA VIDA
POR UNA ECONOMÍA
02
A lo largo de estos meses de pandemia se han experimentado hechos complejos y contradictorios: los efectos de la devastación capitalista y neoliberal, expresados en el influjo de un virus capaz de alterar la vida de la población a escala planetaria. Con la pandemia se han desnudado injusticias y desigualdades estructurales, exacerbadas por el predominio de agendas neoliberales de desprotección y mercantilización de la vida, de la salud, de la educación, de la producción de bienes y servicios básicos. Como en otras crisis pero en proporciones inéditas, los hogares -convertidos en centros de trabajo, de educación, de cuidados integrales- y el trabajo de las mujeres han absorbido, con enormes costos humanos, todos los impactos de esta situación.
Por otro lado, el flujo de producción, servicios, relaciones generado por las economías transformadoras en todo el mundo, ha mostrado su capacidad de respuesta en condiciones extremas.
POR LA VIDA
Al mismo tiempo, está presente el despliegue y la amenaza de las fórmulas corporativas de manejo de las crisis: Más concentración de grandes fortunas, disputa por modalidades privadas y comerciales de tratamiento de la pandemia, los ataques del capital financiero especulativo, la expansión del ‘capitalismo de la vigilancia’ en un mundo confinado y dependiente de la conexión a internet... Un escenario de incertidumbre ante el que las ET confirman hoy las vías de salida para una Economía para la vida y no a expensas de la vida.
03
03
CONFLUENCIAS
Y DE MOVIMIENTOS
03
POLÍTICAS PÚBLICAS
UNIVERSIDADES
CONFLUENCIAS
Y TERRITORIALES
03
LATINOAMERICANA
LUXEMBURGO
QUEBEC
OCCITANIA-FRANCIA
SEDE BARCELONA
ARGENTINA
ASIA - ASEC
FRANCIA
Interconfluencias Junio 2020
Interconfluencias Octubre - Noviembre 2020 (I y II)
03
DE LAS CONFLUENCIAS
Documento de sistematización en PDF
Propuestas de acciones
04
Recoge diferentes iniciativas: luchas, campañas, proyectos, políticas y prácticas que plasman la búsqueda de economías transformadoras, y dan respuesta a los grandes retos globales desde prácticas concretas y localizadas. La idea principal es visibilizar las iniciativas transformadoras existentes a través de un escaparate que sirva para impulsarlas y potenciarlas, con la finalidad de ofrecer una oportunidad de intercambio a modo de amadrinamiento que garantice el conocimiento y la ayuda mutua.
ACEPTAMOS EL
RETO
04
Medición del impacto de las economías transformadoras
Plataforma desbordes
La gran mayoría de las redes de economía solidaria desarrollan herramientas de medición de impacto de sus organizaciones. ¿Qué tienen en común estos métodos y estas redes? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades?
Herramienta online en desarrollo que quiere visibilizar los proyectos colaborativos y cooperativos en el Alto Valle (para luego aplicar a otros territorios) y facilitar la conexión de proyectos entre sí.
RETO
Ciudades por el comercio justo
Cadena productiva de frutas nativas
La campaña de "Ciudades por el comercio justo" es una herramienta para trabajar de forma transversal temas de comercialización y sensibilización con todos los sectores de la sociedad.
Es un proyecto de intercooperación para crear cadenas de distribución y comercialización de productos agroecológicos.
04
RETO
Cadena productiva algodón Justa Trama
Hábitat proyecto solidaridad Quitumbe
La Justa Trama es una cadena de producción de algodón agroecológico y orgánico, donde trabajan 500 personas que reciben una remuneración del 30 al 100% de los beneficios. Pone en evidencia que es posible construir alternativas para una economía realmente transformadora a nivel local.
Es un proyecto que trabaja - a través de un proceso cooperativo y desde la economía, el empoderamiento y la participación - 4 ejes: hábitat, espacio público, comunidad y vivienda. Entienden que la reproducción ampliada de la vida va mucho más allá de la vivienda.
04
RETO
Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos
CECOSESOLA es una organización sin ánimo de lucro, autofinanciada y que funciona como fondo colectivo. Está conformada por 50 organizaciones de los sectores populares de Venezuela y distribuidas en 7 estados. Atienden al 40% de la población en una ciudad de más de 1 millón de habitantes.
04
RETO
Universidad del buen vivir
Aprender jugando, aprender haciendo
Universidad basada en pluridiversidad que articula diferentes iniciativas de educación que tiene por objetivo construir herramientas para desarrollar pensamiento crítico y transformador recuperando los conocimientos de los pueblos originarios.
Es una propuesta pedagógica pensada para transformar las prácticas en los espacios de educación, no sólo el tradicional sino en otros donde haya construcción colectiva de conocimientos.
04
RETO
Trabajando para la libertad
Sistematización y publicación de experiencias, reflexiones y buenas prácticas en economías transformadoras en América Latina
Escuela popular que surge tras años de trabajo en el territorio con personas en situación de vulnerabilidad. Su objetivo es que puedan existir medios de comunicación que pertenezcan a las propias comunidades y no les excluyan como los medios convencionales.
Llamada a la participación de todos los colectivos para consolidar esta propuesta de diálogo de saberes y construcción colectiva de cara a 2021. En este sentido se propone una sistematización y publicación de buenas prácticas.
04
RETO
Centro de educación y promoción para el desarrollo sostenible
Creación de carsharings eléctricos locales
Conocimiento crítico de la realidad ambiental en el contexto pinareño, estimulando el diálogo horizontal como alternativa para emprender acciones de mayor sostenibilidad en la solución a los problemas ambientales.
Cooperativa de consumo y usuarios, que nació en 2016, con el objetivo de crear un modelo de movilidad sostenible y cambiar la movilidad tradicional basada en el coche de combustión a la gestión de flotas de vehículos eléctricos.
04
RETO
Mujeres construyendo su territorio con apuestas ambientales y de economía solidaria con perspectiva de género
Incubatrice d’entrepreneures solidaires et citoyennes
Incubadora de economía social y solidaria con perpectiva de género basada en una mirada intergeneracional, de educación ambiental, de recuperación del espacio público, de organización comunitaria y de sensibilización.
Espacio de comercialización de la producción que las mujeres están desarrollando por su cuenta y teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad e impacto ambiental. a través de la energía solar.
04
05
Conocimiento
Relaciones con la naturaleza y los ecosistemas
Relaciones y flujos de poder
CUATRO
DE TRANSFORMACIÓN
05
Esta agenda, que es un espacio abierto de contribución, muestra el trabajo que se ha venido realizando durante más de dos años que, a través de diferentes acciones, diálogos, debates, procesos asamblearios etc, ha conseguido crear diferentes espacios de reflexión sobre la necesidad y el deseo de implementar cambios globales estructurales. En definitiva, esta agenda es la confluencia de miles de personas que trabajan por la construcción de otros mundos.
Economía y finanzas
Transformar relaciones con la naturaleza y los ecosistemas hace referencia a la forma en la que el modelo capitalista está destrozando la naturaleza en su constante empeño de generar riqueza. Entre otras cosas, esta dimensión pretende reflexionar sobre el desarrollo de alternativas al capitalismo en el ámbito de la obtención de comida, acceso al agua y a la energía, el uso de la tierra, etc.
TRANSFORMAR LAS RELACIONES CON LA
Y LOS ECOSISTEMAS
05
- Fomentar el proceso productivo agroecológico, alzar la voz contra los transgénicos, potenciar la creación de estrategias de resiliencia para aumentar la biodiversidad y luchar para que haya más reservas naturales.
- Desarrollar sistemas alimentarios controlados comunitariamente y basados en una agricultura sostenible, que garantice el derecho a la alimentación de sus poblaciones, que fomente la biodiversidad, los mercados locales y las políticas públicas que las apoyen.
- Unirse a las luchas por la justicia climática y la preservación activa de la biodiversidad, de los bienes comunes naturales, y contra el extractivismo
- Trabajar sobre la regeneración urbana y la reducción del tamaño de las ciudades a una dimensión humana, la planificación urbana participativa y las formas colectivas de gestión de los ecosistemas.
- Promover la difusión de las comunidades y cooperativas energéticas y de todas las formas de producción, distribución y consumo de energía renovable, locales, descentralizadas, así como de medios de movilidad sostenibles, públicos y compartidos.
Nos referimos a analizar los flujos materiales y las formas de intercambio, así como analizar la fuerza productiva y reproductiva. Es decir, no sólo nos referimos a analizar el sistema macroeconómico en sí, sino también a cómo éste se adueña de nuestras formas de producción y a cómo utiliza el trabajo reproductivo como medio de acumulación de riqueza.
TRANSFORMAR LAS RELACIONES
Y FINANCIERAS
- Promover la construcción de mercados sociales, redes y circuitos económicos solidarios, plataformas digitales e sistemas de intercambio monetario y no monetario que no dependan de la economía de mercado capitalista.
- Difundir el uso de la moneda social y formas de intercambio y de credito que son independientes del sistema bancario y las finanzas mundiales, administradas y controladas por comunidades con fines mutualistas.
- Aumentar nuestra articulación tanto interna (a través de la creación de productos consorciados y la innovación en la intermediación financiera, préstamos participativos, préstamos semilla, crowdfunding, microcréditos, etc.) como externa, entre el ámbito de las finanzas solidarias y las economías transformadoras.
- Abordar las cuestiones macroeconómicas (desde el comercio internacional hasta las cadenas de producción industrial para proponer alternativas concretas
- Incorporar y visibilizar la esfera reproductiva en los discursos y las prácticas económicas, rompiendo con el binomio productivo/reproductivo
- Poner sobre la mesa la importancia del trabajo en comunidad, del trabajo de cuidado y de no solo el reconocimiento, si no de redistribución de este trabajo.
05
Nos referimos a la cultura, los imaginarios y la educación. Esta dimensión pretende reflexionar sobre la forma en la que generamos conocimiento. Se trata de buscar alternativas culturales, educativas etc, que construyan sociedades libres de machismo, racismo, homofobia, consumismo, destrucción del medio ambiente, de la ideologia del crecimiento ilimitado y de ganancias, etc.
TRANSFORMAR LAS RELACIONES DE
Y CULTURA
05
- Crear alianzas entre la educación para el desarrollo sostenible y la Economía Social Solidaria y otros movimientos sociales, como los procomuns.
- Promover el uso de herramientas digitales libres, abiertas, cooperativas, federadas e interoperables
- Fomentar la participación directa de los y las estudiantes en sus centros de estudio. Salir del esquema de un sistema universitario occidentalcéntrico y fomentar un sistema autónomo, con currículums multiculturales y pedagogías de aprendizaje cooperativo
- Destacar la importancia de contar nuevas historias para deconstruir nuestros imaginarios colectivos, en alianza con medios de comunicacion independientes, cooperativos, alter-economicos
- Aportar a desarrollar y articular con Pueblos Originarios y sus saberes ancestrales.
- Con base a la metodología de Educación Popular, desarrollar técnicas y herramientas para la formación en las Economías Transformadoras.
- Decolonizar las lenguas. Reducir la hegemonía de algunas lenguas sobre otras. Fomentar la utilización de un lenguaje inclusivo (no-sexista) y decolonial.
Cuando hablamos de transformar relaciones y flujos de poder nos referimos a los cambios que queremos implementar a nivel institucional, político y organizativo, pues observamos la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales en la forma en la que están organizadas las sociedades de todo el mundo.
TRANSFORMAR LAS RELACIONES Y
- Compartir y desarrollar herramientas legales (leyes, régimen jurídico) - para el reconocimiento y la difusión de bienes comunes y otras formas de producción y reproducción tangibles e intangibles, autogestion collectiva
- Promover alianzas con redes de autoridades locales y movimientos municipalistas que promuevan otra economía
- Activar campañas de accionariado crítico y legislaciónes nacionales e internacionales que favorezcan la extensión de las finanzas éticas y solidarias
- Compartir metodologías e instrumentos para mejorar la forma de facilitar y organizar espacios comunes y compartidos, inclusivos y participativos.
- Comparar y compartir herramientas para autoevaluar y mejorar la gestión de actividades y formas de organización, como presupuestos sociales e indicadores de bienestar, inclusión social, impacto ambiental positivo, etc.
- Ampliar las confluencias locales y tematicas y los dialogos inter-confluencias en el marco de las Economias Transformadoras
- Despatriarcalización de las relaciones de poder, tanto en el espacio/ámibito publico como adentro de nuestras redes y organizaciones y desde una visión/enfoque interseccional, fortaleciendo la fuerza política feminista antiracista.
EN LA ARENA POLÍTICA Y LA SOCIEDAD
EN NUESTRAS ORGANIZACIONES Y REDES
05
CON EL APOYO DE LAS SIGUIENTES
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de a Asociación Fórum Social Mundial de las Economías Transformadoras y no refleja necesariamente la opinión de las financiadoras.
Uno de los primeros logos reversibles ambigram / diseñados comercialmente (1969)
El número "1" se puede ver entre la 'F' blanco y las ondas de color rojo
El pavo real en el logotipo de NBC significa color y orgullo.
REDES
Uno de los primeros logos reversibles ambigram / diseñados comercialmente (1969)
El número "1" se puede ver entre la 'F' blanco y las ondas de color rojo
El pavo real en el logotipo de NBC significa color y orgullo.