ABP FOTOSINTESIS
pablomongeies
Created on December 3, 2020
ABP Fotosintesis, 1º Bachillerato, 1º ESO, pigmentos, laboratorio, experimento, cromatografía, exposición oral, presentación con diapositivas
More creations to inspire you
PRACTICE SPEAKING ENGLISH CHOICE BOARD
Personalized
BLOODY BRIDE
Personalized
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
REVIEW: THE FAULT IN OUR STARS
Personalized
GROUP 1
Personalized
INSPIRATIONAL EXAMPLE - JOB OFFER
Personalized
Transcript
ABP FOTOSÍNTESIS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PABLO MONGE
Anexo
Evaluación
Producto Final
Secuencia de Actividades
CANVAS
Contexto de trabajo
1º Bach.
PabloBIO
ABP FOTOSÍNTESIS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PABLO MONGE
1º Bach.
Objetivo
El objetivo de este ABP sobre la FOTOSÍNTESIS es la realización de una exposición oral, en grupos de 4-5 alumnos, apoyada por una presentación con diapositivas (artefacto TIC).
Desarrollo del ABP I
Para hacer más atractivo el tema de la Fotosíntesis utilizaremos la pregunta guía: "¿Por qué las hojas tienen diferentes colores?"De esta manera introduciremos el concepto de los pigmentos que los alumnos ampliarán buscando información.
Desarrollo del ABP II
Continuando con el tema de los pigmentos, realizaremos una sesión experimental.En ella llevaremos a cabo la extracción de los pigmentos fotosintéticos de hojas de diferentes colores para su posterior separación mediante cromatografía en papel.
Desarrollo del ABP III
Una vez "enganchados" al tema, los alumnos buscarán información sobre la relación entre los pigmentos fotosintéticos y la Fotosíntesis, profundizando en dicho proceso.Con la información encontrada, cada grupo elaborará una exposición oral que se apoyará con una presentación con diapositivas.
Contexto de trabajo
Este ABP está dirigido al alumnado de Biología y Geología de 1º de Bachillerato del IES Mor de Fuentes (Monzón, Huesca). El contexto sociocultural es favorable para la realización de este proyecto puesto que son alumnos motivados, con un gran interés por aprender.
La clase no cuenta con ningún alumno de brecha digital, pero si lo hubiera, se le facilitaría un portátil de préstamo del Centro o el acceso al aula de informática para poder realizar las tareas que requieren el uso de TICs.Además el instituto cuenta con un laboratorio equipado con el material necesario para llevar a cabo la parte experimental.
Quién soy ___________________________________________________________ Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
CANVAS
Secuencia de Actividades
Detección de ideas alternativas
Conocimientos previos
Búsqueda de información (Web, libros)
Cromatografía en papel de pigmentos
Búsqueda de información (Web, libros)
Construcción de un artefacto TIC
Explicación oral del proyecto
Publicación de fotos y vídeos
Información pigmentos
Sesión Experiental
Información Fotosíntesis
Elaboración Presentación
Exposición oral
Difusión web y RRSS
Calendario LunesMartesMiércolesJuevesViernesLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum
Revisión de conocimientos previos mediante preguntas elaboradas por el profesor. Lluvia de ideas al respecto y debate de dichos conocimientos. Resolución de ideas alternativas y orientación/guía que favorezca la búsqueda de información sobre el tema por parte del alumnado.
Búsqueda de información del objeto de interés en concreto (los pigmentos) utilizando diferentes recursos: Internet, libros… Las dudas o preguntas que puedan surgir se pueden plantear en el muro de Classroom o en un documento colaborativo (uno para toda la clase o uno por grupo).
Realización de una sesión experimental. En el laboratorio llevarán a cabo la extracción de los pigmentos presentes en hojas de diferentes colores y su cromatografía en celulosa (ver Anexo). Integración de los resultados obtenidos experimentalmente con la información adquirida en la Fase 2.
Búsqueda de información del proceso de interés que se quiere trabajar (la fotosíntesis) utilizando diferentes recursos: Internet, libros… Las dudas o preguntas que puedan surgir se pueden plantear en el muro de Classroom o en un documento colaborativo (uno para toda la clase o uno por grupo).
Elaboración del artefacto TIC. Creación de una presentación con diapositivas utilizando el programa o aplicación deseado (Powerpoint, Genially, Canvas, Prezi…).
Exposición oral utilizando como soporte el artefacto TIC construido en la Fase 5.
Difusión del evento en la página web del instituto y redes sociales (Instagram, Tik Tok, Twitter...). Se pueden colgar fotos o vídeos de la parte experimental, de la exposición oral o de alguna diapositiva de especial interés, acompañados de un breve pie de foto que explique la experiencia.
Producto Final
El producto final de este ABP es la elaboración de un artefacto TIC que recoja la información recopilada sobre los pigmentos y la fotosíntesis en una presentación con diapositivas. Esta presentación será utilizada como soporte de su exposición oral.
Cómo vamos a aprender Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
Evaluación
Evaluación inicial, autoevaluación y reflexión personal
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
MECANISMOS DE REFLEXIÓN
Calificación del proyecto
Recursos de interés Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Ir a Genially
La evaluación inicial se llevará a cabo de manera oral en un debate en clase en el que se utilizará la pregunta guía como eje conductor del debate (Fase 1). En ese debate aparecerán términos relacionados con el tema que nos permitirán identificar las posibles ideas alternativas que tenga nuestro alumnado. Una vez identificadas dichas ideas alternativas, se llevará a cabo una pequeña explicación que les ayude a aclarar ciertos conceptos que necesitarán saber para llevar a cabo una búsqueda de información productiva. Esta tarea, además, le servirá al alumnado para reflexionar de manera personal y autoevaluar los conocimientos previos que tengan sobre el tema.
En la Fase 1 del proyecto, la evaluación se llevará a cabo mediante observación directa de las aportaciones del alumnado y la recogida de notas en el cuaderno del profesor. Para ayudarnos con esta tarea se realizarán preguntas concretas a diferentes alumnos. De esta manera se lograrán identificar los conocimientos que cada alumno tiene sobre el tema. Las Fases 2 y 4 (Búsqueda de información) se evaluarán mediante el grado de interacción del alumnado con el profesor mediante las posibles preguntas que planteen con el fin de entender la información recopilada. La Fase 3 (Realización experimental) se evaluará mediante la observación directa del alumnado durante el desarrollo de la sesión experimental en el laboratorio (actitud, manejo del aparataje...), apuntando las notas en el cuaderno del profesor. Además se entregará una ficha de laboratorio que recogerá el protocolo experimental para el desarrollo de la práctica y un cuaderno de laboratorio en el que deberán reflejar las actividades llevadas a cabo. Dicha ficha recogerá también diferentes preguntas que relacionen los resultados obtenidos con los conceptos teóricos trabajados. Las Fases 5 y 6 se evaluarán de manera conjunta mediante una rúbrica. Dicha rúbrica evaluará tanto el artefacto TIC (presentación digital) como la presentación oral que realicen.
Como el proyecto se desarrollará en grupos de 4-5 alumnos, al final del mismo, los alumnos realizarán una coevaluación con el fin de reflejar el aporte individual de cada uno de ellos al grupo. Además, se llevará a cabo un cuestionario de opinión que refleje el interés que han tenido por las diferentes partes/fases del proyecto, así como las dificultades que han podido tener con el objetivo de mejorar la calidad de proyectos en futuras ocasiones así como el planteamiento de otros posibles proyectos.
La calificación del proyecto se realizará asignando un porcentaje determinado a cada una de las siguientes partes:
- notas en el cuaderno del profesor que reflejen la participación en la búsqueda de información, así como en el desarrollo de la sesión experimental.
- ficha/cuaderno de laboratorio.
- rúbrica de la presentación: artefacto TIC utilizado y exposición oral. (Consultar rúbrica en "Mecanismos de Evaluación").
- sobre la calificación de la presentación obtenida por cada grupo se aplicará el factor de ponderación reflejado por los componentes del grupo sobre el aporte/trabajo individual de cada uno de ellos al mismo.
Anexo
1º. Coloca en el mortero las hojas elegidas y añadir un poco de alcohol y tritúralas hasta que el alcohol adquiera un color verde intenso.2º. Filtra el líquido utilizando el embudo en el que habrás puesto el filtro de café. 3º.Recorta unas tiras de papel del otro filtro de café o de papel de filtro de laboratorio e introdúcelas en el vaso hasta que toquen su fondo, procura que se mantengan verticales ayudándote con la pinza.4º. Espera entre 15 – 30 minutos para ver cómo poco a poco va apareciendo en la parte superior de la tira de papel unas bandas de colores que señalan a los distintos pigmentos.