Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Enlaces de interés

Facultad de Educación Universidad de Antioquia Asociación de Egresados de Educación Especial ASOEDES Asociación de egresados de Educación Infantil ASEPEIN Rede Colombiana de Lenguaje

Carolina Tamayo OsorioEgresada de la Licenciatura enMatemáticas.

Coordinación de EgresadoFacultad de Educación

Actualización de datos

Lina Marcela Cortes Duran Egresada de la Licenciatura en Matemáticas y Física.

Trayectos

construidos

Trayectos

Trayectos

de borde

del bambú

Trayectos

de una bitácora de viajes

Trayectos

en el horizonte

Mabel Xiomara Meneses LópezEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Créditos

Universidad de Antioquia Rector: Jhon Jairo Arboleda Céspedes Facultad de Educación Decano: Wilson Bolívar Buriticá Comité editorial: Teresita Gallego Betancur Jakeline Duarte Duarte Mónica Moreno Torres Colaboradores: Jefe de Producción de Medios: Juan David Martínez Apoyan: Departamento de Extensión y Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Trayectos

sin fronteras

Copyright © 2020 Facultad de Educación. Universidad de AntioquiaTodos los derechos reservados. Calle 67 No. 53 - 108 - Medellín, Colombia.

"Nuestra experiencia Cuidadores de insectos, cuidadores de vida surge de un proyecto de aula con los niños y niñas del grado transición en el año 2017, a partir de una situación que generó diversas preguntas".

Boletín Trayectos

Maribel Gil Villegas egresada Egresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Programa de Egresados

Siguenos en:

“Cuando termínanos, en éste caso, cuando nos graduamos, es sin lugar a dudas la mayor incertidumbre para todo estudiante, o por lo menos ese fue mi sentir aquel 31 de enero de 2017, un día de emociones por dar otro gran paso en mi vida”.

Marisela Guapacha RomeroLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana .

Trayectos

del bambú

Amistades que tejen experiencias transformadoras.

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Adriana Uribe MúneraEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Queeling Yohana Gómez MuñozEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

"El campo de la educación infantil está en constante evolución y siempre será un desafío ser docente de niños en edades tempranas. Una apuesta a la que me sumo y por la que decido continuar construye ndo mi trayecto...”

Publicación No 6, enero de 2021

"Con este texto comparto una parte de mi trayectoria, algunas experiencias de vida que, de una u otra forma, me transformaron en la profesora e investigadora que soy. Para escribir sobre este tema, retorno a mis memorias y comienzo a evaluar qué de ellas podría exponer a otros”.

“Trabajé como auxiliar administrativa en la Editorial de la Universidad, y a lo largo de mi carrera obtuve varias matrículas de honor. Además, gracias a mi asesora de trabajo de grado, pude cumplir uno de mis sueños: viajar a Brasil.”

“Encontré en la educación la posibilidad de trascender fronteras, cumplir sueños y avanzar”.

Trayectos de formación

Toda vez que narrarse, tiene que ver con exponer a otros lo que nos ha hecho convertirnos en lo que somos, como sujetos y como profesionales: nuestra identidad. Quiero compartir en estas breves líneas, algunos apartes de mi propio viaje de formación, como licenciada en Pedagogía Infantil. Iniciando en primer lugar, por supuesto, como estudiante del programa de esa misma Licenciatura, en Universidad de Antioquia, donde de tantas cosas por decir y agradecer, destaco que luego de grandes esfuerzos personales y académicos, me fue otorgada en el 2012 la matrícula de honor, asunto que me hizo sentir satisfecha de ser estudiante del Alma Mater y de haber contado con maestros y maestras de amplia experiencia académica e investigativa. Tuve también la oportunidad de ser parte del semillero de investigación SISCCO (Semillero de Investigación Saberes Curriculares y Contextos).

Boletín

Egresé de la Universidad de Antioquia en el 2014 siendo parte de un importante proyecto de investigación relacionado con los espacios educativos, proyecto que fue respaldado por el grupo de investigación FORMAPH de la Facultad de Educación y financiado por el CODI (Comité para el Desarrollo de la Investigación). Desde ese momento, mi interés académico y profesional se centró en los espacios y el currículum como objetos de estudio. Alcanzado el grado tuve varias experiencias laborales, primero con el programa Buen Comienzo del Municipio de Medellín, donde sentimientos ambivalentes de tristeza, impotencia frente a diversas situaciones con niños, niñas y colegas; cuestionamientos respecto a la docencia y a la educación me asaltaron, y de muchos de ellos sigo aprendiendo. Igualmente, tuve la oportunidad de acompañar un maravilloso grupo de estudiantes del grado primero en el colegio Barbara Micarelli. Una experiencia con 39 niñas, que me permitieron hacer una lectura de la educación en el sector privado que, para mi sorpresa, no era tan distinta a lo que ocurría en lo público. Y así, con 78 ojos y varias manos levantadas, interrogando por los temas de la clase y los deberes a realizar en torno al tema del día, sin saber a quién darle voz, recordaba entre tanta teoría estudiada, a Phlip Jackson en su texto Vida en las Aulas, cuando se pregunta por el significado de la persistencia de los estudiantes al pedir palabra, incluso buscando apoyo con su otra mano, diciendo sórdidamente a mi como maestra “yo también quiero ser escuchada”. Ya en el 2016, quiero contar que me fue otorgada una beca académica de la Universitat D´Alcant y el Banco Santander, para realizar estudios posgraduales en España, concretamente en la histórica ciudad de Alicante, tierra de vinos mediterráneos, de Castillos, cuna del poeta Miguel Hernández y originada en la leyenda de “Ali y de la princesa Cántara”. Allí tuve la oportunidad de estudiar la maestría en Investigación Educativa, materializada en el proyecto: “Representaciones conceptuales de los (as) maestros (as) de infantil entorno a la organización espacial del aula”, indagación que terminaría siendo publicada en la Revista del currículum y formación del profesorado. Oportunidades académicas y profesionales, espacios y tiempos en España, Francia y Polonia, donde mi proceso de formación se acentuaba mucho más al conocer personas, comidas, música y diversas costumbres, que operaron como texto curricular, y tal como diría Freire, me permitían una lectura del mundo mucho más inclusiva. Viajes, experiencias, paisajes y conocimientos situados. De regreso a mi tierra y posterior a valiosas experiencias laborales, con maestros y maestras del municipio de Envigado en el marco de proyectos sobre currículum de la Universidad Pontificia Bolivariana, quiero nombrar a la Universidad Católica de Oriente, institución que me abrió sus puertas, y a la cual acompañe durante 2 años en el programa de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, participando así, en la formación de formadoras de infantes, continuidad de mi propia trayectoria, iniciada en la querida Universidad de Antioquia, donde ahora tengo el placer de estar nuevamente, en su Facultad de Educación y Escuela de Idiomas, al frente de cursos relacionados con la práctica pedagógica, trabajo grado y teorías curriculares, respectivamente. De igual manera, quiero contar que actualmente acompaño a la Universidad de San Buenaventura de Medellín, con una intensa y satisfactoria labor con las Escuelas Normales Superiores del Departamento de Antioquia, aprendiendo con estas instituciones que históricamente han sido formadoras de maestros y maestras, tarea de gran relevancia no solo para mí, sino para la sociedad y las mismas Universidades, que mantienen relaciones dialógicas con ellas, deber no solo moral sino también profesional. Ello a través de la tarea de reconocimientos, logros y saberes, acompañamientos formativos que permanentemente suscitan intercambios de conocimientos y experiencias, que propenden por aportar a ese relevante proyecto de Reestructuración y transformación de las Escuelas Normales Superiores, emprendido desde 1995 por los maestros de la talla de Olga Lucía Zuluaga, Jesús Alberto Echeverri y Juan Felipe Garcés, entre otros. Hoy, como siempre, su necesidad de legitimación y valoración social es un imperativo ineludible, máxime cuando a las políticas de las diferentes Secretarías de Educación les son indiferentes.En este trayecto por diversos espacios institucionales, me han acompañado personas muy valiosas que han incidido en ese proceso de autorrealización constante llamado formación, o Bildung (Runge y Garcés, 2011), ellos han sido Edisson Cuervo Montoya de la Universidad del Valle, Julián Alberto Uribe García de la Universidad de Antioquia, Alexander Hincapié García de la Universidad de San Buenaventura, Clara Inés Ríos Acevedo de la Universidad de Antioquia e Isabel Cristina Vallejo de la Universidad Católica Luis Amigó, a cada uno de ellos, con sus diferentes formas de ser y enseñar les agradezco en gran medida por coadyuvar a ser lo que hoy en día soy. Mi admiración, respeto y reconocimiento para cada uno de ellos.Y en esto vamos, en viaje formativo que recorre trayectos con aciertos y desaciertos, un viaje colmado espacios, tiempos, personas y aprendizajes. Tal como refiere Onfray, se trata de una formación a partir de desplazamientos que configuran experiencias y dan cabida a procesos de subjetivación, procesos que no hacen más que permitir el conocimiento sobre sí mismo y el otro en su plena dimensión.

Trayectos

del bambú

Viajar conduce inexorablemente hacia la propia subjetividad. Ya sea esta parcelada, fragmentada, esparcida o compacta, en bloque, uno acaba por encontrase a sí mismo, como ante un espejo que nos invita a hacer balance de nuestro trayecto socrático: ¿qué he aprendido sobre mí? ¿qué puedo saber con mayor seguridad que antes de mi partida? Los filósofos de la antigüedad griega conocían la función formativa del desplazamiento.” (Michael Onfray, 2016. pp. 93-95).

Cuidadores de insectos, cuidadores de vida

Cada día llegaban con deseos de ver qué pasaba, miraban de qué manera las hormigas iban llevando parte del cuerpo de nuestro “grillo muerto” y a partir de allí surgieron otras preguntas como ¿Las hormigas viven en familia como nosotros? ¿qué comen las hormigas? ¿A dónde se llevan al pobre grillo? Y otras, relacionadas con el tema y de su interés, como: ¿Cómo hacen los cucarrones para sacar las alas? ¿Las abejas trabajan o estudian como nosotros? Ante todas estas preguntas, y las consultas hechas con las familias, los niños y niñas reconocen la importancia de aprender a convivir con los insectos, y la necesidad de estos pequeños animales para el equilibrio natural, gracias a su labor polinizadora. Y una gran pregunta “profe, pero ¿cómo los cuidamos si no los podemos tocar?” (EH, DC, 2018) que nos motivó a generar acciones para cuidar a estos pequeños animales, surgieron algunas ideas consultadas, como disminuir el uso de insecticidas, usar repelentes naturales, sembrar plantas hospederas y nutricias y sembrar árboles. Esta experiencia inicia en el año 2017, se realiza en la comuna 8, de la ciudad de Medellín, Barrio Enciso, Institución Educativa Sol de Oriente, sede Beato Domingo Iturrate, cada año, se da continuidad con el grupo de transición y en el año 2020 se da inicio al semillero de investigación con 25 estudiantes de primaria, egresados del preescolar y sus familiares que participan voluntariamente de las actividades formativas. El barrio cuenta con una zona verde emblemática para la ciudad, El Cerro Pan de Azúcar, pulmón verde de Medellín; allí se ha contado con el acompañamiento del personal de Parque Arví, en algunos procesos del proyecto, como la siembra y cuidado de los árboles sembrados en las laderas del cerro, la asesoría en el reconocimiento de las plantas hospederas y nutricias, el reconocimiento de los nichos de los insectos en el cerro, entre otras actividades. La Institución Educativa Sol de Oriente ha orientado su quehacer pedagógico a temas ambientales, por lo que se convirtió en una de las primeras instituciones educativas en tener un aula ambiental en la ciudad de Medellín, en el año 2020, buscando la formación de los niños, niñas y jóvenes de manera que sus aprendizajes aporten a cambios de problemáticas ambientales en la comunidad. De este modo, en su misión “fortalecer valores sociales y ambientales, desde el grado transición hasta la formación técnica proyectada a la educación superior, que les permita convivir sanamente, respetar las diferencias del otro desarrollando habilidades críticas e investigativas para incidir positivamente en la transformación de su entorno para el mejoramiento de la calidad de vida” (PEI IESO, p. 39) Esta propuesta se lleva a cabo en el aula de transición, a partir de la investigación en el aula, la cual tiene como objetivo orientar el aprendizaje por las preguntas de los niños y niñas, y de manera transversal adquirir los aprendizajes esperados para este grado. Al igual que se prioriza la exploración del medio, la conexión con la naturaleza, el autocuidado y la socialización entre pares, y a través de ello, aprender a ser, a conocer, a hacer y aprender a vivir juntos.

Nuestra experiencia Cuidadores de insectos, cuidadores de vida surge de un proyecto de aula con los niños y niñas del grado transición en el año 2017, a partir de una situación que generó diversas preguntas: varios niños vieron que un niño “más grande” pisó un grillo, alarmados, lo cogieron y trajeron al aula, con un rostro de asombro y palabras emotivas “profe, lo mató un niño más grande, creo que de tercero” (SH, 5 años, DC, 2017), “profe, qué va a pasar con el grillo muerto” (HMN, 5 años, DC, 2017) “profe, por qué lo mató” (DNG, 5 años, DC,2017). A partir de estas preguntas y con el ánimo de orientar sus deseos de saber, emprendemos un proyecto orientado a observar al grillo muerto y su transformación.

Implicaciones para la comunidad

Objetivos de la experiencia

Descripción

Boletín

Trayectos

de borde

A partir de las preguntas de investigación, el problema identificado y las discusiones de los niños y niñas alrededor de ellas, el grupo conformado por los estudiantes y la profesora se proponen “Generar acciones de cuidado hacia los insectos, indispensables para equilibrio de la naturaleza y de la vida” y “Conocer diversas formas de cuidado hacia los insectos”, “Participar en acciones de cuidado como la siembra de árboles”, “Diferenciar algunas características de los insectos y sus aportes al ser humano”.

El Proyecto Cuidadores de Insectos, cuidadores de vida inicia como un proyecto de aula en el marco del programa Ondas, y guiado por una pregunta de investigación de los niños y niñas del grado Transición en el año 2017, surgida de la experiencia “lo mató un niño más grande” (Estudiante S. Diario de Campo, año 2017) a partir de allí surgieron preguntas como: ¿Qué pasa con el grillo muerto? ¿Cómo hacen los grillos vivos para saltar? Y otras como ¿Cómo abren sus alas los cucarrones? ¿Qué comen las mariposas? ¿Los insectos tienen familias? ¿Trabajan o juegan? A partir del interés, inicio el proceso investigativo con el grupo Súper Salvadores-Investigadores de insectos quienes, realizaron una bitácora en sus cuadernos de apuntes, crearon cuentos y consultas para explicar las características de insectos y formas de cuidarlos. Inician una campaña para cuidar a los animales a través de 3 acciones: Disminuir el uso de insecticidas, sembrar plantas hospederas y árboles. También se realizan diversas actividades que vinculan a familias y cuidadores como el tejido: Aprendamos de la mariposa en su proceso de transformación (Bufandas que generaron un ingreso en la Feria de Emprendimiento e insumo principal para las actividades de exploración y cuidado en el nacimiento en el Río Medellín con otro proyecto de aula). Allí los estudiantes y acudientes, exploraron el espacio buscando diversos insectos. En el año 2018, la iniciativa avanza hacia la siembra de 34 árboles en el Jardín Circunvalar en el Cerro Pan de Azúcar, cercano a la institución. Este espacio natural se tornó en un impulsor del proyecto a través del acompañamiento de guías ambientales por parte del Parque Arví. En la actualidad (año 2019) los y las estudiantes, en compañía de la docente y sus familias, han sembrado y aportado al cuidado de otras 52 plántulas con el fin de mejorar las condiciones ambientales de estos animales, pequeños e importantes para el equilibrio natural. En el año 2019, las actividades son apoyadas por otro grupo de transición cuya docente, quiso unirse a algunos procesos de la iniciativa. Así se siembran 91 plántulas de árboles florales y 24 plantas hospederas y nutricias. Del mismo modo, este año, la experiencia se presenta a la Feria Tecnoambiental Institucional donde es reconocida como experiencia significativa de aula y en los premios Ser Mejor Maestro, obtiene el reconocimiento como Experiencia significativa en el grado transición. Ante este reconocimiento y con los recursos obtenidos, se inicia la conformación del Semillero de Investigación Cuidadores de insectos, cuidadores de vida, conformado por niños y niñas que estuvieron en el preescolar con la profe Queeling y quisieron unirse a esta iniciativa. Es así como se unen varios de niños y niñas de primero hasta quinto, teniendo un grupo de 25 estudiantes y sus familias. Con mucha alegría se inician los encuentros en jornadas intermedias, de manera que los participantes no se vieran afectados para ir a sus clases, conversamos sobre las nuevas lluvias de ideas para continuar el reconocimiento de la importancia de los insectos, no solo en la escuela, sino con miras a llevarlo a la comunidad. Iniciamos con una lista de acciones para continuar cuidando de los insectos, no obstante, la pandemia hace su entrada. Debido a ello, iniciamos un trabajo virtual por medio de un grupo de WhatsApp, en el que compartimos reflexiones, experiencias y creaciones investigativas, tanto en el grupo de transición como en el Semillero. También, se adquieren 60 kit escolares para trabajar desde casa y continuar desarrollando, como lo propone el Ministerio de Educación Nacional, las cuatro actividades rectoras que buscan la fundamentación de un currículo desde la experiencia de los niños y las niñas, entendidas como una forma de interacción entre los infantes, las familias y las maestras, cuyo énfasis es la acción de cada uno, relacionada directamente con su contexto cultural y natural (Dewey, 1970 citado por (MEN, 2017, pág. 25)

  • La exploración del medio: la relación entre os niños y el mundo natural se transforma y con ello sus formas de exploración y cuidado de su territorio: es decir, se potencia el desarrollo.
  • Experiencia del juego y la lúdica: los estudiantes exploran, juegan a ser investigadores, exploradores o salvadores de insectos, asumiendo compromiso con sus prácticas evidenciando su apropiación del tema a través de juegos en el aula, al aire libre, o representativos.
  • Arte: permite explorar los materiales del espacio y transformarlos, abriendo ventanas al conocimiento del mundo y su apropiación.
  • La experiencia Literaria: narraciones, melodías, historias cercanas y familiares que construyen sentido a su saber y hacen una invitación al hacer.
En el año 2020, participamos en el proceso formativo de Premios Latinoamérica Verde, en el que ocupamos el tercer lugar, en la categoría Bosques y flora, dada nuestra actividad de siembra con miras a crear hábitats saludables para los insectos y nuestras vidas. Este ha sido un importante reconocimiento a la labor de los niños, las niñas, sus familias y la docente acompañante

Esta experiencia ha posibilitado el fortalecimiento de la relación familia-escuela a través de la mediación docente y el fomento de la investigación familiar, pues los padres manifiestan alegría al ser convocados con sus hijos, manifestando orgullo y apropiación. La investigación en el aula como estrategia, permite el avance en las dimensiones del desarrollo, partiendo del interés infantil; por ejemplo, en el área socio afectiva, ha posibilitado el trabajo en equipo y ayuda mutua, aprendizaje colaborativo; se reconocen como parte de un mundo que comprenden y lo construyen (MEN, 2016), frente al aspecto cognitivo nos ha permitido la conceptualización en torno a formas de los insectos, hábitats, características, importancia de los insectos para el medio ambiente y los seres humanos. Frente a la dimensión comunicativa, nos ha posibilitado la apropiación y gusto por el tema de los insectos, presentados y compartidos con otros miembros de la comunidad educativa potenciando las habilidades del lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura propia para la edad. O con relación a las habilidades científicas: observación, descripción de objetos y fenómenos correlacionados, el emprendimiento, el estudio de fenómenos como causa y efectos de la muerte de los insectos. Por lo anterior, llevar esta estrategia al trabajo con familias, permitió un proceso reflexivo en torno al cuidado de sí mismos (como adultos), el cuidado de otros (los niños y niñas) y el cuidado del medio ambiente, por medio de la siembra de árboles. Y con ello, encontrar los deseos de los padres y sus iniciativas para entregar sus saberes y experiencias a la construcción de una propuesta psicopedagógica en torno al cuidado de sus hijos y la prevención de accidentes en el hogar, a partir de los postulados del autor Leonardo Boff. Este autor, en su texto “El cuidado esencial” retoma el tema del cuidado como una práctica respecto a sí mismo, al otro y al medio ambiente y dice: “Cuidar significa un gesto amoroso para con la Tierra. Es la mano extendida para la caricia esencial, a fin de protegerla y defenderla. Es lo que hoy significa garantizar su sostenibilidad, o sea, hacer que nos ofrezca todo lo que necesitamos para vivir, preservando su capital natural para las generaciones presentes y futuras, además de atender también a toda la comunidad de vida” (Boff, 2009) Finalmente, al asumirse cuidadores de insectos, genera responsabilidad ética de ayudar a otros seres, en los niños, las niñas y sus familias, iniciando por las más pequeñas y al parecer, insignificantes, pues conocen la importancia de esta especie en la cadena alimenticia. Los trabajos relacionados con el medio ambiente, han sido muy eficaces y productivos, pues los niños de preescolar se muestran participativos, atentos y dispuestos a aprender e identificándose con la responsabilidad humana del cuidado del ambiente.

Me desempeño como docente de aula adscrita a la Secretaría de Educación de Antioquia (SEDUCA). En el año 2015 fui vinculada para el municipio de Dabeiba cubriendo una plaza de nivel Preescolar. A partir de esta nueva experiencia laboral me acerqué a procesos de actualización docente ingresando a diferentes seminarios y diplomados que ofrece la Secretaría de Educación, conocimientos que asumía con el deseo de indagar y profundizar en los saberes que sentía necesitaba afianzar. Así, el interés por ir un poco más allá, sumado a la posibilidad de participar en una convocatoria de becas para mi formación en maestría, consolidaba uno de mis más grandes sueños. A finales del año 2017, SEDUCA, en alianza con la Universidad de Antioquia otorgó de forma equitativa para las cinco subregiones del departamento 100 becas de maestría para docentes y directivos docentes que se encontraran vinculados. No dudé en inscribirme para fortalecer mis desempeños en relación con el quehacer académico y profesional. En este sentido, para ingresar a la Maestría en Educación, la Universidad de Antioquia realizó un proceso de selección en el cual se solicitaba construir una propuesta de investigación. Mi propuesta se diseñó a partir de las vivencias y preguntas que como docente se fueron consolidando en el transitar laboral y académico. Siempre he estado en la búsqueda de alternativas para acompañar de forma lúdica y concreta a los estudiantes en el desarrollo de habilidades básicas de pensamiento, a partir de la manipulación de materiales que permitan interacciones y construcciones flexibles partiendo de la modelación y transformación de los mismos. Por consiguiente, emergió un proyecto de investigación que partió de la necesidad de comprensión del concepto de número natural en estudiantes de nivel Preescolar mediante el uso de material reutilizable. Comprender el concepto de número es la base para la realización de operaciones aritméticas posteriores y, por ende, es fundamental en el desarrollo del pensamiento matemático. En el nivel Preescolar, este proceso se convierte en un reto que debe integrarse a las motivaciones e intereses de los estudiantes, teniendo en cuenta sus capacidades y las mediaciones que el contexto familiar, escolar y social ofrece. Existe una constante en nuestra realidad como docentes, las Instituciones Educativas disponen de poco material y recursos, que permitan propiciar la comprensión de conceptos, a partir de estas condiciones y pensando no en lo que no se tiene, sino en las posibilidades que ofrece el contexto, se decidió apostar por construir una propuesta específica en la que se emplearon diversas alternativas de acompañamiento a partir del nivel de pensamiento en el que se encuentren los niños y la habilidad cognitiva que se desea potenciar o desarrollar, empleando para tal fin material reutilizable como botellas plásticas, canastas de huevo, tapas de gaseosa, papeles y cartones, que normalmente desechamos, es decir, elementos que podrían tener una segunda utilidad y enriquecer la experiencia matemática, todo esto respaldado por el Marco Conceptual de Enseñanza para la Comprensión (EpC). El marco conceptual de Enseñanza para la Comprensión, de ahora en adelante EpC, fue desarrollado en un proyecto de investigación (proyecto cero de la Universidad de Harvard) con el propósito de mejorar la educación dentro y fuera de la escuela. La EpC, entonces, busca promover y reconocer los procedimientos básicos que cada docente debe saber al momento de planear una intervención en el proceso de enseñanza. En este sentido, se propuso el diseño de un proyecto de aula mediante el uso de material reutilizable, para el posterior análisis de la comprensión de los estudiantes, al participar en actividades que les permitieron de forma progresiva establecer relaciones cognitivas en la construcción del concepto de número natural. De este proceso investigativo quedaron insumos como el proyecto de aula y la matriz de evaluación construida a partir de la descripción de los desempeños de comprensión de cada uno de los estudiantes observados, esta matriz fue clave para determinar el nivel alcanzado por cada uno de los participantes y la descripción del mismo. En la actualidad empleo esta matriz de evaluación en el acompañamiento que realizo con mi grupo de estudiantes, con la intención de reconocer el nivel de comprensión en relación con el concepto de número natural con el cual inician el año escolar. Además, este instrumento me permite develar el avance progresivo y propiciar la comprensión de un concepto fundamental en la educación inicial. Resalto estos resultados para invitar a quienes deseen acompañar de forma asertiva el desarrollo de competencias en diferentes áreas del saber, a apostarle a la formación permanente, a generar redes colaborativas en las cuales se compartan experiencias que nos cuestionen y enriquezcan, a abrir nuevos campos de acción que exijan otras miradas. En tal sentido, pienso que el campo de la educación infantil está en constante evolución y siempre será un desafío ser docente de niños en edades tempranas. Una apuesta a la que me sumo y por la que decido continuar construyendo mi trayecto.

Soy Maribel Gil Villegas egresada del programa de Pedagogía Infantil en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia del año 2008.El 28 de agosto del 2020 obtuve el título de Magíster en Educación de esa misma universidad.

Boletín

Trayectos

en el horizonte

En el caminar aprendí que, se hace camino al andar, como canta Juan Manuel Serrat. Algunas veces, ese camino es largo; otras, no tanto. Algunas veces retrocedemos un paso para caminar dos. Y, sin duda, alguna todo pasa y todo queda y al final lo que importa es pasar por los caminos, vencer los miedos y superar los obstáculos, dejar huellas y crear otras para entrar y salir de otros mundos, para deconstruirse construyéndose y habitando lugares, creando espacios, creando nuestro propio mundo. Quiero retomar uno de esos caminos que me ha tornado más humana, que me ha ayudado a entender y defender una Educación en favor de la vida, en favor de la paz, en favor de la decolonización de las lentes con las que miramos el mundo. Ese camino está vinculado con mi proyecto de formación y con ello, con la Carolina egresada de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemática y de la Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia, mi Alma Mater, mi primera casa. De mi época de estudiante de la licenciatura comienzo por agradecer. Sí, agradecer por cada oportunidad que la profesora Yolanda Beltrán me dio. Ella, una mujer sensible, me inspiró para seguir la investigación y para tornarme una profesora de matemáticas que ve más allá de la escuela. Yoli, como le digo con cariño, me presentó el artículo La matemática de la tribu europea, de Emmanuel Lizcano. Recuerdo el impacto que me generó; aún hoy es una de las grandes referencias que me inspiran para entender la importancia de aprender de otras matemáticas; aquellas que, por ejemplo, se realizan por aproximación, y no solo aquella que aparenta ser única, neutra y universal. En el trayecto del pregrado me marcaron las clases de geometría con el profesor Héctor Correa. Él me enseñó desde el respeto, desde la pasión por el saber y la educación, que los profesores de matemática somos tan humanos como todos los humanos. No podría dejar sin mencionar a la profesora Gloria Galvis, al profesor Oscar Gallo, a Fabian Posada. Ellos y otros, me enseñaron a luchar con ímpetu. Junto a todos ellos, luego de muchos esfuerzos familiares, personales y académicos, me gradué y sentí la alegría que hoy me invade cuando recuerdo lo que aprendí en esas experiencias académicas e investigativas. Egresé de la Universidad de Antioquia en el 2010, cuando era parte del grupo de investigación Matemática, Educación y Sociedad (MES) coordinado por la Dra. Diana Jaramillo. La participación en el grupo fue clave en mi inicio en la docencia y me permitió crear experiencias diferenciadas sobre enseñanza de la Matemática desde el arte en el espacio educativo donde trabajaba en aquella época, el Instituto Jorge Robledo. De igual forma, comencé a conocer y estudiar sobre educación indígena y educación escolar indígena al escuchar las experiencias de dos profesores indígenas Guna de la comunidad de Alto Caimán (Urabá, antioqueño): Richard Nixon Cuellar Lemos y Francisco Martínez. Así, fue emergiendo mi interés académico y profesional, en procesos dialógicos con las comunidades indígenas y académicas de la UdeA, especialmente sobre la etnomatemática, el currículo y la diversidad cultural. Junto con estos dos profesores, su comunidad y mi orientadora, la Dra. Diana Jaramillo, nos propusimos en 2011 investigar sobre currículo escolar indígena, relativo al conocimiento [matemático]. Con este proyecto aprendimos que hablar sobre currículo en el contexto indígena implica (re)conceptualizaciones en las que se pongan de manifiesto no sólo las concepciones teóricas, políticas y culturales que sustentan la sociedad que se quiere construir, sino, además, partir del sujeto: preguntarnos ¿a quién enseñamos? Aprendimos, además, que los conocimientos [matemáticos] para la cultura Guna no son fragmentados y no asumen la misma lógica y racionalidad que organiza la Matemática del modo en que occidente la comprende. En ese proceso vivido junto a la comunidad Guna de Alto Caimán aprendimos que sus profesores indígenas miran el currículo escolar indígena Gunadule como un espacio en el que se exponen y se ratifican las creencias y los conocimientos de su cultura; como un espacio dinámico y constitutivo de la identidad del pueblo Gunadule. Este espacio de identidad hace más evidente cada uno de los ejes fundamentales de la cosmogonía y la cosmovisión Gunadule; ejes basados en el respeto a la Madre Tierra. Es desde la Madre Tierra que es posible entender, por ejemplo, y con mayor claridad, los conocimientos [matemáticos] que circulan en las prácticas sociales de la cestería, de las molas, del cultivo del plátano, de los cantos. Expreso mis agradecimientos a Diana. Confieso que aún me cuesta no decirle “profe Diana”, una mujer que, con su afecto y exigencia, me enseñó a dar lo mejor de mí, me enseño la importancia de la humildad para aprender y entregar lo que sabemos sin restricción. Ella me mostró que vale la pena luchar por mantener la universidad pública reinventándola, reconceptualizándola, haciendo de esa institución, nacida en el seno de la cultura europea, un lugar más latinoamericano, más nuestro, junto a los indígenas y las comunidades afrolatinoamericanas.

Los recorridos por caminos llenos de incertidumbre, en los cuales me expuse a hablar en diferentes lenguas. Cuando miro esas memorias que me han formado como mujer y como profesional, retorno para entender cómo se ha configurado mi subjetividad en el encuentro con otros, esos diferentes a mí.

Entrar y salir de otros mundos: nuevos ritmos, nuevos caminos…

Siguiente

Boletín

1

2

/

Trayectos

construidos

Durante esos 4 años, una de mis actividades más importantes fue un seminario dedicado a pensar la educación indígena. Los conferencistas principales fueron mis queridos amigos Guna Richard y Francisco. Fue un momento de inmensa alegría que me mostró la importancia de nuestro compromiso de pensar y discutir sobre educación indígena en Colombia. En este trayecto fue muy importante haber orientado el trabajo de maestría desarrollado por profesor Richard en el marco de la maestría en educación de la Universidad de Antioquia en la Línea de diversidad y cultura donde se propuso una problematización indisciplinar de los saberes ancestrales de seis plantas de protección Gunadule (Cuéllar, 2017). El 24 de mayo de 2017, seis meses antes de la defensa de este proyecto de maestría, yo defendía mi tesis doctoral titulada Vení, vamos hamacar el mundo, hasta que te asustes: uma terapia do desejo de escolarização moderna. Una tesis indisciplinar hamacando el mundo que conocía y dándome la oportunidad de entrar a otros mundos a través de las prácticas sociales Guna; transgrediendo las fronteras disciplinares que se han instalado en la escuela y, particularmente, en la Matemática, para promover una educación de carácter indisciplinar y decolonial. Se trataba de problematizar los vínculos entre la escolarización y la colonialidad por las vías de la filosofía inspirada en la forma de hacer y pensar la filosofía del llamado segundo Ludwig Wittgenstein e Jacques Derrida. Oportunidades académicas y profesionales, espacios y tiempos en Brasil, Colombia, Alemania, Ecuador y Argentina se abrieron durante mi formación. Tomaba forma propia al conocer personas, comidas, música y costumbres, que operaron en mí para terminar el doctorado y actuar como profesora en la Maestría en Educación Virtual de la Universidad de Antioquia, y profesora de la Universidad Federal de São Carlos en Brasil. Debo mucho de lo que soy a mi orientador y amigo Antonio Miguel, un ser único, particularmente simple, lector incasable, un hombre que inspira. Dejo también mis agradecimientos al pueblo Guna de Alto Caimán por su confianza, por abrir las puertas de su territorio por enseñarme que debía salir de mi mundo para dejarme tocar por otras formas de estar en la piel de la Madre Tierra; por haberme dado la oportunidad de deconstruirme, de emprender la difícil tarea de descolonizarme todos los días. Mirar atrás me lleva a recrear mis experiencias; aquí están algunas, otras no alcanzo a describirlas en este texto. Todas me permitieron una lectura crítica del mundo, más completa y panorámica. Entre viajes, experiencias, paisajes y conocimientos situados me fui deconstruyendo para tornar, una y otra vez, como una nueva Carolina, con la mezcla de otras Carolinas. A diferencia de otros investigadores formados en el exterior, desde el 2013 solo retorno a mi país en las vacaciones o en momentos específicos para realizar actividades conjuntas con la comunidad Guna de Alto Caimán. En esos momentos soy convocada por ellos. También asumo acciones académicas junto con el Grupo MES que hoy tiene un subgrupo coordinado por mí sobre Filosofía y Educación Matemática. Confieso que también viajo a Colombia gracias a las investigaciones de posgrado que oriento en la facultad de Educación. Leer los trabajos que oriento y encontrarme con cada estudiante para dialogar de modo virtual, equivale a viajar a las escuelas de las comunas de Medellín, al suroeste y oriente antioqueños; es viajar al Chocó, es construir puentes de diálogo con la comunidad académica colombiana que, en cada conversación, se hacer más fuertes. Vivo en el extranjero, en un país ubicado en el Sur, en el que vive una parte de mí. Allí pertenezco al cuerpo de docentes permanentes de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), estado Minas Gerais, Brasil. Participo en la formación de profesores indígenas, profesores del campo, profesores de matemática y pedagogos. La UFMG me abrió las puertas a otro mundo que estoy aprendiendo a comprender. Esta universidad le abrió las puertas a una mujer, rebelde por naturaleza, que carga una maleta de viaje llena de aprendizajes adquiridos junto al pueblo Guna; aprendizajes de este trayecto académico, aprendizajes de la interacción con el grupo MES durante 11 años y con el grupo Educação, Linguagem e Práticas Culturais (PHALA ) durante siete años; grupo que me acogió durante el doctorado y con el cual continuo trabajando. En Colombia vive otra parte mí, de mi historia. Allí están mis lazos familiares que definen quién soy, la mujer que me he tornado, la investigadora que busca todos los días descolonizarse más y más para ver mejor, ver más claramente. He aprendido que esos vestigios siempre están conmigo; los llevo a todos lados, son la herencia que recibí del país en el que nací, del campo, de mis padres, de mi Alma Mater. Son vestigios de luz que me recuerdan lugares donde amé la vida para darme la oportunidad de crear nuevos recuerdos. Vestigios de luz que me permiten amar la vida en los encuentros con mis estudiantes Pataxó, Pataxó Hãhãhãe (localizados, Bahia Brasil) y Xakriabá (localizados en Minas Gerais); en una tarde en un parque, una conversación en un bar o en la esquina de una calle cualquiera hablando portugués. pensando nuevos rumbos para descolonizar la etnomatemática, porque problematizar las relaciones asimétricas de poder que se establecen en los debates interculturales, buscando preservar la diversidad cultural (Tamayo y Cuellar, 2016), no es sufriente; necesitamos descolonizar la forma en la que practicamos la investigación que puede ser tan colonialista cuanto el propio proyecto de la modernidad/colonialidad.

Me gustaría contar que en 2013 recibí una beca académica para mis estudios doctorales en la Universidad Estadual de Campinas en Brasil, junto al Dr. Antonio Miguel, concretamente en Campinas en São Paulo. Una tierra bohemia, de gente alegre y trabajadora, en un país que, como bien sabemos, tiene un gobierno que ha implementado políticas públicas en detrimento de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Estudié tiempo integral durante 4 años y viajé por varios lugares del mundo aprendiendo sobre educación, reflexionando sobre lo que aprendía en el territorio indígena de Alto Caimán, pues, fue junto a ellos, que emprendí ese camino para pensar la escuela moderna y el deseo de mantenerla en su territorio.

2

2

/

Anterior

Boletín

Bibliografía

Trayectos

construidos

Cuéllar, R. (2017). Nabba nana gala burbaba nanaedi igala odurdagge gunadule durdagedi nega gine: igal dummadi maidi sabbimala soganergwa naggulemaladi. (En español: La pedagogía de la Madre Tierra en una escuela indígena Gunadule: un estudio sobre la sabiduría de seis plantas de protección). Universidad de Antioquia, Medellín, Colômbia. Disponível em: <http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2847/1/LB0051_richardnixon.pdf >. Culler, J. (1987). Lizcano, F. E (2002). Las matemáticas de la tribu europea: un estudio de caso. En II Congresso Internacional de Etnomatemática, Ouro Preto (MG), Brasil. Tamayo-Osorio, C. (2012). Resignificación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento [matemático], desde y para las prácticas sociales: el caso de los maestros indígenas dule de la comunidad de Alto Caimán. Disertación de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín. Tamayo, C., & Cuellar, R. N. (2016). Juegos de lenguaje en movimiento: Una experiencia Indígena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(1). Tamayo, C. (2017). Vení, vamos hamacar el mundo, hasta que te asustes: uma terapia do desejo de escolarização moderna (Tese de doctorado). Universidade Estadual de Campinas, São Paulo.

Este primer trayecto finalizó en el año 2016, fecha en la cual obtuve mi título, uno de los días más felices de mi vida y que aún recuerdo como si fuese ayer. Debo admitir que no fue fácil encontrar trabajo, fui a varias entrevistas, pero la falta de experiencia profesional fue uno de los problemas a los que tuve que enfrentarme. Sin embargo, continúe mi búsqueda, confiando en mí misma y creyendo que solo había que tocar la puerta correcta. En el año 2017, llegué a la Fundación Marina Orth, una entidad que trabaja por una educación pública de avanzada y de calidad para niños y jóvenes de escasos recursos, que, además, le apuesta a la formación de los maestros por medio de nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza. Allí, hice parte de la línea de Formación a maestros y compartí clases en varias escuelas del sector urbano y rural de la ciudad. Aprendí mucho con mi equipo, incluyendo algunas bases de robótica, que indudablemente para los estudiantes y muchos colegas es un tema apasionante. Por ello, para la Fundación solo tengo cariño, gratitud y admiración por todo lo que hacen y el cambio que generan. Después de dos años haciendo parte de este proyecto, decidí hacer otros recorridos, fue ahí cuando llegué al Colegio Eucarístico de la Milagrosa, inicialmente como maestra de portugués. Fue todo un reto, tuve que esforzarme al máximo para demostrar mis habilidades en el idioma, el cual amo y que conocí gracias al Programa Multilingua de la Universidad. Actualmente, enseño Lengua Castellana y Portugués en esta misma institución, y soy Directora de grupo del grado séptimo. Trabajo en primaria y bachillerato, dos grupos poblacionales distintos, de los que cada día aprendo y por los cuales me esfuerzo diariamente en dar lo mejor de mí, mucho más en esta contingencia, que ha implicado que nos reinventemos como maestros y reflexionemos sobre nuestra propia práctica. También, se me presentó la oportunidad de ser tutora en el CED (Centro de Escritura Digital), proyecto de investigación que hace parte de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, un espacio educativo ofrecido en modalidad virtual, que centra su interés en el fortalecimiento de la escritura académica mediante diversos servicios (tutoría académica, talleres de escritura, biblioteca de recursos y asesoría docente). La propuesta, inicialmente, se está implementando con los estudiantes y profesores de las seccionales Bajo Cauca, Suroeste y Urabá. Ha sido una experiencia muy valiosa, puesto que me ha permitido apropiarme de otras herramientas digitales, conocer otra modalidad de enseñanza y trabajar con un equipo interdisciplinar admirable. Este año comencé mis estudios en la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia, lo cual fue posible gracias a la Beca Mejor Graduando 2016, que me fue otorgada por la Universidad. Nunca pensé que mi esfuerzo, dedicación y compromiso en el pregrado fuera premiado con tan importante y significativo regalo. Actualmente, curso el segundo semestre de la maestría, y ha sido una experiencia muy enriquecedora; por ello, solo tengo agradecimiento para mi Alma Máter. Estos han sido mis trayectos y son los caminos que ahora recorro, definitivamente, ser maestra es de las mejores decisiones que he podido tomar, pues me ha traído muchas alegrías, aprendizajes, conocimientos, oportunidades y experiencias invaluables.

Mis trayectos, experiencias y aprendizajes como maestra

Mi nombre es Marisela Guapacha Romero, tuve la fortuna de ingresar a la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia en el año 2011. Fueron más de cinco años en los que pude conocer profesores maravillosos. Estuve en el Semillero de Investigación Somos Palabra, Formación y Contextos y gracias a ello pude presentarme a varias convocatorias del CIEP (Centro de Investigaciones Educativas Pedagógicas) de la Facultad de Educación, logrando el aval para dos pequeños proyectos realizados en grupo y el apoyo para mi trabajo de grado. Trabajé como auxiliar administrativa en la Editorial de la Universidad, y a lo largo de mi carrera obtuve varias matrículas de honor. Además, gracias a mi asesora de trabajo de grado, pude cumplir uno de mis sueños: viajar a Brasil.

Boletín

Trayectos

sin fronteras

En ópticaComo parte de la tesis en la Maestría en Matemáticas aplicadas de la Universidad EAFIT (tesis, 2009) trabajé en un modelo matemático de la cámara anterior del ojo humano; con un dispositivo se fija la escultura del ojo y permite corregir defectos visuales por ablación láser. Este procedimiento se basa en datos del Keratómetro y en una modelación matemática y estadística. Esta técnica también se puede aprovechar para el desarrollo de tecnologías como el “eye tracking”.En esta misma línea, y con el objetivo de corregir el astigmatismo (un problema visual más complejo) se propone un nuevo enfoque titulado "Trigonometría elíptica para uso en ingeniería” expuesto en varias conferencias en la Universidad EAFIT y en la Universidad EIA en el año 2009. Estas nuevas funciones pueden usarse en disciplinas como la spintrónica, la estadística y áreas de la ingeniería que requieren modelación elíptica.En este periodo se abordó un problema abierto propuesto por Fermat en 1662 sobre la aberración esférica de las lentes (Principio de Fermat, Óptica). Ese problema lo resolvimos de manera explícita en 2009, lo que nos permitió formular y obtener una patente en México en 2012 para 63 nuevas variedades de lentes asféricas, hasta entonces inéditas. Esas lentes ofrecen una simplificación de sistemas ópticos que, comúnmente, requieren una mayor cantidad de lentes. Ese trabajo se ejecutó con el Doctor en Óptica del CIO, Juan Camilo Valencia Estrada.En 2008, la Revista EIA publicó un estudio en el que se obtuvieron las curvas paralelas explicitas de las curvas cónicas no degeneradas; con ese avance se posibilita la fabricación y torneado CNC de lentes y espejos asférico-cónicos. Gracias al diseño de las lentes asféricas fuimos invitados a México para iniciar los estudios de doctorado.En el 2009 la misma revista EIA publicó el artículo Regresión y correlación de superficies ópticas de revolución en forma canónica conocidos los radios de curvatura.En materialesEn 2015 me gradué como Doctor en Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La tesis se basó en la fabricación y caracterización de películas delgadas de óxidos transparentes conductores con aplicaciones en óptica. El óxido de indio, de estaño y zinc (dopados o sin dopar) son materiales semiconductores que, en películas delgadas, presentan aplicaciones como materiales absorbentes de radiación, sensores de gases y ventanas inteligentes, entre otras.De 2015 a la fecha he participado como consultor en algunas empresas y centros de investigación de México y Colombia para el desarrollo de nuevos materiales. Destaco la colaboración con el Tecnológico de Monterrey para sintetizar nanopartículas funcionales de nitrato de lantano (2019) que pueden usarse para el transporte de medicamentos o como marcadores biológicos.Otra importante colaboración fue entre la UANL y la Universidad de Medellín (2019) para la caracterización del óxido de zinc dopado con aluminio conocido como AZO; se implementó por primera vez para este tipo de análisis una técnica estadística de espectroscopia llamada Teoría de formas planteada por el Doctor Francisco José Caro Lopera, de la Universidad de Medellín; la técnica se enmarca entre las técnicas en auge del Machine learning. El AZO presentado en esta investigación puede ajustarse a ciertas frecuencias de radiación en el rango del infrarrojo cercano, para uso en la industria aeroespacial.En este momento trabajo en calidad de consultor en la Universidad de Medellín para el programa de Doctorado en Modelación y computación científica; me enfoco en sensores con cristales fotónicos para el desarrollo de tecnologías como el LI-FI, metamateriales, antenas y dispositivos ópticos. Este nuevo proyecto integra las dos áreas en las que he trabajado: la óptica y los materiales. Gracias a esta trayectoria obtuve el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México con el nombramiento como Investigador candidato en el área de Ingeniería para el período 2017-2019. He sido invitado a servir como par revisor de más de 25 publicaciones internacionales relacionadas con estos dos campos, y como par evaluador de proyectos de investigación internacional, en Argentina en el año 2017.En retrospectiva, la licenciatura y el entorno que viví en la Facultad de Educación me permitieron una visión multidisciplinaria. La calidad de los maestros y la sana competencia entre compañeros me ofrecieron una formación que ahora agradezco.

Egresé en 2003 del programa de Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.Me he desempeñado como docente en secundaria, entre 2003 y 2010, y en posgrado 2020. También me he dedicado a la investigación y la consultoría en dos áreas del conocimiento: la óptica y los materiales.

Regresar

Óptica y materiales

Trayectos

del bambú

Publicación No 5, octubre de 2020

Enlaces de interés

Facultad de Educación Universidad de Antioquia Asociación de Egresados de Educación Especial ASOEDES Asociación de egresados de Educación Infantil ASEPEIN Rede Colombiana de Lenguaje

Actualización de datos

Créditos

Universidad de Antioquia Rector: Jhon Jairo Arboleda Céspedes Facultad de Educación Decano: Wilson Bolívar Buriticá Comité editorial: Teresita Gallego Betancur Jakeline Duarte Duarte Mónica Moreno Torres Colaboradores: Jefe de Producción de Medios: Juan David Martínez Diseñador: Christian Gil Apoyan: Departamento de Extensión y Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Copyright © 2020 Facultad de Educación. Universidad de AntioquiaTodos los derechos reservados. Calle 67 No. 53 - 108 - Medellín, Colombia.

Jennifer Johanna Taborda MuñozEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

“Fue un reto muy grande permanecer en la Universidad. Esta es una oportunidad para agradecer a todas las personas que entendieron mi situación y me impulsaron para alcanzar mi sueño”.

Wilson Pérez UribeEgresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana.

"Revisitar los pliegues que se han –plegado- en capas sobre el corazón, advierte una cierta conciencia del pasado. Son formas de la memoria las que todavía nos constituyen. Ir hacia atrás, desandar los pasos, no es otra cosa que recordar las experiencias formativas en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia".

Paula Andrea Echavarría DuránEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

“Invito a los que están en el proceso de formarse como maestros a que no desfallezcan, ser maestro es sin duda una elección maravillosa. La educación es la herramienta para transformar vidas.” .

Laura María GiraldoEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

"Toda vez que narrarse, tiene que ver con exponer a otros lo que nos ha hecho convertirnos en lo que somos, como sujetos y como profesionales: nuestra identidad. Quiero compartir en estas breves líneas, algunos apartes de mi propio viaje de formación”.

Lilibed Maryori Ospina RodríguezEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil .

Para iniciar deseo aclarar que no me remontaré al análisis sobre el concepto de docente, maestro o profesor, solo deseo transmitirles a ustedes la plena satisfacción y orgullo que siento de ser la profe de preescolar.”

Siguenos en:

Boletín Trayectos

Programa de Egresados

Adriana Uribe MúneraEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

“Cuando termínanos, en éste caso, cuando nos graduamos, es sin lugar a dudas la mayor incertidumbre para todo estudiante, o por lo menos ese fue mi sentir aquel31 de enero de 2017, un día de emociones por dar otro gran paso en mi vida”.

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Enlaces de interés

Facultad de Educación Universidad de Antioquia Asociación de Egresados de Educación Especial ASOEDES Asociación de egresados de Educación Infantil ASEPEIN Rede Colombiana de Lenguaje

Carolina Tamayo OsorioEgresada de la Licenciatura enMatemáticas.

Coordinación de EgresadoFacultad de Educación

Actualización de datos

Lina Marcela Cortes Duran Egresada de la Licenciatura en Matemáticas y Física.

Trayectos

construidos

Trayectos

Trayectos

de borde

del bambú

Trayectos

de una bitácora de viajes

Trayectos

en el horizonte

Mabel Xiomara Meneses LópezEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Créditos

Universidad de Antioquia Rector: Jhon Jairo Arboleda Céspedes Facultad de Educación Decano: Wilson Bolívar Buriticá Comité editorial: Teresita Gallego Betancur Jakeline Duarte Duarte Mónica Moreno Torres Colaboradores: Jefe de Producción de Medios: Juan David Martínez Apoyan: Departamento de Extensión y Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Trayectos

sin fronteras

Copyright © 2020 Facultad de Educación. Universidad de AntioquiaTodos los derechos reservados. Calle 67 No. 53 - 108 - Medellín, Colombia.

"Nuestra experiencia Cuidadores de insectos, cuidadores de vida surge de un proyecto de aula con los niños y niñas del grado transición en el año 2017, a partir de una situación que generó diversas preguntas".

Boletín Trayectos

Maribel Gil Villegas egresada Egresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Programa de Egresados

Siguenos en:

“Cuando termínanos, en éste caso, cuando nos graduamos, es sin lugar a dudas la mayor incertidumbre para todo estudiante, o por lo menos ese fue mi sentir aquel 31 de enero de 2017, un día de emociones por dar otro gran paso en mi vida”.

Marisela Guapacha RomeroLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana .

Trayectos

del bambú

Amistades que tejen experiencias transformadoras.

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Conoce más

Adriana Uribe MúneraEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Queeling Yohana Gómez MuñozEgresada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

"El campo de la educación infantil está en constante evolución y siempre será un desafío ser docente de niños en edades tempranas. Una apuesta a la que me sumo y por la que decido continuar construye ndo mi trayecto...”

Publicación No 6, enero de 2021

"Con este texto comparto una parte de mi trayectoria, algunas experiencias de vida que, de una u otra forma, me transformaron en la profesora e investigadora que soy. Para escribir sobre este tema, retorno a mis memorias y comienzo a evaluar qué de ellas podría exponer a otros”.

“Trabajé como auxiliar administrativa en la Editorial de la Universidad, y a lo largo de mi carrera obtuve varias matrículas de honor. Además, gracias a mi asesora de trabajo de grado, pude cumplir uno de mis sueños: viajar a Brasil.”

“Encontré en la educación la posibilidad de trascender fronteras, cumplir sueños y avanzar”.