El género lírico
Antonio J. Sánchez
Created on November 25, 2020
More creations to inspire you
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
Transcript
G. A. Bécquer
1. Portada 1
8. Vídeos 12
2. Índice 2
3. Concepto de Poesía 3
9. Actividades 13
4. Vocabulario indispensable 6
5. ¿Cómo se miden los versos? 7
6. ¿Qué debemos tener en cuenta? 8
7. La Rima 11
10. Figuras retóricas 14
11. Estrofas: Definición y tipos 15
12. Subgéneros líricos 16
CONCEPTO DE POESÍA
La lírica se define como la expresión de sentimientos, emociones o estados de ánimo de la voz poética, que se observa a sí misma y al mundo en el que vive.
Las composiciones líricas suelen escribirse en verso y se denominan poemas.
A ti, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.
La manzana es una fruta muy beneficiosa para el organismo por su alto contenido en vitaminas y minerales
- Los textos líricos pueden estar escritos tanto en prosa como en verso.
- El yo lírico expresa sus sentimientos, empleando marcas de subjetividad tales como la primera persona, los adjetivos valorativos y otros recursos expresivos.
- Los textos líricos son estáticos, ya que no hay sucesión de acontecimientos, sino que el yo lírico se centra en la contemplación de sí mismo y de la realidad.
- El texto lírico es polisémico, ya que puede presentar muchas interpretaciones.
- En el texto lírico, el lenguaje se embellece para incrementar su capacidad de comunicación mediante recursos expresivos y rítmicos.
- Los temas frecuentes de los textos líricos son los que tienen que ver con el mundo interior del ser humano: el amor y el desamor, la soledad, el paso del tiempo, la muerte, la soledad...
La poesía tradicional se compone de versos regulares, versos que se ajustan a unas normas de medida, rima, acentos y pausas, para conseguir el ritmo que dará forma al poema.
Diptongo e hiato
Sinalefa, dialefa, diéresis y sinéresis
Regla del acento final
Coincidencia de todos los sonidos, vocálicos y consonánticos, a partir de la vocal tónica.
Coincidencia de los sonidos vocálicos a partir de la vocal tónica.
2
3
4
5
6
7
8
9
Actividades: indicaciones
a) Mide los versos y señala las licencias métricas (sinalefa, diéresis...)
b) Escribe el esquema de la rima (abbacdc)
c) Señala el tipo de rima (consonante / asonante)
d) Indica el nombre de los versos (bisílabo, trisílabo...)
1
Además de usar el ritmo, la rima y la medida, el poeta emplea recursos literarios, formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Aliteración
Paronomasia
Calambur
Epanadiplosis
Asíndeton
Anáfora
Bimembración
Elipsis
Anadiplosis
Polisíndeton
Quiasmo
Paralelismo
Hipérbaton
Epíteto
Epífora
Enumeración
Antítesis
Apóstrofe
Alegoría
Paradoja
Prosopografía
Personificación
Metonimia
Interrogación Retórica
Metáfora
Símbolo
Sinestesia
Símil /
Retrato
Hipérbole
Etopeya
Son los recursos fundamentales para crear el ritmo y, por ello, afectan al orden de las palabras en los versos.
Son los recursos que juegan con el sonido de las palabras.
Bimembración
Consiste en dividir un verso en dos partes equivalentes, es decir, las palabras de cada parte deben pertenecer a la misma categoría gramatical y estar colocadas en el mismo orden.
Negro triste, tan triste
Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne,
Tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne.
Manuel de Cabral
Hipérbaton
Consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una frase.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
G. A. Bécquer
Quiasmo
Repetición de estructuras oracionales de forma cruzada.
Su cuerpo dejarán, no su cuidado;
Serán cenizas, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
F. de Quevedo
Aliteración
Repetición de un sonido o un conjunto de sonidos con una frecuencia perceptible.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso de la Vega
Anadiplosis
Repetición de una o más palabras al final de un verso y comienzo del siguiente.
Hablan las aguas y lloran,
Lloran las almas y cantan.
Juan Ramón Jiménez
Anáfora
Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
Castilla del desdén contra la suerte,
Castilla del dolor y de la guerra.
Antonio Machado
Asíndeton
Supresión de partículas conjuntivas entre dos proposiciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano...
Fray Luis de León
Paronomasia
Palabras de sonidos parecidos pero de significados muy diferentes.
Nubes son, y no naves,
Carros de mi sol en dos ojos suaves.
Luis de Góngora
Paralelismo
Repetición de estructuras sintácticas entre diversos versos
Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan,
Tus sinrazones me matan.
Lope de Vega
Epífora
Repetición de una palabra al final de cada verso o frase.
No decía palabras,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
Luis Cernuda
Epanadiplosis
Repetición de una o varias palabras al comienzo y al final de un verso.
Verde que te quiero verde.
Federico García Lorca
Elipsis
Supresión de ciertas palabras en un verso.
Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de risa y de oro.
Se meneaban.
Federico García Lorca
Polisíndeton
Se trata de una repetición de conjunciones para dar sensación de mayor complejidad a una construcción.
Y las mujeres, y los niños, y los viejos,
y los enfermos, gritarán entre el fuego.
Valle-Inclán
Antítesis
Consiste en enfrentar dos pensamientos opuestos.
Es tan corto el amor, y tan largo el olvido.
Pablo Neruda
Apóstrofe
Se produce cuando se interpela a un objeto o persona, presente o ausente.
Por verte, Inés, ¿qué avaras celosías
no saltaré? ¿Qué puertas, qué cárceles…?
B. L. de Argensola
Enumeración
Consiste en reseñar los elementos que componen un conjunto.
¡Cuántas cosas, limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas!
Jorge Luis Borges
Etopeya
Es la descripción de las cualidades morales de un individuo.
Segundo don Juan Tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor.
José de Espronceda
Hipérbole
Permite exagerar, positiva o negativamen-te, la valoración de una persona, un objeto o un hecho.
Érase un hombre a una nariz pegado;
Érase una nariz superlativa…
Francisco de Quevedo
Interrogación retórica
Expresión de sentimientos con interrogación, o simplemente interrogaciones que no esperan respuesta.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Francisco de Quevedo
Paradoja
Reúne en un mismo verso dos pensamientos que parecen irreconciliables.
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús
Personificación
Otorga cualidades propias de seres animados a otros inanimados, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son.
Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
mi báculo más corvo y menos fuerte
Francisco de Quevedo
Prosopografía
Es la descripción de una persona por su aspecto exterior.
Letamendi era un señor flaco, escuálido,
con melenas grises y barba blanca.
Pío Baroja
Símil / comparación
Compara un término real con otro imaginario con el que posee alguna cualidad análoga.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!
Gustavo Adolfo Bécquer
Retrato
Es la descripción, tanto física como moral, de una persona.
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación,
y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante…
Pérez Galdós
Calambur
Consiste en la unión de las sílabas de dos o más palabras, variando el lugar habitual de separación entre ellas, con el fin de obtener un significado distinto al que tienen en su posición normal.
¡Vaya semanita!
Váyase, manita.
Sinestesia
Consiste en la asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales.
Con el silencio oscuro, el ave triste
vuela, y en el volar muestra su mengua.
Francisco de Aldana
Metonimia
Es la sustitución de un término por otro cuando entre ambos existe una relación de proximidad o contigüidad.
“Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera”.
Rafael Alberti
Metáfora
Es la sustitución de un término por otro cuando entre ambos existe la relación de semejanza.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día.
Francisco de Quevedo
Son los recursos que se emplean para jugar con el significado de las palabras.
Epíteto
Un adjetivo con valor explicativo para matizar o subrayar aspectos de la realidad.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena.
Garcilaso de la Vega
Alegoría
Consiste en una serie ininterrumpida de metáforas que traducen una idea real en sentido figurado.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir.
Jorge Manrique
Símbolo
Es una metáfora referida a una realidad de carácter espiritual, amplia o compleja.
La paloma es el símbolo de la paz.
Estrofas: definición y tipos
Conjunto de dos o más versos, cuyas rimas, consonante o asonante, se distribuyen de un modo fijo a lo largo del poema.
Existen diferentes tipos de estrofas:
Estrofas de dos versos
Estrofas de tres versos
Estrofas de cuatro versos
Estrofas de cinco versos.
subgéneros líricos
Composición que versa sobre personajes (protectores, mecenas, patrocinadores…), bellos paisajes u otras circunstancias beneficiosas para el artista. Suelen aparecer los tópicos de la vida retirada y la fugacidad del tiempo, entre otros.
Se trata de una composición de temática sentimental o nostálgica, enfocada a realizar un canto de alabanza u homenaje mediante el que se lamenta la muerte de una persona o se canta cualquier acontecimiento digno de ser llorado. La elegía se conoce también como planto o endecha, y tiene una forma métrica octosilábica o heptasilábica.
Se trata de una composición lírica, en verso o prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Composición poética extensa que suele estar protagonizada por pastores. Trata sobre el amor entre jóvenes o el beatus ille, expresión latina que significa ‘dichoso o feliz aquel que prefiere una vida sencilla en el campo frente a la de ciudad’.
Las primeras églogas, en la Antigüedad, se escribían en hexámetros, pero, desde el Renacimiento, se amplía la variedad de esquemas métricos y la medida de las rimas.
En la Antigüedad, se trataba de una composición poética de alabanza a los dioses o héroes que integraba una parte musical. Aunque suele ser de tono solemne o religioso, se han creado himnos con rasgos humorísticos o satíricos.
Tipo de composición poética que puede ser de dos tipos:
- La canción popular. Surge en España en el siglo X y, ya en el siglo XV, aparecen las canciones provenzales y las cantigas gallegoportuguesas. La canción popular presenta monólogos de un personaje o diálogos entre personajes sobre un tema dramático relacionado con el amor.
- La canción petrarquista. Se destina a un público culto y, a través de ella, se reflejan los sentimientos y la intimidad de su autor o autora. Se divide en estancias (de cinco a diez estrofas) con versos endecasílabos o heptasílabos, donde el primer verso queda suelto.
Composición poética caracterizada por su brevedad y precisión léxica, de tono festivo y satírico. Las composiciones del siglo XVIII se caracterizaban por sus finales ingeniosos o sorprendentes.