Mester de juglaría y mester de clerecía
pablo.fdz.odz
Created on November 25, 2020
More creations to inspire you
Transcript
Mester de juglaria y clerecía
Veamos las diferencias entre ambos menesteres
Mester de juglaria
MESTER DE CLERECIA
aUtoríA
iNTENCIÓN
fUENTES
dIFUSIÓN
tEMÁTICA
mÉTRICA
lENGUAJE
oBRAS
Obras anónimas
Entreneter e informar
La realidad
Oral
Temas populares
Métrica irregular
Cercano al puelo llano
Mocedades de Rodrigo
Obras firmadas
Difundir la fe cristiana
Bibliotecas
Escritura
Temas religiosos o eruditos
Metrica regular
Lenguaje más cuidado
Eran de carácter anónimo ya que los juglares recitaban estas obras de pueblo en pueblo, aunque había algunos que componían y reelaboraban otras obras.
Los autores de sus obras eran clérigos o personas cultas con estudios en la Iglesia, firmaban sus obras on el fin de ser reconocidos. Gracias a estas firmas conocemos al primer poeta castellano llamado Gonzalo de Berceo.
Cabe destacar que este tipo de ocio y de divulgación se hacía en un tono lúdico, la información que se proporcionaba era de interés popular.
Tenían un carácter didáctico y moralizante de contenido religioso.
La realidad era el recurso que usaban los juglares para encontrar inspiración en sus obras, ya que estos solo recitaban las obras.
Los clérigos creaban sus obras a partir de los documentos almacenados en las bibliotecas de los monasterios.
El único medio posible para los juglares era la transmisión oral, estos se memorizaban las obras y las recitaban, aunque se hacían copias para una mejor memorización.
Las obras eran creadas para ser leídas de forma individual o colectiva, se escribían en libros de mala calidad ya que eran para uso interno de los monasterios o para inculcar al pueblo.
Ejemplos de este tipo de temáticas son los cantos épicos, gestas heroicas, amor...
Abarcaban temas sobre la Virgen, los santos, historia nacional...
Están formados por una serie limitada de versos que se agrupan en estrofas, normalmente los versos están agrupados entre 14 y 18 sílabas. Cada verso tiene dos partes haciendo una pausa en el centro; su rima es asonante.
Se usaba la cuaderna vía que consiste en una estrofa de cuatro versos de 14 sílabas con igual rima consonante. Había una pausa entre la sílaba 7ª y 8ª.
Se usaba un lenguaje que captase la atención del pueblo llano con imágenes fáciles de imaginar y con fórmulas fijas que ayudaban a la recitación y memorización para el juglar.
Los autores de clerecía escribían mayoritariamente a un público sin conocimientos sobre la lectura o escritura, así que debían usar un lenguaje sencillo de comprender.