Taller de Racismo y Antiracismo
Flavio Carrera
Created on November 18, 2020
Material para analizar el racismo y tomar acciones anti-racistas en el espacio educativo. Todo este material es desarrollado por el programa UNIDiversidad (https://www.usfq.edu.ec/es/estudiantes/unidiversidad) de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
More creations to inspire you
PRACTICE SPEAKING ENGLISH CHOICE BOARD
Personalized
BLOODY BRIDE
Personalized
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
REVIEW: THE FAULT IN OUR STARS
Personalized
GROUP 1
Personalized
INSPIRATIONAL EXAMPLE - JOB OFFER
Personalized
Transcript
Taller
Raza: es un concepto socialmente construido que coloca a los individuos en categorías basadas en sus apariencias físicas, vinculándolas a sus características culturales. La raza es una falsa socio- clasificación biológica creado por los europeos durante el tiempo de la expansión colonial, para asignar el valor humano y la condición social, utilizando sus características físicas como el modelo de la humanidad, con el fin de legitimar el poder y privilegio blanco.
Racismo: Es el uso de raza para establecer y justificar una jerarquía social y un sistema de poder que otorga privilegios, preferencias o ventajas a ciertos grupos e individuos al costo de otros, reproducido a través de prácticas interpersonales e institucionales.
Racismo estructural: Componente clave de la estructura social y de las identidades de los actores sociales, que da lugar a un trato mu-chas veces inconsciente que se produce de forma diferenciada, bajo leyes, políticas y procedimientos cotidianos aparentemente neutrales, a ciertos grupos en base a diferencias biológicas o culturales.
Etnicidad: Conjunto de repertorios culturales interiorizados, valorizados y relativamente estabilizados, por medio de los cuales los actores sociales se reconocen entre sí, demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores dentro de un espacio históricamente específico y socialmente estructurado
Esencialismo: Es un enfoque que define a la identidad étnica como un conjunto de rasgos, valores y comportamientos como una propiedad fija de los grupos sociales, en lugar de un campo cambiante, inestable y dinámico en el que se viven diferentes relaciones sociales e históricas.
Antirracismo: Es el proceso activo que busca identificar y eliminar el racismo a través de la transformación de las estructuras que organizan la sociedad, y de las políticas, prácticas y actitudes, de manera que el poder sea redistribuido y compartido equitativamente.
Privilegio: El privilegio del grupo racial dominante se define como la experiencia de ventajas que éste experimenta basándose exclusivamente en sus características físicas y sociales. En general, dichas ventajas son adquiridas sin esfuerzo, no son el resultado de talentos particulares y están asociadas con las condiciones o estatus social y posición de poder de los individuos.
Microagresiones racistas: Son breves intercambios cotidianos con efectos duraderos, generados de forma intencionada o no, en los que se envían mensajes hostiles y denigrantes, a ciertos individuos a causa de su pertenencia a grupos raciales minoritarios.
Prejuicio: Devaluar a un grupo debido a su-puestos comportamientos, valores, capacidades o atributos.
Estereotipos: Ideas fijas, con frecuencia desfavorables, acerca de cómo son los miembros de un grupo.
Discriminación: se refiere a las políticas y prácticas que dañan a un grupo y a sus miembros. La discriminación puede ser de facto (practicada, más no legalmente sancionada) o de jure (tipificada en la ley).
¡Para reflexionar!
El 25% de los ecuatorianos viven en situación de pobreza, dentro de ese grupo el 78 % son indígenas (2014).
La población indígena muestra los índices de pobreza más altos a lo largo de la historia.
Referencias
- Balcázar, F., Berardi, L., Taylor-Ritzler, & Tina. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en Blanco-Serie indagaciones, 85-110.
- Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- Chiriguini, M. (2008). Identidades socialmente construidas. Apertura a la Antropología, 61-78.
- De la Torre Espinosa, C. (1996). El Racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. Quito: CAAP.
- Koonings, K., & Silva, P. (1999). Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Latina. Quito: Abya Ayala.
- Kottak, C. (2011). Antropología cultural. New York: McGraw-Hill Companies.
Referencias
- Balcázar, F., Berardi, L., Taylor-Ritzler, & Tina. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en Blanco-Serie indagaciones, 85-110.
- Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- Chiriguini, M. (2008). Identidades socialmente construidas. Apertura a la Antropología, 61-78.
- De la Torre Espinosa, C. (1996). El Racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. Quito: CAAP.
- Koonings, K., & Silva, P. (1999). Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Latina. Quito: Abya Ayala.
- Kottak, C. (2011). Antropología cultural. New York: McGraw-Hill Companies.
Los grupos étnicos minoritarios con mayores índices de desempleo son los afroecuatorianos con 36.24% y los montubios con el 53.55%. (2014)
Los índices de hogares con comida insuficiente por grupo racial/étnico son más altos en grupos étnicos minoritarios (2005):
Los índices de analfabetismo son más altos en grupos étnicos minoritarios (2010):
Dossier OIJ-Recursos Educativos sobre Racismo y Xenofobia: ofrece materiales educativos de descarga y acceso gratuito para trabajar temas como el racismo, la xenofobia, la tolerancia y el multiculturalismo.
Enlace:http://juventud.gijon.es/multimedia_objects/download?object_ id=150122&object_type=document
The Race Project : es un proyecto de la Asociación Americana de Antropología que a través de la historia, la ciencia y la experiencia vivida revela la realidad y la irrealidad de la raza.
Enlace: https://www.understandingrace.org/
La Escuela contra el racismo- Actividades para el Aula: Guía pedagógica elaborada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) de Argentina, para promover una mirada crítica respecto a las prácticas sociales racistas.
Enlace: http://ww.w.educ.ar/sitios/ed-ucar/recursos/ver?id=128186
Amnistía Internacional- Actividades para combatir la discriminación: la Red de Educación de Amnistía Internacional com-parte aquí tres actividades sobre derechos humanos para empoderar a la gente joven en su lucha contra el racismo, los estereotipos y los prejuicios.
Nuestros Contactos
Referencias
- Castillo, R., Santacruz, J. (2014). Pobreza en Ecuador: perfiles y factores asociados 2006-2014.
- Reporte de Pobreza por consumo Ecuador 2006-2014. (pp. 120- 145). Quito: INEC.
- ENSANUT. (2014). Encuesta nacional de salud y nutrición. Quito: INEC.
- INEC. (2010). Población de 15 y más años por condición de alfabetismo, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento y grupos étnicos. Recuperado el 21 de octubre de 2016 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/ (2014). Pobreza en Ecuador: perfiles y factores asociados 2006-2014.
- Secretaría Técnica del Frente Social. (2005). Racismo y discriminación racial en Ecuador 2004. Recuperado el 21 de octubre de 2016 de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsis/pubsis_F038. pdf