Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

La Dictadura cívico- militar en Uruguay

1973-1984

Autora: Devoto, Marina

Empezar

Índice

Algunos aspectos importante de la Dictadura uruguaya

Teoría de los dos demonios

Doctrina de la Seguridad Nacional

Violación de Derechos Humanos

Se sugiere trabajar cada uno de los aspectos del recurso de forma secuenciada, en varias clases.

Portal TNU

Violación de Derechos Humanos

ejercicios

Mira el video y contesta las siguientes preguntas: 1- ¿Con qué intención fue realizado? 2- Realiza una lista de los acontecimientos que nombra el video. 3- ¿Qué acciones nombra el video que significan una violación de los Derechos Humanos? 4- Busca en internet la declaración de Derechos Humanos vigente e indica qué artículos se violaron durante la dictadura. Explica por qué escogiste esos artículos. 5- ¿Qué denuncia hace la Jueza Penal Gatti?

La teoría de los dos demonios

Lee el siguiente texto

Realiza los siguientes ejercicios

¿Cuáles dos demonios? La “teoría de los dos demonios” es una herramienta conceptual muy utilizada para explicar el golpe de Estado. Según ella. La sociedad fue víctima del embate de dos fuerzas antagónicas, la guerrilla y el poder militar; y en el contexto de esa lucha el golpe de Estado fue un resultado inevitable. La explicación ha adquirido formas diferentes y tiene circulación tanto en la academia como en la opinión pública, se la encuentra en discursos presidenciales, reportajes a exguerrilleros y análisis de cientistas políticos, así como se la puede escuchar en la feria o en charlas de café. Tanta unanimidad puede resultar sospechosa, habida cuenta que sólo en muy escasas oportunidades aparecen acuerdos entre emisores tan diversos. (...) ANTECEDENTES. La primera comprobación que surge cuando se quiere repasar el recorrido de la teoría, es la evidencia de su tardía aparición. El hecho es relevante porque muestra el carácter de construcción post -facto de la teoría, (...) no la menciona Bordaberry como explicación en su discurso televisivo del 27 de junio, anunciando la disolución de las Cámaras, ni la invocan los partidos políticos que manifestaron su protesta o las organizaciones populares que plantearon la resistencia. La razón de esa ausencia era demasiado visible para que fuera necesario ponerla en palabras. De hecho la guerrilla estaba desmantelada cuando se produjo el golpe; esto era un hecho notorio en la sociedad y reconocido por las Fuerzas Armadas. (...) (...) Desde la captura de Raúl Sendic a comienzos de setiembre [1972], habían menguado los habituales comunicados que reclamaban la captura de “sediciosos” sustituidos por los que anunciaban procesamiento de detenidos. (...) (...) A fines de junio de 1973 (pocos días antes del golpe de Juan María Bordaberry), el diario “Acción” que dirigía Jorge Batlle y del cual el Dr. Julio María Sanguinetti era subdirector, se hizo eco de las denuncias de tortura a detenidos en el cuartel de Paysandú. Editorializando sobre el tema, se fundamentaban las críticas en el hecho de que no se justificaba el recurso a esas prácticas porque ya había terminado la lucha contra la sedición. “En este año han pasado, por otra parte, muchas cosas, y entre ellas una de las más importantes es el vuelco decisivo en la lucha antisediciosa que alejó el peligro cierto de quiebra del aparato estatal a manos de los guerrilleros, como más de un momento se temió. Desaparecido ese riesgo, encerrados los principales cabecillas sediciosos y eliminadas las acciones operativas, que evidentemente han desaparecido hace varios meses, era natural pensar que las Fuerzas Armadas podían actuar con más tranquilidad frente al fenómeno.” [“Las torturas”; “Acción”, 25/7/1973, pág. 2] LA APARICIÓN DE LOS DEMONIOS. La “teoría de los dos demonios” aparece en los discursos militares, donde resulta un corolario bastante natural de la Doctrina de la Seguridad Nacional. (...) enfrenta por un lado a las fuerzas de la “antipatria” impulsadas por el marxismo internacional u por otro a las Fuerzas Armadas, encarnación del “ser nacional”. Las publicaciones de La Junta de Comandantes en Jefe (especialmente “La subversión. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental” y “Testimonio de una nación agredida”) se establecía allí explícitamente la vinculación entre la guerrilla, la acción de los partidos políticos y el golpe de Estado. Según la explicación que allí se presentaba, el golpe era el resultado de la debilidad, la complicidad o la corrupción de los dirigentes políticos que habían preparado el terreno para que fuera posible el brote sedicioso. Según este esquema, la diferencia entre la guerrilla y los partidos políticos era solamente de grado y no de esencia; la derrota de la “sedición” era irrelevante porque no era permanente, y las FF. AA. Debían permanecer alertas para proteger al pueblo oriental” de las agresiones del marxismo. (...) (...) Los civiles habían llamado a “los militares” para enfrentar a la guerrilla, y su éxito en derrotarlas no era justificación para el golpe posterior porque tal era su función dentro del Estado. Después de todo, según una recordada expresión de Pons Etcheverry, desde 1904 habían cobrado el sueldo sin disparar un solo tiro. Pero a medida que fue procesándose la apertura política, la explicación comenzó a abrirse camino entre los sectores civiles. (...) ¿Cómo explicar la parálisis en el momento de coordinar acciones concretas, la preferencia por una retórica y para entonces vacía de sentidos? En ese cuadro tan poco heroico, la teoría de los dos demonios colmaba un vacío en la explicación ya que volcaba la responsabilidad del golpe sobre dos agentes autónomos, a la vez que mostraba a la clase política como imposibilitaba de realizar ninguna acción: los políticos podían presentarse como representantes de la sociedad civil con la razón como arma, en lucha desigual contra las armas desprovistas de razón. (...) Paralelamente, la explicación comenzó a funcionar como un elemento de disciplinamiento social en cuanto incluye una velada amenaza: cualquier atisbo de demandas de la población resulta inmediatamente “demonizada” desde la clase política que identifica los reclamos populares con “subversión” e invoca el argumento de que la aparición de una, representará fatalmente la acción del otros sin que el poder político tenga responsabilidad ni posibilidad de acción. (...) Pero también funcionaba como un elemento exculpador de la sociedad civil en su conjunto: si bien el discurso corriente muestra a “todo el pueblo” enfrentando a la dictadura, es muy claro que el golpe tuvo apoyo importante entre la ciudadanía y la huelga general quedó aislada en su enfrentamiento con el poder político. Una gran masa de la población vio el golpe como una solución a la angustia provocada por la convulsión social (que no había desaparecido con la derrota de la guerrilla), y encontró que la aventura iniciada por Bordaberry merecía su apoyo tentativo; para muchos de éstos el golpe se produjo más tarde, cuando el Presidente fue sustituido por los militares y se anunció la suspensión de las elecciones. Fue en eses momento que desapareció aquella cobertura imaginaria que veía en el Presidente a la encarnación de la Constitución, y muchos de los que habían estado apoyando el golpe pasaron entonces a rechazarlo; es esa modificación de las posiciones políticas la que se reflejó con tanta claridad en el plebiscito de 1980. (...) Mirado desde esta perspectiva, la universalidad de la aceptación refleja la diferente utilidad que la explicación ha logrado tener, también tiene sus adeptos entre el MLN, ya que los muestra a ellos también como protagonistas de hechos importantes en la institucionalidad uruguaya a pesar de que cuando estos cambios se produjeron la guerrilla se encontraba fuera de combate. En este contexto, la argumentación contra la teoría de los dos demonios parece causa perdida. ASEDIOS, RESISTENCIAS Y MUTACIONES. En este combate, sin embargo, aparecen algunas brechas que es importante analizar. Progresivamente se abre camino la evidencia que esta explicación sirve como coartada para ocultar responsabilidades mucho más graves que simple el apoyo de los indiferentes o confundidos. (...) Informe de la Comisión para la Paz, establece en el Párrafo 46: “Los antecedentes de las personas fallecidas evidencian que la enorme mayoría de ellas no participaba en forma directa en actos de violencia ni integraban organizaciones subversivas. La fecha de sus muertes pone de manifiesto, por su parte, que la mayoría de ellas se verificaron después que la sedición había sido desarticulada y derrotada y cuando sus integrantes se hallaban detenidos en establecimientos de reclusión [Informe final de la Comisión para La Paz”, 10 de abril del 2003] Esta histórica afirmación parece marcar el comienzo del punto final para la supervivencia de la teoría de los dos demonios, en cuanto elimina toda posibilidad de justificación por la vía de argumentar la “equidad” entre partes igualmente culpables. Pero una teoría tan funcional no deja espacio sin librar batalla, o sin dejar un heredero que ocupe su lugar;(...)” Demasi, Carlos (2003) ¿Cuáles dos demonios? En: Memorias.ur. Fundación Vivián Trías. Nº1- Agosto de 2003

1- Sintetiza la “teoría de los dos demonios”, en no más de 10 líneas. 2- ¿Qué es lo “sospechoso” de esta teoría según este autor? 3- ¿Por qué el historiador dice que la aparición de esta teoría es tardía? ¿Cuándo aparece por primera vez esta teoría? 4- Sintetiza la versión de los militares de esta teoría. 5- a-¿Por qué empezó a tener aceptación de “los civiles"? b- ¿Por qué dice que la teoría funcionaba como elemento “exculpador”? c- ¿Por qué algunos ex-integrantes del MLN también aceptaron esta teoría?

La Doctrina de la Seguridad Nacional

Lee el siguiente texto

Realiza los siguientes ejercicios

“En este punto vamos a referir a los elementos más generales que conforman la cosmovisión dominante de los regímenes fundados en la Doctrina de la Seguridad Nacional, su visión general del mundo y su interpretación de las grandes tendencias históricas; para ello nos basaremos prioritariamente en afirmaciones propias de las Fuerzas Armadas uruguayas, si bien son claramente identificables con otros casos similares de América Latina. 1. Una concepción bipolar: El primer elemento a destacar es la existencia de una visión del mundo que divide a los actores en dos campos clara y nítidamente diferenciados. (…) Por un lado, la civilización occidental y cristiana, que refleja el estilo de vida tradicional fundado en el valor de la libertad personal y la democracia, y por otro lado, el comunismo internacional, que representa la aniquilación de las libertades y la imposición de un estilo de vida dominado por el totalitarismo. […] 2. La confrontación es total: (….) La guerra es, entonces, de carácter mundial y abarca a todas las sociedades; pero, a su vez, afecta todos los aspectos y ámbitos de la vida en sociedad. No se restringe a factores militares sino que se extiende a nivel cultural, político, social, económico, etc.; (…) Desde esta perspectiva, cada hecho social posee su propia incidencia en la resolución final de la confrontación global y totalizante; cada acción individual estará favoreciendo a uno de los dos bandos en pugna. […] 3. La debilidad del Occidente: (…) La admisión de la diversidad de opiniones, la aceptación del relativismo y de las interrogantes, el pluralismo cultural y la crisis de los dogmas son, a juicio de la DSN, los principales factores que hacen débil a Occidente para enfrentar esta guerra total. Aquí está la justificación central que conduce a las Fuerzas Armadas a sostener la necesidad de crear un nuevo modelo institucional que, fortaleciendo la debilidad preexistente dote a la sociedad de los instrumentos permanentes que le permitan hacer frente a la subversión […] 4. La necesidad de fortalecer a Occidente: Para la DSN la debilidad de Occidente obliga al cuestionamiento de la democracia liberal, que deja de ser la repuesta adecuada para la defensa del estilo de vida tradicional; es necesario alterar la legislación sustituyéndola por una nueva normativa que permita una efectiva defensa frente a la subversión. (…) En síntesis, la concepción global de la Doctrina de la Seguridad Nacional lleva a concebir al conjunto de la vida social, desde sus procesos más generales hasta los actos individuales, como un gigantesco campo de batalla de dimensión mundial en el que se enfrentan dos contenedores; el comunismo internacional es el agresor que intenta la destrucción total del enemigo por medio de la acción subversiva. Frente a esta realidad la DSN diagnostica la debilidad del sistema de vida occidental y propugna su fortalecimiento moral e institucional; tal fortalecimiento es la única respuesta adecuada a la agresión sufrida. Es evidente que esta cosmovisión deriva necesariamente en una propuesta de carácter totalitario en la que toda expresión de pluralismo y de discrepancia se observa como un signo de debilidad, cuando no de subversión, que debe ser combatido para el mejor desempeño en la guerra total. …]" CASTAGNOLA, José Luis, MIERES, Pablo, “La ideología de la Dictadura” en: El Uruguay de la Dictadura, APRATTO, Carmen y otros, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2004.

Ejercicios 1) Realiza un esquema con las ideas centrales de la Doctrina de la Seguridad Nacional. 2) ¿Por qué la Doctrina de la Seguridad Nacional deriva necesariamente en autoritarismo y totalitarismo? 3) Analiza los siguientes hechos desde la Doctrina de la Seguridad Nacional. Es decir, qué significan estos hechos para esta forma de pensar, si son problemas por qué los son y cuál es la solución. a) Una huelga obrera contra el gobierno. b) Una manifestación estudiantil por el boleto gratuito. c) La restricción de la libertad de prensa. 4)Teniendo en cuenta la lectura anterior, identifica los siguientes textos con alguno de los elementos (uno solo) de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Explica por qué: 1. “Hemos dichos ya que sólo un Estado fuerte hará posible una Nación libre, con el goce efectivo de los derechos esenciales de sus habitantes. Y un Estado es fuerte cuando la base de poder que él organiza jurídicamente también lo es… Las tradicionales formas institucionales, válidas para le tiempo y las circunstancias en las que tuvieron vigencia, no se demostraron luego capaces de enfrentar un enemigo que no existía cuando fueron formuladas: el marxismo internacional…” (J.M. Bordaberry, Discurso del 19/4/75) 2. “Lo cierto es que existen en el mundo, en este momento – de eso tenemos que convencernos- dos grandes ideas; las occidentales que se aferran a la democracia y las orientales manejadas y dirigidas desde Rusia y Cuba, explotando así todas las necesidades, las debilidades y las falencias que tienen los países occidentales y explotando, además, la debilidad que tiene la democracia para autodefenderse, cosa que no sucede en los regímenes comunistas porque ellos son fuertes y se dan seguridad. Ejemplos de esto tenemos todos los días”. (DINARP, Actas del Parque Hotel, sesión del 16/6/83) 3. “La guerra actual es distinta. Están enfrentados bloques. ¿Cómo se pelean y se enfrentan esos dos bloques? A través de estos estados de subversión, infiltrándose en los distintos países. Basta mirar el mapa del mundo para darse cuenta cómo el marxismo-leninismo ha ido acaparando países sin gastar un solo tiro. ¿Por qué? Porque se ha infiltrado por dentro. Ha hecho la revolución interna y se ha apropiado del gobierno. (Gral. Rapela, DINARP, Actas del Parque hotel, Sesión 16/6/83) 4. Hablando de dos disidentes soviéticos dice: “A ambos les ha asombrado la plétora, del despilfarro y el abuso de la libertad. Venidos de un régimen disciplinario donde ninguna disidencia puede asomar, miran deslumbrados y aturdidos la caótica feria política de occidente y sus mil y mil divisiones y subdivisiones de opinión y de programa. Ven con sorpresa que todo es atacable, que nada está a salvo de la negación y del cuestionamiento y piensan que hay un gran peligro en todo esto frente al Este disciplinado y concentrado en una sola tarea y una sola idea… confiesan su extrañeza ante el desborde de un concepto destructivo e irracional de la libertad en Occidente, a la falta de principios aceptados, a la decadencia de las costumbres y de los ideales y a la proliferación de grupos y posiciones.” (Ministerio del Interior, “UJC, Escuela de Comunismo”, pp24-25) Todos los textos están citados en: CASTAGNOLA, José Luis, MIERES, Pablo, “La ideología de la Dictadura” en: El Uruguay de la Dictadura, APRATTO, Carmen y otros, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2004.

Créditos

Imagen de la portada: Blog 1811-2011. La dictadura cívico- militar (1973-1985). En: http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/la-dictadura-c%C3%ADvico-militar-1973-1985?page=show

Video: A 43 años del inicio de una dictadura que dejó a 192 personas desaparecidas. Portal TNU. En: https://www.youtube.com/watch?v=C2k-ZP5FNpk&feature=emb_logo