Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

¿qué hay detrás del día con más nombres del calendario escolar argentino?

¡Que hable el 12 de Octubre!

Alejandra Guzman

" Cuando hablamos de un mundo racista no solamente lo estamos describiendo, lo estamos denunciando con desesperación. Lo estamos denunciando como acto de sobreviviencia. Hay un mundo racista donde hay cuerpos que valen menos."

Primero lo primero: hablemos de racismo estructural en Argentina.

La ideología racista nace para justificar primero la esclavitud y posteriormente la necesidad de expansión de las potencias coloniales. Debemos reconocer que existen narrativas y prácticas históricamente construidas que sostienen una jerarquización de las existencias, donde hay vidas que “valen” más que otras. Nombramos al racismo porque existe y es parte del engranaje que produce y reproduce la miseria, el disciplinamiento y la muerte de aquellxs otrxs que “no son”.

Hablar de racismo estructural implica reconocer que, a través de procesos históricos se han normalizado y naturalizado prácticas y lógicas desde las cuales se privilegia a un sector por sobre otros desde categorías raciales. El racismo estructural niega y oculta la existencia del racismo en nuestro país.

Porque reconocemos al territorio de las palabras como territorio político, hablamos de racismo, de privilegio blanco y de interseccionalidad, como parte de nuestra reflexión y posicionamiento ético-político en el proceso de formación profesional.

Los idearios fundacionales de la nación argentina, propios de la llamada generación de los 80, realizaron imposiciones para adecuar las subjetividades a un modo de representación establecido como hegemónico y rector: el varón blanco, heterosexual, occidental, argentino y de elite. De esta forma, se establecieron fronteras normalizadoras de la ciudadanía a partir de los pares normalidad / anormalidad, civilización / barbarie, salubre / insalubre (Farji Neer, 2012, p. 9).

Ahora bien ¿podemos hablar de racismo en las escuelas?

La celebración de las efemérides patrias en la Escuela es una práctica que se remonta a finales de siglo XIX, donde la institución tenía como función crear cohesión social en la sociedad étnica y culturalmente heterogénea, buscando así construir una sociedad homogénea, una sola Nación. Son “fechas en las cuales se conmemoran hechos históricos vinculados al origen de la nación y a la fundación del estado, en un tono patriótico y fuertemente emotivo” (Carretero y Kriger, 2006, pp.2).

Sobre las efeméricdes en el calendario escolar.

El 12 de octubre surge como un día de “reconocimiento de la identidad blanca y católica, en continuidad con España, - La Madre Patria- y en ruptura con las identidades indígenas originarias, cuya negación y destrucción han caracterizado en sus comienzos al proyecto histórico argentino” (Carretero y Kriger, 2008, pp.230). Los relatos alrededor de esta fecha tienen como hecho fundamental la llegada de Colón a América. En este sentido “el relato del ‘descubrimiento’, así como también el de la conquista y la colonización, fundamentan parte del sentido originario de la escolaridad: el de asegurar el triunfo de la cultura sobre la naturaleza, y de la civilización sobre la barbarie” (Idem, pp.230).

Ahora si, que hable el 12 de Octubre

  • La argentinidad es blanca y civilizada.
  • Los conquistadores como “hombres ilustrados” y como “héroes civilizados y pacíficos”, encarnados en hombres blancos, que llegaron al continente con la civilización y la cultura, para civilizar a los bárbaros, los indios.
  • Encuentro y choque entre dos mundos.
  • Comienzo de la evangelización: llegaron con su espada pacífica y su cruz brillante.
  • El descubrimiento como algo bueno que “nos pasó”. La idea de progreso, como el inicio de la civilización. Si no hubiesen llegado los españoles viviríamos en la barbarie.
  • La asociación al “ser blanco” con ser educado/civilizado. Todo lo que se reconoce como “no blanco” es asociado a cuestiones peyorativas, lo negro, lo mestizo, lo marrón, asociado a lo sucio, inculto, etc.

Significaciones Sociales Imaginarias sobre el 12 de octubre

Intervención profesional en el campo escolar

Día a día suceden situaciones en las escuelas donde niñxs y jóvenes son discriminadxs y violentadxs por ser hijxs de migrantes de países limítrofes, por cómo se visten y cómo hablan o por nada más y nada menos que el color de su piel. Esto se vuelve cotidiano en las relaciones entre lxs mismxs niñxs, pero también en las prácticas y discursos de lxs adultxs que forman parte de la escuela.Dentro de las las múltiples problemáticas que hacen al fracaso escolar podemos reconocer al mal llamado ausentismo, que muchas veces tiene que ver con niñxs que no quieren volver a la escuela por ser discriminadxs y hasta temer por su integridad física, y en casos extremos pero tristemente reales, esta discriminación sistemática ha llegado a límites dolorosos, cuando algunx estudiante desea terminar con su vida como forma de terminar con el dolor de ser discriminadx y violentadx por “no ser”.

Reflexiones finales ¿Dónde estamos y hacia dónde queremos ir?

Es necesario que, como futurxs profesionales podamos problematizar y reflexionar sobre estos marcos normativos. Pensamos al territorio de las palabras como un territorio político, y por eso creemos necesaria la problematización sobre la forma de nombrar también desde las leyes. Seguir hablando de la construcción de una identidad nacional que respete e integre la diversidad cultural, es seguir imponiendo la idea de que existe una única forma posible de “ser argentinx”, obligando al otrx a participar de un nosotrxs y no reconociendo su otredad. Necesitamos nombrar la diversidad y pluralidad de existencias, ponerlas en diálogo, reconocerlas parte del entramado social, en las leyes y en las prácticas institucionales.

INCLUSIVE - La revista del INADI

¿Cómo abonar a la construcción de políticas educativas y políticas públicas antiracistas? ¿Cómo identificar y transformar las prácticas y lógicas racistas en la profesión y de forma transversal en la vida? ¿Qué lugar tienen las palabras, la historia, los deseos del otrx ?

Hacia un Nuevo Plan contra la Discriminación - INADI

Creemos que, así como alguna vez se impuso la necesidad histórica y colectiva de “ponernos los lentes violetas” y pensar a la perspectiva de géneros como transversal, llegó el momento de mirar a los ojos a ese elefante en la habitación que es el reacismo estructural, y construir reflexiva y criticamente al ejercicio profesional y la intervención del Trabajo Social desde una pedagogía intercultural y profundamente antiracista.