Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Edición 2021"Prof. Em. Dr. Ramón Piezzi"

SEMINARIOS PROBIOLDoctorado en Ciencias Biologicas

La Edición 2021 del Seminario Anual "Prof. Em. Dr. Ramón Piezzi" de la carrera de doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la Universidad Nacional de Cuyo, pretende la visualización de los avances en las investigaciones que desarrollan los estudiantes de la carrera de doctorado

Programa de Posgrado en Biología

LOS EGRESADOS DE PROBIOL SON JÓVENES INVESTIGADORES Y DOCENTES QUE NUTREN LAS ESTRUCTURAS ACADÉMICO-CIENTÍFICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, COMO ASÍ TAMBIÉN EN EL ÁMBITO PRIVADO.

Programa de Posgrado en Biología

LA DIFUSIÓN DE ESTE SEMINARIO PRETENDE ACERCAR A LA COMUNIDAD LAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLAN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y EL CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE MENDOZA.

Programa de Posgrado en Biología

Info

Info

ENLACES

INicio

CRONOGRAMA

Entomología: estafilínidos (Staphylinidae) y polinizadores silvestres. Silvicultura: explotación sustentable del retamo (Bulnesia retama) y aptitudes para cultivo intensivo de maqui (Aristotelia chilensis). Paleoecología y bioestratigrafía: palinomorfos marinos y mamíferos fósiles del Mioceno.Fisiología: roedores (Phyllotis xanthopygus, Abrothrix andinus y Euneomys sp.) en un gradiente altitudinal

Oncología: Aspectos moleculares, epignéticos, celulares y fisiológicos del cáncer mamario. Biología celular y molecular: Autofagia. Tráfico intracelular del virus influenza A y del Virus de la Inmunodeficiencia Humana 1. Parasitología: Aspectos epidemiológicos y moleculares de Fasciola hepatica. Reproducción: envejecimiento y calidad ovocitaria e influencia de las hormonas tiroideas. Farmacología: solvente para antibióticos β-lactámicos y efectos psicotrópicos de la ketamina en ratas. Fisiopatología: Inflamación crónica y dolor crónico patológico. Vía Hippo y adipogénesis.

Botánica: Aspectos moleculares, genómicos, morfológicos, metabólicos y evolutivos de plantas parásitas (Balanophoraceae), de plantas herbáceas (Solanaceae) y del tomate (Solanum lycopersicum, L.)

CIENCIAS BIOMÉDICAS

ECOLOGÍA

CIENCIAS AGRARIAS

El ciclo de seminarios se encuentra estructurado en tres grandes áreas temáticas

ÁREAS TEMÁTICAS

Enlace

Enlace

Ver

8:30 A 14:00

CIENCIAS BIOMÉDICAS

ECOLOGÍA y CIENCIAS AGRARIAS

8:30 A 16:00

09

10

2021

2021

DICIEMBRE

DICIEMBRE

La Comisión Organizadora del Seminario se encuentra organizando el cronograma que permitirá brindarles información de los expositores, sus temáticas de investigación, los prestigiosos jurados evaluadores y el horario definido de cada seminario. Se expone a continuación la última versión del mismo (el cual podría sufrir modificaciones en los próximos días):

CRONOGRAMA

INicio

Oncología: Aspectos moleculares, epignéticos, celulares y fisiológicos del cáncer mamario.Biología celular y molecular: Autofagia. Tráfico intracelular del virus influenza A y del Virus de la Inmunodeficiencia Humana 1. Parasitología: Aspectos epidemiológicos y moleculares de Fasciola hepatica. Reproducción: envejecimiento y calidad ovocitaria e influencia de las hormonas tiroideas.Farmacología: solvente para antibióticos β-lactámicos y efectos psicotrópicos de la ketamina en ratas. Fisiopatología: Inflamación crónica y dolor crónico patológico. Vía Hippo y adipogénesis.

PARA ACCEDER AL CONTENIDO DE CADA ÁREA, CLICKEAR sobre la imagen

CIENCIAS BIOMÉDICAS

INicio

Entomología: estafilínidos (Staphylinidae) y polinizadores silvestres. Silvicultura: explotación sustentable del retamo (Bulnesia retama) y aptitudes para cultivo intensivo de maqui (Aristotelia chilensis). Paleoecología y bioestratigrafía: palinomorfos marinos y mamíferos fósiles del Mioceno.Fisiología: roedores (Phyllotis xanthopygus, Abrothrix andinus y Euneomys sp.) en un gradiente altitudinal

PARA ACCEDER AL CONTENIDO DE CADA ÁREA, CLICKEAR sobre la imagen

ECOLOGÍA

INicio

PARA ACCEDER AL CONTENIDO DE CADA ÁREA, CLICKEAR sobre la imagen

Aspectos moleculares, genómicos, morfológicos, metabólicos y evolutivos de plantas parásitas (Balanophoraceae), de plantas herbáceas (Solanaceae) y del tomate (Solanum lycopersicum, L.)

CIENCIAS AGRARIAS

Cáncer de Mama

Rol de la fosfatasa ptp1b en la co-expresión de beta-catenina y her2 en la membrana citoplasmática de líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de her2.

Análisis de la variación del número de copias (CNV) de las Heat Shock Proteins (HSPs) en los diferentes subtipos moleculares del cáncer de mama (CM).

Regulación extragonadal de gonadotropinas: bases moleculares de la invasión y metástasis en cáncer de mama.

Epigenética y Lateralidad del Cáncer de Mama

Bioq. JUAN MANUEL FERNANDEZ

Lic. MARÍA EVELYN CÓRDOBA

Lic. JOSELINA MONDACA

Lic. SOFÍA MASUELLI

Biología celular y molecular

Caracterización epidemiológica y molecular de Fasciola hepatica en bovinos de la región de Cuyo, Argentina

Caracterización Funcional de la Proteína Vpu del Virus de la Inmunodeficiencia Humana 1 (HIV-1)

Caracterización del mecanismo de tráfico intracelular de la proteína M1 del virus influenza A.

Estudio del papel de la GTPasa Rab24 en etapas específicas del transporte vesicular en las vías endocítica y autofágica.

Lic. LUCIANA MORELLATTO

Vet. gisela neira

Lic. AYMÉ DRAKE

Bioq. EMILIANO GErm

Envejecimiento y Calidad Ovocitaria

Lic. PAULA WETTEN

Fisiología y Reproducción

Envejecimiento y Calidad Ovocitaria

Efectos de las incretinas en la regulación de la adipogénesis por medio de la familia de proteínas 14-3-3 y la vía Hippo

Lic. SAMANTA DEL VÉLIZ

Efecto de la inflamación crónica leve asociada al envejecimiento sobre la génesis y mantenimiento del dolor crónico patológico, en animales normales y en un modelo de dolor crónico patológico inflamatorio

Influencia de las hormonas tiroideas en el sistema inmune y sus efectos en la reproducción

Envejecimiento y Calidad Ovocitaria

Lic. DIEGO MESSINA

Vét. MARÍA BELÉN SÁNCHEZ

INicio

Farmacología

Solvente natural no convencional para mejorar la estabilidad de antibióticos β-lactámicos

Farm. MARÍA BELÉN OLIVARES

Efectos psicotrópicos de la ketamina (Antagonista NMDA) en dosis subanestésicas en ratas.

Envejecimiento y Calidad Ovocitaria

Lic. DIEGO MEA

Méd. Vét. MANUEL GUEVARA

Entomología Silvicultura

Selección de maqui (Aristotelia chilensis) en los bosques andino-patagónicos, y su respuesta al estrés abiótico para identificar clones con aptitudes para cultivo intensivo

Ing. Agr. CECILIA ROLDAN

Efecto de la heterogeneidad del paisaje sobre la diversidad de polinizadores y el servicio de polinización de agroecosistemas del monte cuyano.

Lic. MARÍANA ALLASINO

Productividad de ceras de retamo (Bulnesia retama) en bosques naturales dentro de un gradiente ambiental Monte-Chaco Seco. Conocimiento de base para una explotación sustentable de recursos no maderables de bosques nativos.

Filogenia y biogeografía de dos géneros de Staphylinidae (Coleoptera) neotropicales: un enfoque espacio-temporal sobre la diversificación biológica en América del Sur.

Ing. FEDERICO PERALTA

Biol. JOSÉ MANUEL RAMIREZ

Paleoecología y bioestratigrafía

Mamíferos fósiles del Mioceno tardío-Plioceno de las Huayquerías del Este, provincia de Mendoza: sistemática, bioestratigrafía, paleoecología y reconstrucción paleoambiental.

Lic. CRISTO ROMANO

Palinomorfos marinos del Neógeno en el Caribe Colombiano: Implicancias paleoecológicas y bioestratigráficas

Estrategias fisiológicas de roedores en un gradiente altitudinal en los Andes Centrales, bajo un escenario de cambio climático.

Biól. DIEGO PINZÓN

Lic. JOSELINA MENENDEZ

Ciencias Agrarias

Tribu Benthamielleae Hunz. (Solanaceae): diversidad, filogenia y clasificación basada en caracteres moleculares y morfológicos.

Estudio evolutivo y genómico de plantas parásitas de la familia Balanophoraceae

Modulación por ácido abscísico y óxido nítrico del metabolismo en plantas de tomate (Solanum lycopersicum, L.) cv. Micro-Tom sometidas a estrés hídrico.

Ing NICOLÁS VALENZUELA

Lic. MARÍA EMILIA ROULET

Lic. VANINA CAVALLIN

Las glándulas mamarias son órganos bilaterales, sin embargo, no son idénticas entre sí. Durante la embriogénesis, la simetría lateral se rompe en las primeras etapas dando lugar en los adultos al tejido mamario izquierdo / derecho (I/D) con una identidad distinta. A partir de un hallazgo fortuito, encontramos que los perfiles de metilación de tumores de mama I/D difieren significativamente, por ello postulamos que existe una relación diferencial de tumores I/D con su respectivo microambiente, lo cual genera distintas estrategias de tumorigénesis. Nuestro objetivo fue comprender si esto era reproducible en otros modelos y si existían diferencias funcionales asociadas. Realizamos análisis in-silico de bases de datos, xenoinjertos de tumores I/D en un modelo de ratones inmunodeprimidos y cultivamos líneas celulares MDA-MB-231 con extractos de tejido mamario humano I/D para estudiar la metilación del ADN y los cambios bioeléctricos. Encontramos perfiles de metilación diferencial I/D in-silico e in-vivo, con un enriquecimiento de genes relacionados con funciones embriogénicas y de tipo neuronal. Centrándonos en las funciones de los canales iónicos, descubrimos que las células del lado I presentaron un aumento de la metilación de los genes de canales de iones hiperpolarizantes, mayor concentración de Ca2+ y un potencial de membrana despolarizado, en comparación con las D. Mediante análisis in-silico e in-vivo encontramos aumento de la expresión de KI67 y mayor recuento mitótico en tumores del lado I. Nuestros hallazgos revelan una considerable asimetría I/D en el cáncer y sugieren diferencias epigenéticas, bioeléctricas y proliferativas I/D específicas. Estos hallazgos pueden servir como principio de estudio de otros cánceres bilaterales y como objetivos futuros para enfoques terapéuticos.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

DirectorA: DrA. María Roqué

Epigenética y Lateralidad del Cáncer de Mama.

LIC. SOFÍA MASUELLI

El cáncer de mama (CM) es un importante problema de salud pública que afecta a las mujeres en todo el mundo. Aproximadamente, el 80% de los casos diagnosticados son del tipo hormonodependientes. Se sabe que las hormonas estimulan el desarrollo y la progresión de los tumores. En las células de CM que expresan receptores funcionales de LH (LHR), esta hormona regula la migración e invasión celular regulando la actividad de proteínas que activan vías de señalización del citoesqueleto de actina. Objetivo: Estudiar los mecanismos moleculares desencadenados tras la acción de LH sobre su regulación en la maquinaria motriz celular, identificando proteínas adaptadoras, andamios y quinasas activadas, con el fin de elucidar un posible desequilibrio en las vías que conllevan al incremento de los procesos metastásicos. Metodología: Se utilizó la línea celular T-47D. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron diversos ensayos moleculares como, Western blot, inmunofluorescencia indirecta e inmunoprecipitación. Además, se realizaron ensayos de adhesión, migración e invasión celular. Por otro lado, se utilizó un modelo animal “in vivo”. Resultados: Determinamos que LH induce la fosforilación de paxilina y su translocación hacia la membrana plasmática, donde se ensamblan los complejos de adhesión focal. Este proceso se desencadena mediante una rápida señalización extragonadal de LHR a Src/FAK/paxilina, que resulta en la fosforilación/activación de los factores promotores de nucleación, cortactina y N-WASP. Como consecuencia, el complejo Arp2/3 induce la polimerización de actina, incrementando así la capacidad invasiva de las células. En el ensayo de crecimiento ortotópico, observamos que, si bien tanto Degareliz como Src/FAKi reducen el crecimiento tumoral, el tratamiento combinado induce una inhibición más fuerte. Conclusion: Nuestros hallazgos brindan información relevante sobre las acciones de las gonadotropinas, específicamente sobre LH en CM. Esta información nos ayuda a comprender los efectos extragonadales de esta hormona en la metástasis del CM.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Matías SÁNCHEZ Co-directora: Dra. Marina FLAMINI

Regulación extragonadal de gonadotropinas: bases moleculares de la invasión y metástasis en cáncer de mama.

LIC. JOSELINA MONDACA

El cáncer de mama (CM) es un importante problema de salud pública que afecta a las mujeres en todo el mundo. Aproximadamente, el 80% de los casos diagnosticados son del tipo hormonodependientes. Se sabe que las hormonas estimulan el desarrollo y la progresión de los tumores. En las células de CM que expresan receptores funcionales de LH (LHR), esta hormona regula la migración e invasión celular regulando la actividad de proteínas que activan vías de señalización del citoesqueleto de actina. Objetivo: Estudiar los mecanismos moleculares desencadenados tras la acción de LH sobre su regulación en la maquinaria motriz celular, identificando proteínas adaptadoras, andamios y quinasas activadas, con el fin de elucidar un posible desequilibrio en las vías que conllevan al incremento de los procesos metastásicos. Metodología: Se utilizó la línea celular T-47D. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron diversos ensayos moleculares como, Western blot, inmunofluorescencia indirecta e inmunoprecipitación. Además, se realizaron ensayos de adhesión, migración e invasión celular. Por otro lado, se utilizó un modelo animal “in vivo”. Resultados: Determinamos que LH induce la fosforilación de paxilina y su translocación hacia la membrana plasmática, donde se ensamblan los complejos de adhesión focal. Este proceso se desencadena mediante una rápida señalización extragonadal de LHR a Src/FAK/paxilina, que resulta en la fosforilación/activación de los factores promotores de nucleación, cortactina y N-WASP. Como consecuencia, el complejo Arp2/3 induce la polimerización de actina, incrementando así la capacidad invasiva de las células. En el ensayo de crecimiento ortotópico, observamos que, si bien tanto Degareliz como Src/FAKi reducen el crecimiento tumoral, el tratamiento combinado induce una inhibición más fuerte. Conclusion: Nuestros hallazgos brindan información relevante sobre las acciones de las gonadotropinas, específicamente sobre LH en CM. Esta información nos ayuda a comprender los efectos extragonadales de esta hormona en la metástasis del CM.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Felipe Carlos Martín ZOPPINOCo-director: Daniel Ramón CIOCCA

Análisis de la variación del número de copias de las Heat Shock Proteins en los diferentes subtipos moleculares del cáncer de mama.

BIOQ. JUAN MANUEL FERNANDEZ

El cáncer de mama (CM) es un importante problema de salud pública que afecta a las mujeres en todo el mundo. Aproximadamente, el 80% de los casos diagnosticados son del tipo hormonodependientes. Se sabe que las hormonas estimulan el desarrollo y la progresión de los tumores. En las células de CM que expresan receptores funcionales de LH (LHR), esta hormona regula la migración e invasión celular regulando la actividad de proteínas que activan vías de señalización del citoesqueleto de actina. Objetivo: Estudiar los mecanismos moleculares desencadenados tras la acción de LH sobre su regulación en la maquinaria motriz celular, identificando proteínas adaptadoras, andamios y quinasas activadas, con el fin de elucidar un posible desequilibrio en las vías que conllevan al incremento de los procesos metastásicos. Metodología: Se utilizó la línea celular T-47D. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron diversos ensayos moleculares como, Western blot, inmunofluorescencia indirecta e inmunoprecipitación. Además, se realizaron ensayos de adhesión, migración e invasión celular. Por otro lado, se utilizó un modelo animal “in vivo”. Resultados: Determinamos que LH induce la fosforilación de paxilina y su translocación hacia la membrana plasmática, donde se ensamblan los complejos de adhesión focal. Este proceso se desencadena mediante una rápida señalización extragonadal de LHR a Src/FAK/paxilina, que resulta en la fosforilación/activación de los factores promotores de nucleación, cortactina y N-WASP. Como consecuencia, el complejo Arp2/3 induce la polimerización de actina, incrementando así la capacidad invasiva de las células. En el ensayo de crecimiento ortotópico, observamos que, si bien tanto Degareliz como Src/FAKi reducen el crecimiento tumoral, el tratamiento combinado induce una inhibición más fuerte. Conclusion: Nuestros hallazgos brindan información relevante sobre las acciones de las gonadotropinas, específicamente sobre LH en CM. Esta información nos ayuda a comprender los efectos extragonadales de esta hormona en la metástasis del CM.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra Mariel FANELLICo-director: Dr. Darío CUELLO CARRIÓN

Rol de la fosfatasa PTP1B en la co-expresión de beta-catenina y HER2 en la membrana citoplasmática de líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2.

LIC. MARÍA EVELYN CÓRDOBA

La autofagia es un proceso fisiológico intracelular que permite a la célula la degradación de diversos componentes citoplasmáticos con el fin de preservar la homeostasis celular. El proceso debe estar finamente regulado, ya que su desregulación contribuye al desarrollo de varias enfermedades humanas, como el cáncer, la neurodegeneración y diversos procesos infecciosos. RAB24 es una GTPasa atípica, la cual localiza predominantemente en retículo endoplásmico, no es eficientemente prenilada, y tiene una muy baja actividad GTPasa. En general, es muy poco lo que se conoce acerca de la función de esta proteína ya que prácticamente no se han identificado reguladores o efectores de la misma. Previamente se ha reportado que RAB24 localiza en vesículas autofágicas y que participaría de la maduración de vesículas endo-lisosomales mediante la asociación directa con RAB7 y con RILP, efector de RAB7 involucrado en el transporte vesicular hacia la región perinuclear, mediante el reclutamiento del complejo motor dineína/dinactina. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo de mi tesis doctoral es determinar en qué etapa del proceso autofágico está involucrada RAB24, identificar efectores y dilucidar el mecanismo a través del cual ejerce su acción sobre esta vía. Hemos observado, principalmente mediante técnicas de Western Blot, Inmunofluorescencia y microscopía confocal, que RAB 24 es requerida el normal funcionamiento de la vía autofágica, dado que el silenciamiento o sobreexpresión de mutantes dominantes negativas de esta proteína altera la formación del autofagosoma y aumenta la actividad de mTOR, principal supresor del proceso autofágico. Actualmente nos encontramos evaluando el mecanismo a través del cual RAB24 regula la actividad de mTOR. Hipotetizamos que RAB24, a través de su complejo con RAB7 y RILP, modula su actividad a través de la regulación del posicionamiento lisosómico. Consideramos que estos resultados contribuirán a profundizar el conocimiento del proceso autofágico y permitirán abordar nuevos enfoques terapéuticos.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. María Isabel COLOMBO

Estudio del papel de la GTPasa Rab24 en etapas específicas del transporte vesicular en las vías endocítica y autofágica.

BIOQ. EMILIANO GERM

Influenza A (IAV) es un virus envuelto que pertenece a la familia Othomixoviridae, cuyos miembros presentan genoma segmentado de ARN de polaridad negativa que se replica en el núcleo de las células infectadas. Este virus posee 8 segmentos genómicos que codifican 11 proteínas entre las que se encuentra M1 la cual conforma la cápside y es la proteína de expresión mayoritaria en el virus. Hasta el momento se conoce que M1 controla la entrada hacia el núcleo y la replicación del genoma viral. Además, se sabe que M1 facilita la exportación de los nuevos ARN que formarán parte de la progenie viral desde el núcleo hasta el citoplasma. Sin embargo, el mecanismo de tráfico de M1 hacia el sitio de ensamblaje viral en la membrana plasmática de las células del hospedador no ha sido descrito. En nuestro laboratorio mediante la utilización de un anticuerpo específico (M2-1C6 mAb), hemos sido capaces de visualizar a M1 en células infectadas con la cepa PR8. Por tal motivo nos propusimos estudiar el tráfico intracelular de M1. A raíz de esto observamos por Microscopía Confocal de Fluorescencia que la distribución subcelular de M1 va cambiando gradualmente hasta que se produce su acumulación en vesículas Rab7a, Rab9a, LAMP1, CD 63 y Lysotracker positivas durante la fase tardía de la infección. Por otra parte, observamos por Western blot que la expresión de M1 no se ve afectada cuando esta se encuentra asociada a compartimentos degradativos como los lisosomas. También, observamos que cuando se inhibe la acidez de estos compartimentos con Bafilomicina A1, M1 cambia su localización celular y no se produce salida de viriones al medio extracelular con M1 incorporado. Por ende, nuestros resultados indican que M1 se asocia a endosomas tardíos y lisosomas para traficar hacia el sitio de ensamblaje viral.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Walter BERON Co-directora: Dra. Paola ZARELLI

Caracterización del mecanismo de tráfico intracelular de la proteína M1 del virus influenza A.

LIC. AYMÉ DRAKE

Para que el VIH-1 se replique de manera crónica y persistente en el organismo hospedador no sólo debe eludir las defensas innatas, que incluyen a los factores antivirales de restricción, sino también a las defensas adaptativas humorales y celulares antígeno-específicas. VIH-1 codifica “proteínas accesorias” específicas que neutralizan los factores antivirales de restricción. VIH-1 expresa las proteínas accesorias Vif, Vpr, Vpu y Nef que actúan como adaptadores moleculares que conectan blancos celulares específicos con vías proteolíticas o rutas alternativas de tráfico intracelular. Nuestro Laboratorio de Virología Celular y Molecular obtuvo un perfil proteómico completo de las proteínas celulares que interactúan específicamente con Vpu y se identificó al transportador de membrana ASCT2/SLC1A5 como nuevo sustraro de Vpu. Es un transportador antiporter de aminoácidos neutros acoplado a un gradiente de Na+ cuyo sustrato principal es glutamina. Está implicado en la homeostasis, activación, diferenciación y memoria de células periféricas T naive y actúa como receptor de varios tipos de retrovirus. Por lo tanto, la hipótesis de este trabajo es que ASCT2/SLC1A5 es una proteína blanco de Vpu e induce su degradación. Por ende, se plantean como objetivos específicos determinar si 1) Vpu y ASCT2/SLC1A5 colocalizan (microscopía de fluorescencia confocal); 2) si la coexpresión con Vpu modifica la normal distribución intracelular de los SLC1A5/ASCT2 (microscopía de fluorescencia confocal); 3) si Vpu afecta su estabilidad (western blotting/pulse-chase); y 4) si ambas proteínas se asocian (directa o indirectamente) bajo condiciones experimentales nativas (coinmunoprecipitación y pull-down). Los resultados obtenidos muestran que Vpu colocaliza en la zona perinuclear con ASCT2/SLC1A5, inhibe su glicosilación e induce su degradación vía proteasoma. Además, el dominio transmembrana y el dominio citosólico de Vpu son necesarios para inducir la degradación de ASCT2. Dichos resultados sugieren que ASCT2 es una proteína blanco de Vpu y que tiene un rol importante durante la infección por VIH-1.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Marisa COLOMBOCo-Director: Dr. Mauricio CAROBENE

Caracterización funcional de la Proteína Vpu del Virus de la Inmunodeficiencia Humana 1 (VIH-1)

LIC. LUCIANA MORELLATTO

La fascioliasis afecta animales domésticos y silvestres, además del humano. En América Latina el agente causal es Fasciola hepatica. Este parásito ocasiona pérdidas en producción bovina, incluyendo disminución de peso de la canal, disminución de la producción láctea, aumento del número de montas por preñez, entre otras. En Mendoza existe alta prevalencia de fascioliasis en herbívoros domésticos y silvestres, con establecimientos productivos donde el número de ganado afectado alcanza el 50%. Objetivos: i) estimar la diferenciación genética de Fasciola hepatica entre bovinos de distintos puntos de la región; ii) determinar patrónes filogeográficos de Fasciola hepatica; iii) correlacionar morfometría de huevos y adultos, con su genética; iv) cuantificar emisión de cercarias experimentalmente; v) correlacionar el conteo de parásitos por hígado y el número de huevos por gramo de materia fecal. Se muestrearon 31 bovinos parasitados por Fasciola hepatica de un matadero frigorífico de San Carlos, Mendoza. Se cuantificaron los parásitos a partir de los hígados. La materia fecal se analizó por la técnica de Lumbreras y se determinó el número de huevos por gramo (hpg) de materia fecal. Se analizaron morfoméricamente 29 parásitos adultos. Las duelas fueron analizadas para identificar su especie por medio del gen ITS1. Se determinaron medidas de tendencia central y coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvieron 491 trematodos, identificados morfológica y molecularmente como Fasciola hepatica. La carga parasitaria promedio por hígado fue de 15,83 tremadodos. La media de hpg fue de 1,36 (±1.35; 0-5.6). Hubo una correlación positiva (r=0,72) entre la carga de trematodos y huevos por gramo en materia fecal (p=<0,0001). A la fecha se puede concluir que existe una correlación positiva entre el número de fasciolas presentes en hígado y el número de huevos hallados en materia fecal. Las variables morfométricas parásitos adultos fueron inferiores en términos generales a las reportadas por otros autores.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Roberto MERA Y SIERRA Co-directora: Dra. Silvana SCARCELLA

Caracterización epidemiológica y molecular de Fasciola hepatica en bovinos de la región de Cuyo, Argentina

VET. GISELA NEIRA

Durante la edad reproductiva de una mujer, es posible que sus óvulos experimenten algún tipo de envejecimiento. Este proceso es conocido por disminuir la calidad ovocitaria, afectando la capacidad del ovocito de sostener la fecundación y el desarrollo del embrión preimplantatorio. El envejecimiento puede ocurrir a cualquier edad en mujeres fértiles o incluso en los tratamientos de reproducción asistida (ART). Los gránulos corticales (GC), vesículas secretoras ubicadas en la región cortical, participan en el bloqueo de la poliespermia siendo un indicador de la calidad ovocitaria. El objetivo general de este proyecto de tesis es estudiar los efectos del envejecimiento en la calidad ovocitaria, en particular, la biología de los GC con el fin de contribuir al mejoramiento de las ART. Los ovocitos maduros, colectados a partir de hembras estimuladas hormonalmente con PMSG y hCG, fueron envejecidos post-ovulatoriamente in vivo. Los ovocitos controles fueron colectados 16 h post-hCG y los envejecidos luego de 20 h y24 h post-hCG. El modelo se replicó in vitro, envejeciendo ovocitos controles por 4 h y 8 h en incubador. Para estudiar la biología de los GC, se analizó: 1) la densidad de los GC, 2) el citoesqueleto de actina en el cual se encuentran inmersos, y 3) la expresión de proteínas que intervienen en la fusión de los GC con la membrana plasmática. Todos los procedimientos fueron evaluados por microscopía confocal de fluorescencia. Los resultados mostraron que los ovocitos envejecidos tanto in vivo como in vitro, presentan una densidad de GC disminuida, una organización alterada de la F-actina cortical y citoplasmática, y una localización alterada de las proteínas de la maquinaria exocítica. Estos resultados sugieren que el envejecimiento post-ovulatorio in vivo e in vitro altera la biología de los GC en detrimento de la calidad ovocitaria.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Marcela MICHAUT

Envejecimiento y Calidad Ovocitaria

LIC. PAULA WETTEN

El hipertiroidismo constituye una etiología común en el desarrollo de alteraciones reproductivas. Es bien conocido que las hormonas tiroideas (HTs) desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo actuando sobre diferentes linajes celulares. Sin embargo, el rol de HTs en la homeostasis de leucocitos todavía no ha sido esclarecido. Nuestro objetivo fue evaluar si un hipertiroidismo experimental modula células inmunes en diferentes tejidos (placenta, glándula mamaria y bazo) y si ésto se vincula con alteraciones reproductivas observadas en esta patología tiroidea. Para esto, se utilizaron ratas hembras Wistar de 10 semanas de edad tratadas con T4 y vehículo (control). Éstas fueron eutanasiadas en estadio virgen para evaluar el bazo, en gestación (día 19 y 20) para analizar placenta, y lactancia (día 2) para analizar glándula mamaria y leche. Observamos que el hipertiroidismo impacta en el desarrollo fetal y placentario incrementando el peso de los fetos y placentas. El hipertiroidismo modifica la expresión de ARNm de receptores de progesterona, prolactina y corticosterona sugiriendo alteraciones en su sensibilidad. Además, mediante citometría de flujo (CF), observamos que el hipertiroidismo aumentó el infiltrado leucocitario en placenta en comparación con el grupo control. Durante la lactancia temprana, el hipertiroidismo produjo alteraciones en el desarrollo de las crías, disminuyendo peso, longitud corporal y perímetro cefálico. En glándula mamaria y leche, el hipertiroidismo incrementó los linfocitos CD3+ mediante CF. La histoarquitectura mamaria se observó claramente alterada por el hipertiroidismo. De forma interesante, identificamos una mayor activación de linfocitos T en cultivos de esplenocitos tratados con T3 evaluado por la expresión de CD71 mediante CF. Estos resultados sugieren que el hipertiroidismo impacta en el desarrollo fetal, modifica receptores hormonales, altera la lactancia, siendo acompañado de alteraciones en poblaciones de leucocitos tisulares.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Juan Pablo MACKERN-OBERTI Co-Directora: Dra. Susana Ruth VALDEZ

Influencia de las hormonas tiroideas en el sistema inmune y sus efectos en la reproducción

VÉT. MARÍA BELÉN SÁNCHEZ

El dolor patológico tanto agudo como crónico resulta de daños a los nervios periféricos y tejidos inervados por estos, así como de inflamación crónica leve y sistémica asociada con el envejecimiento. Con frecuencia el dolor persiste a pesar del tratamiento farmacológico. Existe evidencia de que los mecanismos de excitabilidad de nociceptores difieren entre roedores jóvenes y envejecidos, lo que explicaría el fracaso en el tratamiento farmacológico en estos últimos, pero las bases moleculares y celulares de esta diferencia no han sido establecidas. El objetivo de la tesis es establecer la contribución de las neuronas primarias nociceptivas del ganglio de la raíz dorsal (GRD) a la génesis y mantenimiento del dolor patológico asociado a inflamación aguda y crónica en roedores jóvenes y envejecidos. Se utilizó inmunohistoquímica para realizar una caracterización fenotípica de las neuronas del GRD a lo largo del ciclo vital y para determinar el patrón de expresión del canal iónico Nav1.8 y de los receptores nociceptivos P2X3, ASIC3 y TRPM8 en condiciones normales y de inflamación inducida por CFA. Además, se registraron los cambios comportamentales asociados a la percepción del dolor (alodinia mecánica, fría y dolor espontáneo) en ambos modelos, y se evaluó la presencia de citoquinas inflamatorias séricas mediante ELISA. Se observaron cambios significativos en la expresión tanto del canal iónico como de los receptores nociceptivos a lo largo del envejecimiento. Se apreciaron además cambios en el umbral del dolor durante el envejecimiento, y una cinética diferente de recuperación ante la inflamación entre jóvenes y envejecidos. Estos hallazgos proveen las bases para una reevaluación de la estrategia farmacológica en el tratamiento del dolor en individuos envejecidos.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Cristian ACOSTA

Efecto de la inflamación crónica leve asociada al envejecimiento sobre la génesis y mantenimiento del dolor crónico patológico, en animales normales y en un modelo de dolor crónico patológico inflamatorio.

LIC. DIEGO MESSINA

La diferenciación celular es regulada por la Vía Hippo, que es una cascada de quinasas cuyos co-factores transcripcionales son YAP/TAZ. Fosforilados, estos, son retenidos en el citoplasma por las proteínas 14-3-3. Las proteínas 14-3-3 se unen a proteínas fosforiladas en Ser o Tre para controlar su actividad y/o ubicación celular. Al retener a TAZ en el citoplasma, las 14-3-3 evitan que este ingrese al núcleo a coreprimir la transcripción dependiente de PPARg, favoreciendo la adipogénesis. Para estudiar la diferenciación adipogénica, utilizamos células 3T3-L1 (preadipocitos) y medio de diferenciación (MDA) que consiste en dexametasona, rosiglitazona, IBMX e insulina. También utilizamos variantes del mismo, sin insulina o reemplazando IBMX o insulina por una incretina (GLP-1 análogo). Observamos que la condición MDA - IBMX +GLP1A fue la que mostró mayor diferenciación. Evaluamos la expresión de los genes y los niveles de las proteínas 14-3-3 y la Vía Hippo en los día 3 y 7 de diferenciación en estas condiciones, observamos que 14-3-3 beta, gamma, la quinasa principal de la Vía Hippo LATS1 y del co-factor transcripcional TAZ aumentan al día 7 de diferenciación, en condiciones muy diferenciadas como la MDA -IBMX +GLP1A. Al silenciar las isoformas 14-3-3 beta (sh14-3-3b) o gamma (sh14-3-3g) pudimos observar por inmunofluorescencia indirecta que la ubicación subcelular de TAZ. En las 3T3-L1sh14-3-3g TAZ es principalmente citoplasmática al día 7 y la acumulación de cuerpos lipídicos es mayor comparada con las células WT. Las 3T3-L1sh14-3-3b mostraron a TAZ más nuclear a día 7 y una menor acumulación de cuerpos lipídicos. Nuestras conclusiones parciales indican que 14-3-3 gamma participa en la regulación de la Vía Hippo y probablemente sea un inhibidor de dicha vía y de la diferenciación adipogénica.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Diego BUSTOSCo-Director: Dra. Marina UHART

Efectos de las incretinas en la regulación de la adipogénesis por medio de la familia de proteínas 14-3-3 y la vía Hippo

LIC. SAMANTA DEL VÉLIZ

Las infecciones bacterianas por patógenos resistentes representan una crisis de salud global. Varios mecanismos de resistencia surgen por una exposición sub-letal de los microorganismos a los antimicrobianos. Este riesgo es mayor en los antibióticos β-lactámicos, cuya estructura es inestable en medios acuosos propiciando la caída en su concentración. Los solventes eutécticos profundos (NADES) han surgido como alternativas a los solventes convencionales, con potencial aplicación biomédica. En el presente trabajo la hipótesis establece que la sustitución del agua por un NADES mejora la estabilidad de antibioticos β-lactámicos sin alterar sus cualidades terapéuticas. Para evaluarla, se i) Seleccionó, sintetizó y caracterizó (IR, RMN H1 y de C13) el NADES Betaina:Urea (BU), observándose interacciones puente hidrógeno, típicas de matriz supramolecular. ii) Se evaluó la estabilidad de los antibióticos ácido clavulánico (CLV) e imipenem (IMP) en BU, por cromatografía líquida. Tanto IMP como CLV se mantuvieron significativamente más estable en BU que en agua. ii) Se evaluó la actividad antimicrobiana en bacterias planctónicas a través de micro-dilución y de curvas de crecimiento contra Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa; y también en un modelo de biofilm, por citometría de flujo. IMP-BU mostró superior actividad comparado con la solución acuosa sobre los dos modelos de crecimiento. iv) Se evaluó la toxicidad de BU in vitro evaluando dosis-respuesta de la función mitocondrial de fibroblastos primarios obteniéndose un IC50 en el rango no tóxico. Se evaluó inmunogenicidad usando macrófagos humanos, midiendo la expresión de citoquinas proinflamatorias (RT-qPCR), donde no se observó activación inmunológica Complementariamente se evaluó efecto sobre explantes de piel humana, donde no se observaron diferencias hitológicas con grupo control. In vivo se evaluó aplicando una dosis repetida de BU sobre piel de ratas, observándose diferencias leves-moderadas en los signos histológicos. Lo anterior sugiere que BU presenta un buen perfil de biocompatibilidad.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Paola CAMPODÓNICO Co-Director: Dr. Marcelo EZQUER

Solvente natural no convencional para mejorar la estabilidad de antibióticos β-lactámicos

FARM. MARÍA BELÉN OLIVARES

Los efectos neurofarmacológicos de la ketamina son complejos. El el antagonismo del receptor NMDA da cuenta de la mayor parte de sus efectos psicotomiméticos. Es utilizada como modelo farmacológico de esquizofrenia, existiendo una gran variación de dosis, tiempo de aplicación, edad de los animales, etc., esto lleva a una diversidad de resultados, a veces contradictorios. Se ha señalado que las interneuronas juegan un rol importante en dicha patología, encontrándose disminuidas en amígdala y otras estructuras. El propósito de este trabajo es desarrollar un modelo farmacológico agudo de esquizofrenia en ratas, caracterizar dicho modelo en base a parámetros comportamentales, bioquímicos e inmuno-histo-químicos y evaluar si se producen alteraciones a nivel de estructura cerebral, tanto en neuronas como en interneuronas. Se trabajó con ratas macho de Cepa Holtzman de 60 días de vida. Tras administrarles dosis subanestésicas de ketamina fueron sometidas a los test de pizarra agujereada, evitación pasiva y laberinto en cruz elevado. Posteriormente fueron sacrificadas y su cerebro fue extraído. Se estudió la actividad metabólica mediante ensayo con MTT en corteza prefrontal, núcleo accumbens, amígdala e hipocampo. Asimismo se realizó pruebas de inmunohistoquímica para determinación de interneuronas parvalbúmina y calretinina positivas en amígdala. En los test conductuales se observó alteraciones en la memoria de trabajo, interferencia en la adquisición de la memoria, pero no en la consolidación. Se constató ansiogénesis. La actividad metabólica aguda disminuyó significativamente tras la administración aguda pero no a las 24 horas. No se encontraron alteraciones significativas con respecto a las interneuronas estudiadas. Concluimos que las dosis utilizadas traen aparejadas alteraciones cognitivo-conductuales, afectando la actividad metabólica de las estructuras cerebrales con disminuciones significativas que regresan a valores normales después de 24 hs. Las interneuronas parvalbúmina y calretinina positivas de la amígdala no se ven afectadas por los tratamientos administrados.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Pascual Ángel GARGIULOCo-director Gustavo BAIARDI

Efectos psicotrópicos de la ketamina (Antagonista NMDA) en dosis subanestésicas en ratas.

MÉD. VÉT. MANUEL GUEVARA

Con 2819 especies descritas y 72 géneros, Philonthina es la subtribu más diversa dentro de Staphylinini (Coleoptera). Recientes estudios, han proporcionado un panorama filogenético de Philonthina, confirmando no solo su monofilia si no además de la existencia de un linaje de origen Neotropical (LN), el cual se presume posterior al Cretácico tardío. El LN ha diversificado al menosen siete clados, cuatro de ellos con una distribución conocida hasta la fecha sobre la cordillera de los Andes. Entre ellos, se encuentra el grupo de especies que contiene al género Musicoderus. Por otro lado también se encuentra un clado compuesto por Philonthus callosipennis y Philonthus diamantinus, dos especies inicialmente encontradas en las yungas Bolivianas. El objetivo de este estudio es ofrecer una perspectiva del origen y diversificación de la entomofauna Neotropical, a través de un análisis filogenético y biogeográfico de dos géneros de escarabajos distribuidos sobre los Andes tropicales. Se revisarán diferentes colecciones del mundo que contengan material tipo y no tipo de estos dos géneros. Para las filogenias: por un lado, se usará evidencia morfológica para reconstruir la historia evolutiva de cada uno de los géneros; por otro lado, evidencia molecular será empleada para estimar la edad de los dos géneros mediante la reconstrucción de una filogenia calibrada temporalmente del LN, utilizando fósiles como puntos de calibración. A la fecha he concretado la revisión y análisis filogenético de uno de estos dos clados, encontrando 11 nuevas especies que hacen parte de un nuevo género, el cual se ha diversificado sobre la cordillera de los Andes. En lo que respecta a Musicoderus, al presente me encuentro revisando material (ca. 35 spp/morfoespecies). También he realizado la filogenia calibrada temporalmente y su análisis biogeográfico. El LN diversificó posiblemente en el Eoceno tempranoca 52 Ma, y ambos géneros entre el Oligoceno y Mioceno al inicio del la orogenia andina.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Mariana Raquel CHANI POSSE Codirector: Dr. Federico Alejandro AGRAIN

Filogenia y biogeografía de dos géneros de Staphylinidae (Coleoptera) neotropicales: un enfoque espacio-temporal sobre la diversificación biológica en América del Sur.

BIOL. JOSÉ MANUEL RAMIREZ

Con 2819 especies descritas y 72 géneros, Philonthina es la subtribu más diversa dentro de Staphylinini (Coleoptera). Recientes estudios, han proporcionado un panorama filogenético de Philonthina, confirmando no solo su monofilia si no además de la existencia de un linaje de origen Neotropical (LN), el cual se presume posterior al Cretácico tardío. El LN ha diversificado al menos en siete clados, cuatro de ellos con una distribución conocida hasta la fecha sobre la cordillera de los Andes. Entre ellos, se encuentra el grupo de especies que contiene al género Musicoderus. Por otro lado también se encuentra un clado compuesto por Philonthus callosipennis y Philonthus diamantinus, dos especies inicialmente encontradas en las yungas Bolivianas. El objetivo de este estudio es ofrecer una perspectiva del origen y diversificación de la entomofauna Neotropical, a través de un análisis filogenético y biogeográfico de dos géneros de escarabajos distribuidos sobre los Andes tropicales. Se revisarán diferentes colecciones del mundo que contengan material tipo y no tipo de estos dos géneros. Para las filogenias: por un lado, se usará evidencia morfológica para reconstruir la historia evolutiva de cada uno de los géneros; por otro lado, evidencia molecular será empleada para estimar la edad de los dos géneros mediante la reconstrucción de una filogenia calibrada temporalmente del LN, utilizando fósiles como puntos de calibración. A la fecha he concretado la revisión y análisis filogenético de uno de estos dos clados, encontrando 11 nuevas especies que hacen parte de un nuevo género, el cual se ha diversificado sobre la cordillera de los Andes. En lo que respecta a Musicoderus, al presente me encuentro revisando material (ca. 35 spp/morfoespecies). También he realizado la filogenia calibrada temporalmente y su análisis biogeográfico. El LN diversificó posiblemente en el Eoceno tempranoca 52 Ma, y ambos géneros entre el Oligoceno y Mioceno al inicio del la orogenia andina.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Mariana Raquel CHANI POSSE Codirector: Dr. Federico Alejandro AGRAIN

Productividad de ceras de retamo (Bulnesia retama) en bosques naturales dentro de un gradiente ambiental Monte-Chaco Seco. Conocimiento de base para una explotación sustentable de recursos no maderables de bosques nativos.

ING. FEDERICO PERALTA

Mundialmente, la abundancia de polinizadores está en disminución. Algunos trabajos sugierenque hábitats más heterogéneos podrían soportar mayor diversidad de polinizadores. En lospaisajes agrícolas, una estrategia útil para conservarlos podría ser integrar factores locales ypaisajísticos que promuevan un aumento en la heterogeneidad. El objetivo de esta tesis esanalizar el servicio ecosistémico de polinización en cultivos para semilla hortícola en función dela flora espontánea de los bordes de cultivo, el paisaje y la estructura de las comunidades deplantas y polinizadores. Para ello, se trabajó con 5 cultivos distribuidos en 16 agro-ecosistemasubicados en la provincia de San Juan. Se realizaron mediciones de abundancia y riqueza deplantas y polinizadores; tratamientos de polinización a los cultivos; conteo, pesaje y estimaciónde la tasa de germinación de semillas; construcción y análisis de redes de interacción planta-polinizador; y toma y análisis de variables de paisaje. Los resultados indican que los cultivosevaluados dependen de los polinizadores, quienes influyen positivamente sobre la cantidad ycalidad de las semillas. A escala local, la abundancia y riqueza de polinizadores se relacionapositivamente con la abundancia de plantas presentes en los bordes. Además, cultivos centralesen sus redes de interacción producen mayor número de semillas que cultivos periféricos. Aescala de paisaje, la heterogeneidad espacial influye positivamente sobre la abundancia yriqueza de polinizadores, y sobre la formación de frutos. Estos resultados preliminaresdemuestran cómo prácticas simples de manejo, como es el mantenimiento de bordes de cultivoy áreas diversas, puede repercutir en la producción de semillas hortícola y la conservación de laentomofauna polinizadora.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Juan Pablo TORRETTACo-Director:Dr.Hugo MARRERO

Efecto de la heterogeneidad del paisaje sobre la diversidad de polinizadores y el servicio de polinización de agroecosistemas del monte cuyano.

LIC. MARÍANA ALLASINO

El maqui (Aristotelia chilensis) es una especie nativa de los bosques Andinopatagónicos, con múltiples propiedades medicinales, principalmente de bayas, conocidas mundialmente por su alta capacidad antioxidante. La creciente demanda, sumado a que todo lo comercializado proviene de recolección silvestre, amenazan el recurso natural. Objetivos: Iniciar el proceso de domesticación del maqui, para proteger el recurso natural y llevar una alternativa al productor de la zona. Criterios de selección: clones capaces de adaptarse a condiciones de cultivo intensivo, bajo estrés abiótico severo (hídrico y lumínico), con producción de frutos con alta capacidad antioxidante. Metodología: 25 poblaciones naturales de maqui en dos ambientes contrastantes (bosque de coihue y de ciprés) fueron identificadas y caracterizadas en caracteres morfológicos, bioquímicos y genéticos, en base a los cuales se seleccionaron clones femeninos para instalación de ensayo en condiciones controladas (2 niveles de radiación solar y provisión hídrica). En el ensayo se midió crecimiento, fenología vegetativa, arquitectura, curvas de fotosíntesis neta. Resultados: Las poblaciones naturales en Argentina producen frutos con mayor capacidad antioxidante que las poblaciones chilenas. No se encontró estructuración genética con los marcadores utilizados. Los clones bajo luz solar plena crecieron más que los clones bajo sombra, sin importar el nivel de provisión hídrica. Los clones provenientes de bosque de ciprés mostraron mayor tasa fotosintética, luego de un año y medio de crecimiento en condiciones de plena luz solar y disponibilidad de agua. Conclusiones parciales: Las poblaciones naturales de maqui funcionarían como una población panmíctica, debido a la dispersión de semillas por animales y seres humanos. La radiación solar es el factor más influyente en el crecimiento de las plantas, la provisión hídrica no constituiría un estrés real para los clones seleccionados, habiendo posiblemente algún mecanismo fisiológico de ajuste.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Director: Dr. Federico BERLICo-director: Dr. Gonzalo CABALLÉ

Selección de maqui (Aristotelia chilensis) en los bosques andino-patagónicos, y su respuesta al estrés abiótico para identificar clones con aptitudes para cultivo intensivo.

ING. AGR. CECILIA ROLDAN

En micromamíferos, gran parte del presupuesto energético diario es destinado a la termorregulación; consecuentemente, se espera que ante variaciones en el ambiente térmico exhiban mecanismos para mantener su homeostasis. El objetivo de esta tesis es evaluar en un ensamble de pequeños roedores distribuidos en un gradiente altitudinal en los Andes Centrales, si existe variación fisiológica en atributos relacionados al balance energético y en su capacidad plástica frente a la variabilidad térmica y, con ello, estimar la potencial capacidad de respuesta del ensamble frente al cambio climático. Se estableció en Tunuyán (Mendoza) una transecta con sitios de muestreo a 1700, 2300 y 3100 m s.n.m., donde se capturaron individuos de Phyllotis xanthopygus (Px; distribuido en todo el gradiente), Abrothrix andinus (Aa; altura intermedia y elevada), Akodon spegazzinii (As; altura intermedia) y Euneomys sp. (E; altura elevada). Para detectar eventuales ajustes al ambiente de origen, se midieron variables asociadas a la adquisición y gasto de energía luego de la captura. Para evaluar la flexibilidad de estos rasgos, cada animal fue aclimatado a tres tratamientos térmicos (16°C, 25°C y 31°C) siguiendo un diseño cruzado, y se midieron nuevamente las variables. Tras la captura, todas las especies exhibieron altas tasas de utilización de energía, pero las poblaciones de mayor altitud presentaron estrategias de ahorro más eficientes. La aclimatación a temperaturas cálidas promovió una disminución en el metabolismo energético de Px y Aa, mientras que As y E mostraron normas de reacción inflexibles. Los resultados apoyan la hipótesis que los individuos responden a las demandas energéticas impuestas por el ambiente térmico y que la magnitud de respuesta se asocia al rango de distribución y a la variabilidad térmica que experimentan en sus ambientes de origen, con posibles implicancias sobre la vulnerabilidad relativa de sus poblaciones.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Paola SASSICo-directora: Dra. Paula TARABORELLI

Estrategias fisiológicas de roedores en un gradiente altitudinal en los Andes Centrales, bajo un escenario de cambio climático.

LIC. JOSEFINA MENENDEZ

La secuencia estratigráfica marina del Neógeno en latitudes tropicales ha sido poco estudiada palinológicamente. En el Caribe, estos estudios se han enfocado en depósitos del Mioceno Inferior a Medio, resaltando el potencial bioestratigráfico de los dinoquistes y evidenciando una distribución diacrónica de las especies claves en relación a latitudes medias y altas. Con el objetivo de contribuir al entendimiento de la distribución espacio-temporal de los dinoquistes de bajas latitudes durante el Neógeno, elaborar un marco bioestratigráfico preliminar para el Caribe y entender la relación de las asociaciones palinológicas con los eventos tectónicos y paleoceanográficos; se procesaron y analizaron 187 muestras palinológicas de tres pozos perforados en el Mar Caribe (76 del pozo 1, 61 del ODP999A y 50 del DSDP502A). Los resultados palinológicos soportan la elección estratégica de los pozos analizados, en base a los rangos temporales que abarcaban a lo largo del Neógeno. En términos bioestratigráficos se evidencian variaciones en los rangos estratigráficos de palinomorfos temporalmente claves en relación a latitudes medias y altas. En relación a la distribución espacial, se ha logrado extender el registro de varias especies hasta latitudes tropicales. Adicionalmente, gracias al detallado análisis taxonómico ha sido posible realizar comparaciones bioestratigráficas confiables y definir el potencial de varios morfotipos de corresponder a nuevas especies de dinoquistes. Los resultados preliminares confirman la utilidad de los dinoquistes como herramienta bioestratigráfica a lo largo del Neógeno, e indican la importancia de incluir a los palinomorfos continentales cuando se analicen depósitos marinos. La integración de ambos grupos aumenta la resolución temporal de los esquemas palinoestratigráficos. Adicionalmente, las variaciones en las asociaciones palinológicas se relacionan principalmente con la reorganización paleoceanográfica producto de la constricción y el cierre complete del Istmo de Panamá, y el aporte de material continental probablemente transportado desde el sur de Centroamérica y el norte de Sudamérica.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Mercedes PRÁMPAROCo-directora: Dra Raquel GUERSTEIN

Palinomorfos marinos del Neógeno en el Caribe Colombiano: Implicancias paleoecológicas y bioestratigráficas.

BIÓL. DIEGO PINZÓN

En las Huayquerías del Este (provincia de Mendoza) afloran dos formaciones (Fm. Huayquerías y Fm. Tunuyán), con abundante contenido fosilífero, representando el lapso Mioceno tardío-Plioceno. La asociación de mamíferos de la primera sirvió de base para la definición del Piso/Edad Huayqueriense, ampliamente utilizado en Sudamérica, si bien no se conocía exhaustivamente. El objetivo general es el estudio de mamíferos fósiles de dichas formaciones con el fin de esclarecer el significado del Piso/Edad Huayqueriense, y correlacionar y comparar con otras asociaciones de Argentina para mejorar los esquemas bioestratigráficos y cronoestratigráficos existentes. Asimismo, se estudia la paleoecología de estas asociaciones, base para la reconstrucción del paleoambiente. Se reconocen 71 taxones (1200 ejemplares colectados) con información estratigráfica precisa, anclados entre 7,23-3,27 Ma mediante la obtención de siete nuevas dataciones geocronológicas. Los análisis de similitud entre las asociaciones de distintas secciones de la secuencia de estudio reflejan que a nivel de género no se producen diferencias significativas en la composición taxonómica. Aunque a nivel de especie las diferencias son mayores, no se llega a observar un gran cambio. Al comparar con otras asociaciones argentinas, la similitud presenta una posición intermedia entre las faunas potencialmente coetáneas de la Región Pampeana y del noroeste argentino. A nivel paleoecológico existe mayor proporción de taxones pastadores frente a ramoneadores y de alimentación mixta. La locomoción mayoritaria observada es terrestre frente a arborícola, escansorial y fosorial. El tamaño corporal más frecuente es menor a 10 kg, identificando solo un representante de la megafauna (>1000 kg). Las reconstrucciones paleoambientales preliminares mediante inferencias climáticas de temperatura (TMA) y precipitación media anual (PMA), arrojan unos valores próximos a 14,4°C para TMA y 619 mm para PMA. Estos valores representarían un paisaje intermedio entre el desierto del Monte y ambientes tipo pastizal como los encontrados hoy en algunas zonas de la Región Pampeana.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Analía FORASIEPICo-director: Dr. Francisco PREVOSTI

Mamíferos fósiles del Mioceno tardío-Plioceno de las Huayquerías del Este, provincia de Mendoza: sistemática, bioestratigrafía, paleoecología y reconstrucción paleoambiental.

LIC. CRISTO ROMANO

El objetivo consistió en estudiar los efectos reguladores de óxido nítrico (NO) y ácido abscísico (ABA) sobre parámetros fisiológicos, de crecimiento y bioquímicos como el contenido de metabolitos de defensa, indicadores de daño oxidativo y la actividad de enzimas antioxidantes en hojas y raíces de Solanum lycopersicum cv. Micro-Tom sometidas a estrés hídrico. Para ello, las plantas se asperjaron con 100µM nitroprusiato de sodio, dador de NO (SNP) y 100µM ABA desde floración a cosecha. Se restringió el riego de las plantas sometidas a sequía a un 50% de su capacidad de campo, durante diez días. Luego, se procedió a cosechar las hojas y raíces. La interacción entre riego y aplicaciones fue significativa tanto para el caso de parámetros fisiológicos y de crecimiento como para metabolitos de defensa y actividad de enzimas antioxidantes. Bajo riego, NO estimuló la actividad antioxidante principalmente a nivel de raíz, mientras que junto con ABA promovió el aumento en el contenido de compuestos de defensa en hojas. Bajo tratamiento sequía, tanto ABA como NO estimularon el contenido hídrico relativo de hojas, la actividad de enzimas antioxidantes y el contenido de metabolitos de defensa, mientras que promovieron una disminución significativa del daño oxidativo generado por el estrés, en hojas y raíces. También hubo cambios significativos por parte de dichas hormonas en la conductancia estomática, en el área foliar y en la longitud de raíces y tallos. Con estos resultados, se puede concluir que aplicaciones de NO y ABA en plantas Micro-Tom sometidas a sequía son capaces de proveer tolerancia al estrés hídrico, estando parte de dicha tolerancia asociada a un aumento tanto en la concentración de metabolitos de defensa como en la actividad de enzimas antioxidantes, generando en última instancia una mejora de la condición hídrica de estas plantas y, por consiguiente, promoviendo su supervivencia.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Patricia PICOLLICo-directora: Dra. Mariela PONTIN

Modulación por ácido abscísico y óxido nítrico del metabolismo en plantas de tomate (Solanum lycopersicum, L.) cv. Micro-Tom sometidas a estrés hídrico.

LIC. VANINA CAVALLIN

Las conexiones vasculares establecidas en una relación planta parásita-hospedante facilitan el intercambio de información genética, proceso conocido como transferencia horizontal de genes (HGT). La mayoría de los casos de HGT planta-planta involucran a las mitocondrias. Estudios previos del genoma mitocondrial (mtDNA) de Lophophytum mirabile (Balanophoraceae) revelaron un grado extraordinario de HGT desde su hospedante (60% del genoma es foráneo). Se propuso analizar la frecuencia de HGT en otras dos especies holoparásitas de la familia Balanophoraceae, determinar el mecanismo molecular de incorporación de las secuencias foráneas y el impacto evolutivo en la funcionalidad del mtDNA. Se ensamblaron los mtDNAs de Ombrophytum subterraneum y Lophophytum pyramidale (sin. L.leandri) en 54 y 50 cromosomas circulares, respectivamente. A pesar de que las tres holoparásitas poseen un mtDNA multicromosómico, no se han encontrado cromosomas equivalentes (i.e. homólogos) entre las mismas. El 14% del genoma de Ombrophytum está relacionado con especies de la familia Asteraceae y un 15% con mimosoideas (Fabaceae). Además, el 48% del genoma de L.pyramidale tiene afinidad con mimosoideas (Fabaceae). El 23% y 14% de genes proteicos en Ombrophytum y L.pyramidale son foráneos respectivamente, y el 41% de genes en L.pyramidale son quiméricos. En ambos mtDNAs se han identificado genes foráneos que poseen su copia nativa homóloga. Se hipotetiza que las copias foráneas podrían ser no funcionales, dado que estudios del transcriptoma de L.mirabile demuestran que ante estas situaciones la que se expresa es la copia nativa. Por otro lado, en L.pyramidale también se han observado reemplazos funcionales de copias nativas por foráneas. Asimismo, se han identificado secuencias provenientes de Fabaceae obtenidas por HGT en el ancestro de Lophophytum. Aún quedan por analizar las regiones foráneas de Fabaceae compartidas entre las tres holoparásitas, para demostrar la ocurrencia de HGT en el ancestro de Lophophytum y Ombrophytum.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. María Virginia SÁNCHEZ-PUERTA

Estudio evolutivo y genómico de plantas parásitas de la familia Balanophoraceae

LIC. MARÍA EMILIA ROULET

Las Solanáceas están ampliamente distribuidas en todos los continentes, por lo que se la considera una familia cosmopolita con 96 géneros y 2400-3000 especies (Hunziker, 2001; Zuloaga et al. 2013). Debido a su gran importancia económica y ecológica, numerosos estudios biológicos y sistemáticos se han centrado en esta familia con el objetivo de establecer una clasificación integral, predictiva y estable. Dentro de las Solanáceas, la tribu Benthamielleae fue establecida por el botánico argentino Armando Hunziker, y comprende 3 géneros xerofíticos del sur de Sudamérica: Benthamiella Speg., Combera Sandwith y Pantacantha Speg. Este último género es endémico de la Argentina (Hunziker, 2001). El género Benthamiella comprende 12 especies endémicas de la Patagonia argentino-chilena; 4 especies habitan en ambos países, 8 sólo en la Argentina. Habitan en ambientes de la estepa Patagónica, donde florecen y fructifican de octubre a febrero. El género Combera comprende dos especies restringidas a una pequeña área de la Patagonia argentino-chilena; en la Argentina sólo habita la especie Combera paradoxa. El género xerofítico y monotípico Pantacantha se distribuye en ambientes de estepa patagónica desde Mendoza hasta Chubut, entre los 1700-2400 m s.m. (Zuloaga et al., 2013). Se busca investigar secuencias de cloroplasto, y por primera vez secuencias de gen nuclear waxy, para dilucidar relaciones filogenéticas en los géneros hermanos de la tribu Benthamielleae: Benthamiella, Combera y Pantacantha; y sus grupos externos de los géneros (Cestrum, Salpinglossis, Browallia, Vestia, etc.) más relacionados de acuerdo a los resultados basados en la clasificación actual de las Solanáceas. También se propone analizar a las especies en sus ambientes y su morfología. El objetivo es proponer una clasificación, integrando caracteres moleculares y morfológicos, basada en criterios filogenéticos.

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.

Directora: Dra. Iris Edith PERALTACo-Directora: Dra. Alejandrina ALARIA

Tribu Benthamielleae Hunz. (Solanaceae): diversidad, filogenia y clasificación basada en caracteres moleculares y morfológicos.

ING NICOLÁS VALENZUELA

Volver

PROXIMAMENTE SE ENCONTRARÁ DISPONIBLE EL LINK PARA UNIRSE A LA REUNIÓN POR ZOOM

La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar fenotipos alternativos en diferentes condiciones ambientales. Los mecanismos epigenéticos son un mecanismo modulador que tiene la planta para aclimatarse a los cambios del entorno, permitiendo modificar patrones de expresión génica sin que ocurran cambios en el genoma. La epigenética comprende modificaciones reversibles tales como la metilación del ADN, modificaciones de las histonas y por pequeños ARNs. Se han reportado pocos estudios exhaustivos sobre el rol de estos mecanismos en plantas cultivadas en su contexto productivo. El presente proyecto tiene por objetivo evaluar la metilación del ADN en el origen de la plasticidad fenotípica en vides (Vitis vinifera L). Esta meta implica comparar los perfiles de metilación del ADN entre clones provenientes de una misma planta madre cultivados en distintos viñedos, detectar correlaciones entre modificaciones epigenéticas y cambios fenotípicos y en la expresión génica. También describir la dinámica de los cambios epigenéticos para saber si se mantienen en diferentes ciclos de cultivo o si se pierden rápidamente. Para esto trabajamos con clones del cv. Malbec cultivados durante 17 años en dos fincas distintas: Gualtallary y Agrelo. Aquí se espera encontrar modificaciones epigenéticas asociadas a cada ambiente de cultivo. Para evaluar el "efecto memoria" de las modificaciones encontradas, estacas de cada clon en cada una de las fincas fueron implantadas en una tercera finca en Lunlunta. Caracterizando este material durante tres temporadas se espera describir patrones epigenéticos que se reprogramen como así también otros que muestren estabilidad y finalmente asociar esta dinámica a cambios en la expresión génica y el fenotipo. Este proyecto pretende alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la interacción entre el genoma y el ambiente.