Want to make creations as awesome as this one?

Trabajo colaborativo de los y las estudiantes de 1° año del Colegio San Francisco Coll

Transcript

El censo en la escuela

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GEOGRAFÍA

CONTENIDOS

¿CÓMO LO HICIMOS?

PRODUCTO FINAL

LA ENCUESTA

LOS RESULTADOS

1° año - Geografía

Poner en práctica los contenidos de las materias a través de una experiencia concreta con resultados efectivos

Conocer las causas de la dinámica demográfica actual y analizar diferentes indicadores demográficos

- Dinámica demográfica actual- Indicadores demográficos- Migraciones- Trabajo- ESI

- Lectura de diferentes textos- Análisis cartográfico- Análisis de encuesta censal 2020

Encuesta censal pensada completamente por los chicos y las chicas de 1° Año

Proyecto: “El CENSO en la escuela” En este proyecto realizaremos una encuesta que permita recoger, recopilar, evaluar, analizar y divulgar las características habitacionales de los hogares y datos demográficos, económicos y sociales, relativos a los estudiantes de 1° año en el contexto de la pandemia por el COVID – 19. Para llevar adelante esta tarea es necesario que podamos adentrarnos en cuestiones que tienen que ver con la población del mundo, así como también con datos relevantes para los diferentes Estados a la hora de planificar y gestionar sus propios territorios. Por este motivo, semana a semana, vamos a detenernos en un aspecto de la Geografía de la población que se relaciona con temas como: la distribución de la población en el mundo, los factores de localización de la misma, su estructura y dinámica, los indicadores demográficos, el análisis de pirámides de población, además de las encuestas y estadísticas. Clase 1 Lean con atención el texto que se adjunta a este archivo y respondan las siguientes preguntas: 1) ¿Por qué se considera un problema el aumento poblacional abrupto de las últimas décadas? 2) Expliquen cuáles son, para uds., las causas por las que la población crece más en los países más pobres del mundo. 3) ¿Qué es la densidad de población? Pueden ampliar la información buscando en internet, en caso de hacerlo coloquen a continuación el link de la página. 4) En un planisferio localicen: - Los 5 países con mayor densidad de población del mundo (pintarlos en color rojo) - Los 5 países con menor densidad de población del mundo (pintarlos en color amarillo) 5) ¿Cuáles son los factores que influyen en la distribución de la población en el mundo? Explicar cada uno de ellos. Clase 2 Indicadores demográficos y censos Para poder evaluar la situación de la población en un momento determinado y analizar su situación futura, distintos organismos nacionales e internacionales desarrollan estadísticas sobre diferentes aspectos. Para ellos se han definido ciertos indicadores demográficos. Actividades: 1) Busquen información en internet y escriban la definición de los siguientes indicadores demográficos: - Natalidad: - Mortalidad: - Esperanza de vida: - Fecundidad: - Mortalidad infantil: 2) ¿Qué es el crecimiento vegetativo? 3) Observen el siguiente cuadro: País Tasa de natalidad (por mil) Fecundidad (hijos por mujer) Tasa de mortalidad (por mil) Esperanza de vida (años) Crecimiento vegetativo Alemania 8 1,4 11 81 -0,3 Argentina 17 2,2 8 76 0,9 Bolivia 26 3,3 7 67 1,9 Camerún 38 4,9 12 55 2,6 Canadá 11 1,6 7 81 0,4 India 21 2,5 8 68 1,3 Italia 9 1,4 10 83 -0,1 Japón 8 1,4 10 83 -0,2 Zambia 43 5,7 11 57 3,2 a. Localicen en un mapa planisferio los países que se nombran en el cuadro, pinten cada país con los colores que se indican a continuación: - Países que se encuentran en América: verde - Países que se encuentran en Europa: rojo - Países que se encuentren en Asia: azul - Países que se encuentran en África: amarillo b. Busquen en el cuadro anterior ejemplos para cada una de las siguientes afirmaciones:

  • En los países más desarrollados la natalidad es muy baja.
  • En algunos países la fecundidad ha descendido tanto que la población ya no crece.
  • Los países menos desarrollados tienen una baja esperanza de vida
4. Visiten la página del INDEC: https://www.indec.gob.ar/ e investiguen: a. ¿Qué es un censo de población? ¿Para qué sirve? b. Observen la tabla que aparece en la sección: Servicios y herramientas/Preguntas frecuentes/ ¿Cuántos censos nacionales de población se realizaron y cuándo? Y respondan: ¿En cuáles censos la población se duplicó? Escriban las posibles razones de este resultado. Clase 3 Actividad: Pensar y escribir a continuación cinco preguntas que les gustaría realizar en nuestro censo interno. Las mismas pueden tener que ver con diferentes indicadores y, por lo menos una, debe relacionarse con la pandemia del COVID 19.

Proyecto “El censo en la escuela” Materia Historia- Geografía Curso 1° A y B Actividades para Historia Encuentro zoon de presentación el 20/10/20 Entrega por la asignación 9-11 Trabajo por grupos asignados por Geografía Leer la siguiente información y realizar las consignas propuestas Los censos en la historia La historia de la estadística es bastante extensa, se conoce del uso de herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos en antiguas civilizaciones como la egipcia, ya hace más de 5000 años, en donde se empleaban en toda clase de censos. También en La Biblia, en el Antiguo Testamento, se menciona la realización de censos; además, se sabe que en las Antiguas China y Grecia, así como en el Imperio Romano se hacían censos con distintos fines: militares, tributarios y sociales. En la edad media en Europa se llevaban registros de nacimientos, muertes y matrimonios y durante la época colonial en el nuevo continente se registraban datos sobre la población y riquezas de los territorios conquistados. El constante uso de estas herramientas dio origen al término estadística, que se refería a la información socioeconómica o a los datos demográficos de los estados. Los primeros censos conocidos fueron elaborados con carácter fiscal o para proceder al reclutamiento militar. Los fragmentos de tablas de arcilla hallados en la antigua Babilonia indican que ya en el año 3800 a.C. se llevaban a cabo para hacer un cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados por los impuestos. También se sabe que las antiguas civilizaciones china, hebrea, egipcia y griega elaboraban censos. Sin embargo, las enumeraciones no se efectuaron con regularidad hasta que los romanos comenzaron el recuento de los habitantes de su imperio. Los censos romanos corrían a cargo de los censores locales. Se efectuaban cada cinco años y al principio sólo se llevaban a cabo en Roma, pero en el año 5 a.C. se extendieron hasta cubrir todo el Imperio. Además de ocuparse del registro de la población y de la recaudación de impuestos, el censor se ocupaba también de mantener la moral pública. En la edad Media,con el predominio del feudalismo, ya no era necesaria la información para la recaudación de impuestos ni el reclutamiento militar, aunque el libro inglés Domesday Book de 1086 se asemejaba a un censo. Hubo que esperar hasta el Siglo XVII para que un Estado volviera a intentar realizar un recuento fidedigno de su población. La demografía en la Edad Media -CARACTERÍSTICAS GENERALES:Eran estructuras muy estables con pocos cambios ( alta natalidad y mortalidad) pero esta no era inmóvil alternando fases de expansión ( A) y de recesión ( B).La demografia era de tipo antigua: con una alta natalidad ( 40 x 1000) y alta mortalidad ( 15/20 x 1000). Lo habitual era tener cinco o seis hijos para asegurarse de que alguno llegase a adulto.Crisis demograficas periódicas debido a las guerras, hambrunas y enfermedades contagiosas.La media de vida era corta (de unos cuarenta años aproximadamente)Las zonas urbanas tendieron a crecer aunque se podían observar diferencias regionales ya que en la fachada atlántica era mayor que en la mediterránea.Mucha gente se desplazó por motivos laborales-profesionales y otros muchos debido a desplazamientos forzosos lo que contribuía a los intercambios continuos de cambio ciudad-cambio echo que estaba a la orden del dia.2-FUENTES PARA SU ESTUDIO:-Nos dan información novedosa como los nacimientos, matrimonios, matrimonios, etc.Entre estas fuentes encontramos:-Las que se daban eran pocas y no fiables ya que no había datos para cuantificar los impactos producidos por las migraciones y la epidemias a lo que se suma que los datos que se tenían no fiables.-Finalidad fiscal y militar. Hasta la mitad del siglo XVIII no hay finalidad demográfica.Las fuentes que encontramos son:-Los censos ( listas de población), empadronamientos ( nomina de los vecinos o moradores de un pueblo) siendo algunos ejemplos de ellos: Napoles ( 1508), Venecia ( 1509), Roma ( 1526), Francia ( 1503), Castilla ( 1587).-Empadronamientos generales: Los cuales se dieron a partir del siglo XVIII como el de Prusia (1714), Espanaña (1717) precediendo " al catastro" del Marqués de la Ensenada ( 1753) el cual era un censo y padrón estadístistico en las fincas rusticas y urbanas. En 1768 se hizo el primer censo moderno ( censo de Aranda, por personas en vez de por vecinos) como el de Floridablanca tambien de (1768), Holanda (1740), Suecia ( 1764), Dinamarca (1769).Pese a su imprecisión y falta de homogeniedad permitían calcular densidades de poblaciones en piramides de edad, tasas de población activa.-Libros de bautismo:Se daban en casos excepcionales en el siglo XV pero serían obligatorios a partir del Concilio de Trento aportando datos adiccionales como: sexo, legitimidad, nombre de padre, condición social.-Libros de matrimonio:Fueron oficiales en Trento. Fueron dificiles de ocultar debido a que la Iglesia ejercía un gran control aunque hay que tener en cuenta las negligencias del parroco.-Libros de defunciones:Aparecieron en 1614.Se caracterizaron por su falta de minuciosidad ( como no contar los fallecimientos de los pobres) y ocultaciones.3-LA NATALIDAD:Encontramos duplicaciones en las parroquias y hospitales.La natalidad era alta( 40 x 1000) teniendo su mejor momento en primavera y otoño. Había que tener en cuenta que se tenían bastantes hijos ( descontando abortos) para asegurarse que alguno llegase adulto y que la natalidad ilegitima era muy alta.En los matrimonios tardíos ( 25-30 años) la media de hijos era menor.4 LA NUPCIALIDAD:Tenía unas tasas bastantes altas (11/15 x 1000) aunque en cuaresma, navidad y verano eran menores. A todo esto hay que tener en cuenta las segundas nupcias y la gente que se prestaba al celibato además de la población que marchaba a América.5-LA MORTALIDAD ORDINARIA:Tasas por debajo de la natalidad ( 35/40 x 1000) aunque esto no impedía una alta mortalidad infantil ( 100/200 x 1000) sobre todo en las ciudades.Estacionalidad: en verano se daban las diarreas y en invierno las enfermedades respiratorias. En ambas estaciones estaba presente la peste ( bubónica,negra y pulmonar ( esta en el invierno)).Otras epidemias habituales eran el tifus, herculosis, malaria, sifilis, viruela,etc.-Hambres guerras y epidemias:Los jinetes del apocalipsis ¿ que es una crisis de mortalidad?Guerra: Consecuencias mas indirectas que directas.Hambre: Debido a una crisis de subsistenciaEpidemias: Pestes ( España (1599), Suiza ( 1610 y15), Turquía ( 1661)) y otras enfermedades.Una crisis de subsistencia podía en borrar en poco tiempo un crecimiento demografico6-EVOLUCIÓN:-Evolución de la población del siglo XVI:El crecimiento demografico era importante y era posible gracias a:Al aumento de la producción agricola, mejoras en la integración de mercados en las que encontramos ferias ( Brujas,Lyon, Amberes, Amsterdam) provocando un descenso en los costes de transanción.Mejora la productividad agraria y el proceso de urbanización pierde importancia ( Holanda, Inglaterra, Castilla, Norte de Italia)-Evolución de la población en el siglo XVII:Fue un siglo de crisis demografica y fue conocido como " el siglo de hierro"Hubo una regionalización demográficaLas ciudades perdieron importancia: ruralización, servidumbre de la gleba.Esto se debió al empeoramiento del clima, peores cosechas, ley de rendimientos decrecientes, impacto de la guerra y el fiscalismo.-Evolución de la población del siglo XVIII:Hubo una recuperación demográfica aunque continuó siendo de tipo antiguo.En España la población tuvo una nueva distribución poniendose las bases del reparto poblacional contemporanea. LOS CENSOS EN LA MONARQUÍA Y EN LA REPÚBLICA ROMANA Los primeros censos romanos fueron censos de ciudadanos, es decir, que la unidad censal básica era el ciudadano, censándose con cada paterfamilias a su esposa e hijos. Una cuestión diferente es a qué se referían las cifras censales, cuestión sobre la que se volverá más adelante. De acuerdo con la tradición"*, el censo aparece con las reformas de Servio Tulio, siendo para Tito Livio uno de los más importantes elementos de su gobierno ya que le permitió repartir adecuadamente, tanto en la paz como en la guerra, las distintas obligaciones públicas de los ciudadanos: Tito Livio 1.42.2.-5. Censum enim instituit, rem saluberrimam tanto futuro imperio, ex equo belli pacisque munia non viritim, ut ante, sed pro hahitu pecuniarum fierent; tum classes centuriasque et hunc ordinem ex censu discripsit, vel pací decorum vel bello. Este rey además de realizar una reforma de la estructura del ejército romano, formó un catastro exacto de todos los dominios de Roma. Dispuso que se abriera un libro territoriaP en el que los propietarios debían inscribir sus fincas junto con todas sus servidumbres, tanto activas como pasivas, así como todos los esclavos y bestias de tiro que en ellas tenían. Se trataba pues de una mezcla de censo de población, catastro y registro hipotecario, este último aspecto es particularmente interesante, ya que la doctrina hipotecarista ha negado la existencia de registros de este tipo en la comunidad política romana, en otro apartado de este trabajo se analiza más detenidamente esta cuestión. Fue este mismo rey quien introdujo la ceremonia del lustrum, ceremonia religiosa y civil al mismo tiempo, al terminar el censo, que le da un cierto carácter sacro a esta institución, de acuerdo con Tito Livio: Tito Livio 1.43.14.2. Ibi^ instructum exercitum omnem suovetaunlibus^ lustravit; idgue conditum lustrum appellatum,quia is censando finis factus esticos censos* se realizaban cada cinco años {lustrum) y eran acompañados de sacrificios, después de los cuales los censores deponían sus funciones'. Es en esta época cuando se introduce la mancipatio en el Derecho Romano. Toda enajenación de los mancipi, que se corresponden a los bienes con valor económico directo registrados en el censo, no hecha públicamente, de acuerdo con la fórmula prescrita y ante testigos era considerada como nula. Los conceptos de mancipatio y census, íntimamente ligados, provienen pues de la constitución serviana'", si bien su relación se encuentra plenamente difuminada en la época clásica. El nombre y edad del ciudadano, hijos, bienes inmuebles sobre los que el censado tenía dominium ex iure quiritum esclavos de su propiedad armas de que disponía clientes que patrocinaba El censor valoraba libremente'^ los bienes y los inscribía, junto con sus propietarios en las tabulae censoriae. En función de estas declaraciones se llevaba a cabo la distribución de los ciudadanos en las distintas tribus y centurias, pudiendo modificar la situación de los ciudadanos en el censo anterior en función de la cura morum que tienen atribuida en este momento los censores que les permite emitir un juicio: la nota censoria, sobre el comportamiento del ciudadano. Se puede expulsar a un ciudadano de la clase de los caballeros o senadores e incluso privarlo del voto. Es posible que la nota censoria se inscribiera junto al nombre del ciudadano que la había merecido. La realización del censo presuponía la colaboración de los censados, como esta colaboración podía no producirse, se arbitraron medidas coactivas para conseguirla. En la época en que el encargado de realizar el censo era el cónsul, éste podía castigar por sí mismo, con penas sobre el cuerpo o sobre la vida, a aquellas personas que realizaran declaraciones falsas o no realizaran ningún tipo de declaración estando obligados a ello. De acuerdo con DeclareulP"* los censores carecían de la potestad de coerción plena que tenían los cónsules, por lo tanto tenían que recurrir al cónsul en los casos anteriormente señalados. Todo ciudadano, fuera paterfamilias o filiusfamilias, si tenía la edad con la que se debía servir en el ejército, y gozaba capacidad para ello, se encontraba registrado en el censo como movilizable. Un problema de importancia a considerar, era la forma de censar a los ciudadanos que no vivían en Roma ni en sus proximidades. Los censores antiguos insistían en que los ciudadanos volvieran a la Urbe ad censandum^^, sin embargo este procedimiento rápidamente llegó a ser una carga apreciable para un número creciente de censables'^. Los censores del 204-203 a.C. incluyeron en sus listas a los soldados que se encontraban en el extranjero, con la ayuda de unos enviados especiales, posiblemente esta práctica fue abandonada por los censores posteriores. Responder Cuándo y dónde aparecen los primeros censos? Cuál era su objetivo? Qué elementos en común con los censos actuales encuentras? Para qué sirve un censo? Cómo fueron los censos en Roma? Completa el siguiente cuadro sobre la situación de la población en la Edad Media Características Edad Media NATALIDAD MORTALIDAD ESPERANZA DE VIDA NUPCIALIDAD FECUNDIDAD CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN POBLACIONAL Agreguen imágenes de la población en la Edad Media Busquen información sobre el rol de las mujeres en este tiempo Teniendo en cuenta el texto, el rol de las mujeres y el análisis de las estadísticas, escriban un texto que refleje la forma de vida de esta época y la importancia de la información que aportan los censos(Edad Media) Evaluación Formativa y en proceso como parte del Proyecto Interareal Se valorará -Entrega en tiempo y forma -Cumplimiento de las consignas -Trabajo colaborativo -Calidad, pertinencia en la investigación y la producción escrita Consultas en el encuentro zoom y por la plataforma Edmodo