EXPO DIBUJO Y PATRIMONIO
Expo Dibujo y Patrimonio
Created on November 6, 2020
Imaginarios Urbanos: El dibujo de estudiantes de arquitectura como medio de interpretación, representación y valorización del patrimonio construido de la ciudad por sus habitantes.
More creations to inspire you
Transcript
VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO
Imaginarios Urbanos: El dibujo de estudiantes de arquitectura como medio de interpretación, representación y valorización del patrimonio construido de la ciudad por sus habitantes.
Exposición
Información del Proyecto
Equipo Extensionista, docentes y estudiantes
¡Instructivo!
El Barrio
IR
Galerías
Contacto
Instagram y correo-e de contacto
IR
IR
Proyecto de Extensión
El Proyecto surge de acciones y actividades desarrolladas en el Taller Vertical de Comunicación N°1 Mainero & Gutarra de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, buscando aportar a la valorización por parte de los habitantes (vecinos) del Barrio de Meridiano V, de su Patrimonio Arquitectónico-Urbano y Hábitat, a partir de la producción de los estudiantes y docentes del Taller.
Los dibujos en formato de croquis/bocetos y medios visuales y audiovisuales -analógicos y digitales-, registraron los lugares desde la mirada de los estudiantes, aplicando innovaciones a partir de los RSA (Registros Sensibles Ampliados) y medios y recursos digitales, producto de las investigaciones aplicadas que desarrollan los Profesores. Se busca aportar a nuevas formas observación, interpretación y valorización por parte de los habitantes del barrio, a través de la exhibición digital, buscando nuevos imaginarios -intersubjetividades- que permitan a la comunidad reflexionar sobre el origen, presente y futuro del barrio. Este será el inicio de una serie de actividades que se articularán en acciones integradoras con organizaciones públicas, comunitarias, culturales, profesionales, universitarias y los pobladores en general.
Síntesis
Unidad ejecutora
Equipo Extensionista
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Director/Codirector/Coordinadora
Director: Prof. Esp. Arq. Sergio E. Gutarra Sebastian
Organizaciones participantes
Asociación Civil La Grieta y BP La Chicharra | Presidenta: Gabriela Pesclevi
Facultades y/o colegios participantes
Facultad de Trabajo Social | Coordinadora: Docente Lic. Gabriela Pesclevi
Participantes
TVC N°1 – Nivel 1: Prof. Arq. Leonel A. Antonini
Equipo Docente y Estudiantes
Docentes nivel 3
JTP Arq. Di Lorenzo, Mariana
Estudiantes Nivel 3 del taller 2020
Abán, Brian Adrián │ Aguiar, Federico Ezequiel │ Alcetegaray, Camila Belén │Alderete, Braian Nahuel │ Aleman, Joaquín Diego │ Alonso, Juan Cruz │Alonso, Lucia │ Alori, Matías │ Alvarado, Lara Camila │ Álvarez García, Pablo A │ Andino, Juan Cruz │Andrés, Juan Manuel │ Ardaiz, Juan Cruz │ Arone Lucas │Augusto, Pilar │Aveldaño, Alejandro Emmanuel │Ayaviri Gira, Alejandro Walter │Azparren, Gonzalo Agustín │Baez Escobar, Leonela │ Barralle, Catalina │ Barrionuevo, Gerónimo │ Barrionuevo, Julieta Agustina │ Basualdo, Julián │ Batista, Sergio Julián │ Bazan Simms Mauro Tomás │ Bergallo Gimeno, María Del Rosario │ Bertazzo, Agustín │ Berto Carlos Manuel │Bertolini Ezequiel │Bertolotto, Facundo Francisco │Bertone, Ignacio Agustín │Biaggini, Martina │Borgognoni, Julián │Bozzo, Sofía │Brea Victoria │Brost, Pilar │Brusco Hurrell, Luna │Bugge, Nicolas Martin│ Bugin Sofía Ailen │ Cabarcos, Federico │Cabrera, Sofía │ Cacciola Francisco │ Cafiel, Guido │Caicedo Castillo, Alexander Edinson │Camejo, Manuel │ Campos, Matias │Caña Salazar, │Priscila Beatriz │ Cañulaf, Daiana Beatriz │ Caprioli, Cessari Abril
CONTINUAR
Carbonella, Clara │ Cardoso, Carlos Gabriel │Cardozo Garnica, Matías Ulises │Carrizo, Valentina │Casajús, Josefina │Castaño Mancini, Roberto Santiago │ Cattaneo, Sebastián │ Centellas Otalora, Diego Armando │ Centurión Fernández Lucas │ Centurión Leonel Luciano │ Cernadas, Juan Manuel │ Cintioni, Valentino │ Civale, Clara │ Compagnucci, Lucas │ Condinanzo, Florencia │ Cortes, Denise Melina │ Cortez Rocha, Ana Rosa │ Cueva Cabrera, Reysy Kinverlin │ Curruhuinca, Matías Lujan │ D Uva, Francisco │ Da Silva, Abril Agostina │De Amezola, Julia María │ De León, Carolina │ De Luca, Carolina Paula │ Delgadillo Olivares, Luis Carlos │ Delgado, Yamila Alejandra │ Dellepiane Pilar │ Denevi, Francisco │ Dezeo Carmelo│ Di María Martina │ Díaz Mengoni, Iñaki │Domian, Clara │ Donadia, Veronica Andrea │ Duarte,Pablo Julián │ Espiritu Luque Ester Katterine │ Etchegoyen, Francisco │ Fabiano, Tomás Alberto │ Fernandez Villalba, Leila Magali │ Ferri, Valentina │ Fleitas, Evelyn Noelia │ Flores, Sebastián Matías │ Frelliaro, Ignacio │ García, Matías │ Gerez, Matías Nahuel │ Giuliodori Muriel │ Gómez, Agostina Denis │ González, Alejo │ González, Candela │González, Valentín │ Guanzetti, Lucía │Gudiño, Lucas Ezequiel │ Guerricagoitia, Ignacio │ Harris, Luciano Ezequiel │ Herrera, Micaela Johanna │ Ibarra, Melina Belén │ Ivaldi Agustín │ Juares Mogro, Carla Daniela │ Juárez, Federico German │ Juárez, María Victoria│ Klima, Paula Alejandra │ Kostirja, Ozana Melina │ Krassevich Natasha Belén │ Lacaba, Franco Manuel │ Lahorgue, Candelaria │Lamas, Fernando David │Lanna, Valentina │ Latorre, Gabriel Ezequiel │Lattanzio, Camila │Lazzarini, Nicolas │Lima, Juan Ignacio │Llanos Garcia, Pablo Luis │Magi Bressan Lila │Maiale María Guillermina │Maldonado, Abril │ Mangoni, Valentina Milagros │Marti, Santiago Nahuel │Martinez, Franco │ Martínez, Melina Aldana │ Mascia, Pilar │ Mateo, Camila Agustina│ Mazzuca, Nicolas │ Mealha, Candela │ Melis, Mailén │ Menchaca Huallpa, Miguel Ángel │ Mendoza, Ariana│ Menéndez, Mariano Arturo │ Moore Covello, Madelaine │ Mori, Candela │ Moya, Luciano│ Gabriel │ Muñoz, Joaquín │Nicodemo Lautaro Nahuel│ Nieto Herrera, Juan Ignacio │Nievas, Luca Nahuel │Orbe, Leandro Norberto │ Ortiz Rabasa, Francisco Andrés │Ortiz, Agustín Ignacio │ Otero, Francisco Agustín │ Otonelo Canale Huenei Francisco │ Pagaburu, Agostina Belén │Pardo Esquivel, Luis Angel │ Patrito, Julian Agustin │Pazdera Guridi, Estanislao │Pecho, David │ Pegenaute, Agustín │ Peralta Camila │ Pereyra, Lisandro │ Pereyra, Mariano Nahuel │ Perez Ledesma, Mercedes Ailen │ Perin Helena Rosario │ Piccinini, Micaela │ Pietrantuono, Sol Marina │ Poggi, Juan Ignacio │ Portunato, María Agustina │ Pozo, Tamara Ayelen │Prado, Franco Eros │Prados Rozman, Matias Ezequiel │ Primi Damián Franco │ Ramos Cattolico, Valentina│ Rey, Paula Verónica │ Rigo, Nicolas Gastón │ Rimaro Ezequiel│ Ritchie, Martina│ Riveiro, Facundo Ivan │ Rodriguez Camila Belén │ Rodríguez Molina, Rafael A │ Rodriguez Patricio Daniel │ Rodriguez, Camila Abril │ Roggero, Carlos Federico │ Rolon Matias Joel │ Romero Chavez, Brisa Solange │Rubbi, Ignacio Rolando │Ruiz Diaz, Agustina │ Ruiz Diaz, Alexandro │ Sala, Valentín │ Salaberry, Thiago │ Salari Martiniuk, Franco Martin │ Santiago, Estefanis Macarena │ Sararols, Paula Luciana │ Savarino, Franco Ignacio │ Schmidt, Hector Andres │Serra, Micaela │ Serrudo Chaira, Alexander │Simurro, Delfina │ Soto, Florencia Anabel │ Spinola, Saul Esteban │ Stefenon Samay│Tiseyra, Alejo Gustavo │Tito Chucusea, Kaiane │Toledo, Carolina Aylén │Toris, María Victoria │ Torres Ruiz, Vanessa Lisset │Tripolone, Georgina Micaela │Troncoso, Guido Federico │ Ubia Mendez, Julio Larry │ Vaieretti Cárdenas, Joaquín Mariano │ Vallejos, Zoe Jesabel │ Vazquez, Diego Salvador │Velasquez, Francisco Eduardo │ Ventrelli Rivell Ana Belen │ Vidal Sotgiu, Germán Juan │ Villagra Sol Agustina │ Villalba, Nicolas Alberto │ Villar, Candela │ Volponi, Matias Ezequiel │ Von Kotsch, Joaquín │ Wolcan, Iván │ Yarza, Betania │ Yuri, María Candela │ Zaffino Lucía Victoria │ Zaiz, Micaela Lucia │ Zarate Flecha, Sofía Belén │ Zocco, Deniss Micaela│
La ciudad es espacio habitado individual y colectivamente, en donde transcurre la vida de los personas. Es objeto de estudio de la arquitectura por parte de estudiantes, docentes y graduados, compartiendo su análisis con otras disciplinas, para su comprensión .
Meridiano V
El Barrio
El Barrio
Enlaces de interés
El Barrio
Rutas Solidarias
Eugenia Tobal viaja por distintos lugares del país con el objetivo de hacer visible, reconocer, valorar y difundir esos proyectos solidarios que nacen para crear espacios, redes, puentes y caminos entre quienes lo necesitan.
Canal Encuentro
Buscando huellas en el Barrio
Reconocer el Barrio, un estudio de sus elementos urbanos
El Barrio como micropaisaje urbano, desde una interpretación personal
Galerías
02
01
03
Los trabajos de los estudiantes fueron producidos en los meses de marzo a junio del año 2020, en el contexto del ASPO por COVID, en base a un reconocimiento virtual con los entornos StreetView y Google Earth y otros materiales de la red internet, mediante una representación gráfica analógica y procesamiento de dibujos y fotografías en formatos digitales.
El trabajo inició con el reconocimiento visual desde un recorrido virtual, en un sector del Barrio de Meridiano V de la ciudad de La Plata
Los trabajos anteriores permitieron recopilar información a partir de los dibujos producidos e imágenes desde la Internet, permitiendo construir un primer imaginario del barrio
En la escala del barrio, su identidad no será la suma de los significados particulares de cada tramo identificado, surgirá de los rasgos comunes que lo integran
Buscando huellas en el Barrio
Primer acercamiento al paisaje urbano del Barrio de Meridiano V, a partir de un relevamiento gráfico-visual desde un recorrido virtual
El trabajo inició con el reconocimiento visual desde un recorrido virtual, en un sector del Barrio de Meridiano V de la ciudad de La Plata, circunscripto desde la avenida 72 hasta la calle 70 y a la Av. 19 hasta la calle 16, haciendo eje sobre la calle 71, en donde se alojan diversos edificios significativos y espacios abiertos.
Barrio sirvió de escenario en donde descubrir diversas características, en sus rasgos de identidad y significación urbana, presentes en sus presencias físicas, ambientales, espaciales, geográficas, entre otras, que permitieran reconocer las distintas maneras de ocupación humana. Estas presencias son visibles en las marcas que los habitantes dejan, como huellas en el territorio donde se desarrolló su historia y en donde acontece su vida cotidiana presente.
El recorrido de los estudiantes fue libre, de la manera en que cada uno lo consideró, prestando atención a los lugares de mayor significación que cada uno descubrió. El itinerario podía tener una extensión no menor a 300 mts. ni mayor a 500 mts., visitado mediante los entornos virtuales de Street View y Google Earth.
Mas allá de los límites físicos definidos por las calles y edificaciones, se trabajó en los límites perceptivo-visuales, considerando al entorno urbano como un hecho apropiable física y mentalmente, captando al sector urbano mediante “recortes” caracterizantes en una serie de registros perspectívicos peatonales, que rescate el carácter e identidad del barrio.
Para profundizar en un mayor conocimiento del barrio, se pusieron a disposición distintos materiales alojados en la Internet en formatos de video (YouTube), textos, imágenes y audios, algunos compartidos en esta exposición.
Un primer relato gráfico del Barrio de Meridiano V
¿Entorno e identidad urbanos?, la identidad urbana se construye colectivamente de múltiples maneras y sintetiza el carácter simbólico de su historia, sus habitantes y su entorno físico. Se encuentra en las características y cualidades que podemos percibir en sus lugares, sus edificaciones y sus habitantes. En una comunidad, la identidad urbana propicia su integración social, articulando sociedad y cultura en un territorio (barrio), en donde se comparten experiencias individuales y colectivas que de alguna manera moldean el carácter y personalidad de una sociedad y la de su entorno urbano.
“La ciudad como construcción temporal, representa la dimensión física de concreción de la cultura y la sociedad, conservando en sus diferentes espacios e intersticios, las huellas históricas de las relaciones humanas en su espacio”.
(Alva y Alderete, 2011).
Los dibujos producidos anteriormente y las indagaciones sobre el barrio, permitieron reflexionar y reconocer aspectos que hacen a su identidad y significados, los que hacen del barrio de Meridiano V, único y singular. No hay solo una, sino una serie de particularidades que permitieron identificar la huellas durante el paseo virtual, evidenciadas en diferentes zonas del sector con características particulares y singularidades en el recorrido, para conformar las secuencias del itinerario.
Cada una de éstas(tramo de recorrido), se caracteriza por diferentes elementos que califican a ese entorno, por ejemplo las presencias físicas (edificios, árboles, equipamientos, etc.) que configuran fragmentos diferenciados, por ejemplo “el entorno del Edificio de la Estación”, “el entorno la calle de los bares”, “el entorno de las arboledas”, etc.; o de actividades que acontecen en el área de forma permanente o eventual (comercial, cultural, recreativo, público, privado), por ejemplo los carnavales o las ferias. Las presencias físicas y las actividades, entre otras, posibilitan diferentes maneras de ocupación humana en el espacio público, determinando su carácter e identidad urbana.
Los trabajos permitieron organizar gráficamente dibujos, fotografías y textos que posibilitaran la lectura ordenada y articulada de un relato gráfico del barrio, mediante técnicas expresivas y montajes analógicos y/o digitales a libre elección.
Los trabajos que se muestran en esta sección, corresponden a las dos primeras actividades, la de registro a partir de un paseo visual y la de producción de un relato gráfico que sintetizó los rasgos de identidad del barrio, según la interpretación de su autor.
Reconociendo el barrio, un estudio de sus elementos urbanos
Los trabajos anteriores permitieron recopilar información a partir de los dibujos producidos e imágenes desde la Internet, permitiendo construir un primer imaginario del barrio, que lo estructuró en pequeños recorridos, cada uno caracterizado por situaciones significativas o de interés en diferentes puntos del barrio.
En esta sección se muestran los trabajos de identificación y análisis de esas situaciones significativas, con el fin de reconocer sus características, cualidades y jerarquías en la configuración espacial urbana, que, a partir de su interpretación, debieron argumentar y comunicar gráficamente. Los aspectos estudiados fueron los Focos, Hitos y Límites que configuran tramos caracterizados en el barrio, buscando definir la identidad urbana del barrio.
La identidad urbana es una construcción colectiva en el tiempo y con efectos en el espacio, que se origina de las relaciones sociales sobre un territorio concreto con características geográficas particulares, dejando huellas espaciales que evidencian una continua interacción entre el medio físico y las expresiones culturales, sociales y económicas, propias de una comunidad.
Con la metodología del estudio visual, se trabajó desde dos maneras de aproximación: la Macromirada y la Micromirada. En el primer caso, es una aproximación visual lejana, comúnmente definida como “a vuelo de pájaro”, que se ejecutó virtualmente mediante el entorno virtual Google Earth. La otra permite acercarse a nivel peatonal, observando la vida cotidiana reconociendo los detalles y particularidades que nuestros sentidos pueden captar al estar inmersos en el barrio, para esto se utilizó el entorno StreetView.
En el paisaje urbano un foco es un sector, área, porción de la ciudad, constituida por sus cualidades espaciales, ambientales, culturales, sociales, históricas, otras, con una evidente y manifiesta identidad que lo define. El tamaño de un foco es variable y dependerá del contexto al que se lo subordine y relacione, por ejemplo, el Barrio de Meridiano V en la Ciudad de La plata o el Edificio de la Estación de Meridiano V dentro del Barrio Meridiano V.
Un hito es un acento, un punto terminal, un punto focal, una estructura identificable, que se relaciona con su contexto y sus habitantes por su contraste en tamaño, color, forma, textura, detalle, función, contenido simbólico o emocional. Los hitos urbanos son situaciones que se destacan de sus alrededores ya sea visualmente o por su significación dentro de la comunidad o asentamiento urbano. En un mismo sector urbano pueden coexistir varios hitos urbanos, cada uno con sus particularidades, independientes o en interacción, expansivos o introvertidos, de mayor o menor grado de significación. Su valoración dependerá del grado de significación colectiva o individual, considerando que un espacio u objeto de fuerte representatividad colectiva tendrá un alto valor de interés para una comunidad.
El límite según la RAE, es una línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios, pero desde una mirada arquitectónico-urbana, el límite no es sólo una línea, punto o momento, también puede ser un espacio. Las comunidades, en cada época y cultura entendieron cómo habitar los espacios de una manera diferente, así como el modo de interactuar con el entorno, el modo de construir los límites. Desde lo perceptivo, el límite circunscribe algo más allá del cual ya no se encuentra; pero más acá, ese algo aparece en toda su intensidad. Todo límite define dos territorios: el antes y el después del límite:
“Una fachada es el borde de lo construido, pero lo es también de la calle que la antecede. A la calle la entendemos como tensión (como eje o recorrido) y a la arquitectura como -masa-; pero ambos términos son inherentes el uno al otro y al compartir una misma frontera, son inseparables: el límite pertenece al lado desde el cual miramos…”
Pérgolis, Juan Carlos (1995). Express. Arquitectura-Literatura-Ciudad.
Editorial Presencia Ltda. – Bogotá – Colombia
Estas actividades, permitieron describir, argumentar y fundamentar gráficamente las condiciones, cualidades y características formales de los elementos urbanos en el barrio y los límites espaciales que definen, expuestos gráficamente con argumentos y fundamentos propios del quehacer de la arquitectura, incluyendo textos concepto y aclaratorios junto con dibujos figurativos y abstractos, sintéticos y esquemáticos. Esto permitió redefinir los tramos y secuencias de tramos en un recorrido que estructurará el futuro itinerario, asignándoles un nombre y un carácter en la búsqueda de su identidad urbana.
La identificación y análisis de focos, hitos y límites urbanos, su secuencia y valorización, permitió la redefinición de los recorridos y la posterior organización del itinerario final para la producción de una infografía que representará la identidad del barrio, a partir de la mirada e interpretación subjetiva de cada estudiante.
El Barrio como micropaisaje urbano, una interpretación personal
“En sus continuas transformaciones, la ciudad conforma espacios e imágenes que corresponden a momentos culturales e históricos determinados y que provocan representaciones visuales características que son interpretadas por los poetas y los artistas, de modo que se establece un tejido de relaciones entre la ciudad objetiva y las miradas individuales y subjetivas de sus distintos intérpretes.
Cada imagen de ciudad, por particular que sea, es portadora de información y, por lo tanto, susceptible de interpretaciones que permitan dotar de significados al conjunto. Si cada fragmento de la ciudad, cada detalle, posee un significado propio, el conjunto de todos los detalles, la propia ciudad también lo posee. Pero el significado de la ciudad no es la mera suma de todos los significados particulares, sino que emerge de la articulación que los traba.
Es aquí donde surge la idea de “Paisaje Urbano”, de la trabazón estructural sobre la que se apoya la visión del conjunto configurando una unidad de percepción”
Javier Madruelo, prólogo del libro "La percepción del paisaje urbano", Ana María Pellitero
En la escala del barrio, su identidad no será la suma de los significados particulares de cada tramo identificado, surgirá de los rasgos comunes que lo integran. Es aquí donde surge la idea de “Micro Paisaje Urbano” que en la escala barrial, es el resultado de la integración de diferentes aspectos materiales y perceptuales, sobre los que reconoce su carácter e identidad.
Identidad Urbana | El Barrio
La identidad urbana consiste en un conjunto de rasgos, no meramente aparentes o formales, que les dan un aire propio que lo identifica y lo hace reconocer como tal.
La propuesta del Itinerario gráfico se materializará en una infografía digital, mediante la combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender, acompañada de textos, con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su comunicación, que pueda ser entendida e interpretada de inmediato.
Este trabajo final es una invitación a los visitantes, a dar un paseo por el barrio a través de una información gráfica conformada por imágenes y textos, que permitan descubrir y reflexionar sobre la identidad, a partir de la interpretación y producción de cada estudiante.
En la organización del itinerario, están presentes los tramos y en ellos las presencias y los elementos significativos descubiertos. Este paseo no solo propone un recorrido por sus calles, sino también por su pasado, presente y futuro, a modo de evocación, permitiendo enriquecer las imágenes mentales y la experiencia sobre el barrio para transmitirla y comunicarla a otros.
La secuencia de trabajos que concluye en el Itinerario/Infografía, tuvo por objetivo construir una metodología de análisis urbano a partir de su estudio visual, que lleve a un pensamiento y posicionamiento profundo y crítico de los estudiantes acerca del espacio urbano, para poder tomar decisiones proyectuales y comunicar sus ideas.
Galerías
Buscando huellas en el Barrio
Galerías
Reconociendo el barrio, un estudio de sus elementos urbanos
Galerías
El Barrio como micropaisaje urbano, una interpretación personal
Los trabajos en esta sección fueron agrupados según 3 ejes temáticos identitarios presentes en el barrio, según la interpretación de los estudiantes: Actividad Cultural: un abordaje desde las diferentes actividades culturales presentes en el barrio; Nueva Identidad: nuevos usos que construyen una nueva identidad; Historia Barrial: aspectos relacionados con presencias que evocan el origen del barrio.
Galerías
Actividad Cultural
Este grupo de trabajos reconoce la identidad del barrio a partir de las diversas actividades culturales que se vienen incorporando y desarrollando durante los últimos años. Por ejemplo, el carnaval, las ferias, las actividades gastronómicas, las expresiones artísticas como los grafitis o las teatrales, entre otras. Así también, todo tipo de actividades culturales formativas y de divulgación que brindan las instituciones barriales en los antiguos edificios e instalaciones de la vieja estación. Son los espacios abiertos y cerrados, que están caracterizados por el encuentro y el intercambio socio-cultural.
Galerías
Nueva Identidad
En este grupo de trabajos se reconoce una nueva identidad barrial, más allá de su origen ferroviario. Los nuevos usos y actividades han transformado los lugares propios del ferrocarril, reconfigurando los espacios públicos y privados en áreas de esparcimiento e intercambio. El desarrollo de diferentes ferias en el playón del ferrocarril, la presencia de los bares y restoranes con músicos en vivo, las expresiones artísticas de los grafitis en las fachadas, el desarrollo de fiestas y recitales públicos, los festejos de carnaval, han transformado y transforman la vida del barrio durante el día y la noche, la semana y los fines de semana, y durante las 4 estaciones del año. También se lo reconoce como un lugar articulador entre el barrio de Villa Elvira y el casco urbano, por la presencia de la escuela, las actividades culturales propuestas por las organizaciones barriales y los espacios abiertos que funcionan como condensadores sociales y espacios de encuentro y esparcimiento de todo el sector.
Galerías
Historia Barrial
Este otro grupo de trabajos se centra en la tradición y origen del barrio, con una fuerte presencia de imágenes que evocan los espacios, edificios y objetos ferroviarios, que se integran las nuevas presencias y usos. Los antiguos edificios, las viejas casonas, los vagones, los galpones e inclusive la forestación, se muestran apropiados por las nuevas actividades, manteniendo el carácter e identidad de otras épocas. La serie de presencias públicas y privadas se amalgaman para generar un paseo que recuerda la forma vida de los anteriores pobladores del barrio, y se constituye en memoria activa de la identidad y carácter del barrio de Meridiano V.
Redes sociales y Contacto
Pueden visitar nuestro Instagram para ver la producción de los estudiantes en los 3 niveles del Taller.
Correo-e de contacto
En el canal YouTube subiremos en breve las actividades del proyecto: Charlas y Talleres.
expomeridianov.tv1@gmail.com
Gracias por su visita
CONTacto