TÉCNICAS DE ESTUDIO
Noemí Sánchez
Created on November 4, 2020
More creations to inspire you
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
Transcript
empezar
LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Emplear unas buenas técnicas de estudio te ayudarán a afrontar con éxito los estudios. No existen fórmulas mágicas, pero sí algunos aspectos claves que te harán obtener mejores resultados.
motivación
estudio según asignaturas
los métodos de estudio
cómo tomar apuntes
el móvil y el estudio
y si no consigo resultados?
la agenda
el examen
las técnicas de trabajo intelectual
planificación
Cómo aprende nuestro cerebro
la lectura comprensiva
cómo organizar una sesión de estudio
la memoria
¿Qué tal estudiante eres?
¿cómo te organizas?
los repasos
estudio y confinamiento
reglas básicas
ÍNDICE
MOTIVACIÓN
BUSCA TU MOTIVACIÓN
Partimos de la base de que el estudio es una actividad difícil. Cuesta mucho ponerse a estudiar y por ello muchas veces lo dejamos para el final.
BUSCA TU MOTIVACIÓN
¿Por qué voy a estudiar?, ¿Para qué tanto esfuerzo?
estrategias para TU MOTIVACIÓN
FIJA TU META
Busca una meta clara, real, medible. No debe ser ni muy fácil ni muy difícil conseguirla.
ENFOCO MI MENTE
Busca información, consulta cómo puedes conseguirlo, qué opciones tienes, qué caminos has de seguir.
VISUALIZA
Imagina que lo consigues, imagina cómo lo has hecho, qué sientes, cómo te ves, cómo ves tu alrededor... ¿merece la pena?
ACTITUD DE ÉXITO
Convéncete de que puedes conseguirlo. Acepta que eso te conlleva un esfuerzo que estás dispuesto a pagar para llegar al éxito.
PREMIA TUS LOGROS
Cada plan lleva consigo multitud de retos diarios, planifícalos. Ponlos por escrito en un lugar visible y, cuando lo hayas conseguido, felicítate. Y anímate a continuar a por el próximo reto del día.
Analiza tus fallos, pero no para machacarte, sino para aprender de ellos y replantearte algunas de las estrategias usadas hasta el momento
¿QUIÉN DIJO MIEDO?
Es cierto que todo lo desconocido provoca miedo. Pero el miedo es bueno, en parte, porque nos mantiene alertas. Sólo para eso.
Cuando lo sientas, dale perspectiva, háblate y razona contigo. ¿Es un miedo real?, y ¿qué pasa si lo afrontas?,
CUIDADO CON LOS MIEDOS, LES ENCANTA ROBAR SUEÑOS.
BUSCA
BUSCA TU MOTIVACIÓN
Busca aliados: motivación extrínseca.
BUSCA TU MOTIVACIÓN
Busca aliados: motivación extrínseca.
¿cómo aprende nuestro cerebro?
¿CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO?
Si sabes qué tipo de procesamiento sueles utilizar más habitualmente, te será útil para utilizar técnicas de estudio más acordes a uno u otro tipo y además, podrás entrenar en el que andas más flojo.
¿qué tal estudiante eres?
¿Te lo has preguntado alguna vez?, ¿sabes qué cosas estás haciendo bien?, ¿crees que tienes cosas que mejorar?.
las reglas básicas
Lugar de estudio
LUGAR DE ESTUDIO
Búscate un lugar de estudio adecuado. No vale estudiar en el salón mientras tu hermano está viendo su serie favorita, o en la cocina mientras tu padre o tu madre hace la cena.
¿En serio crees que no te distraes? A quién quieres engañar?
Lo ideal es estudiar en tu habitación, lejos de ruidos y estímulos distractores. Intenta que siempre sea el mismo.
Si compartes habitación, establece uno horario con tu hermano/a, aprovecha ese tiempo al máximo y realiza las tareas que requieren menos esfuerzo o concentración (ejemplo educación plástica, trabajos, etc.) para cuando haya terminado tu turno.
8 reglas básicas
Condiciones de estudio
CONDICIONES DE ESTUDIO
Sería fantástico que tu habitación estuviera bien iluminada, aprovecha la luz natural todo lo que puedas. Cuando uses un flexo, utiliza una bombilla de luz adecuada a los ojos y colócala en el lado opuesto a la mano con la que escribes. Es decir, si eres diestro/a ponlo en el lado izquierdo y si eres zurda/o tendrás que ponerlo en el derecho.
Intenta que la habitación esté caldeada. Lo ideal es que la temperatura oscile entre los 15 y los 21 º C SI tienes mucho frío, lo único en lo que pensarás es en dejar de tiritar, y si tienes mucho calor tendrás sopor y lo que menos desearás es trabajar.
La mesa y la silla
LA MESA Y LA SILLA
El sitio ideal para estudiar es en una buena mesa y una buena silla, la cama e incluso el suelo tienen otras funciones más útiles que esa.
- La mesa debe ser lo bastante grande como para tener tu libro, tu libreta u hojas para trabajar y el flexo.
- Intenta que sea estable, que no esté coja.
- Te será de gran ayuda si tienes la mesa despejada de cosas que no te sirven en el momento de estudio (libros y libretas que no vayas a usar, la play, el estuche donde guardas las pinturas para maquillarte, etc. etc.)
- La silla, debe permitirte tener apoyados los pies en el suelo y tener tu espalda recta. Utiliza alguna caja o elevador para apoyar los pies si estás más cómodo con eso.
Sueño
LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO
El sueño tiene un efecto reparador. Es vital. Es una fuente de energía. Repara nuestras funciones cognitivas y el desgaste sufrido a lo largo del día.
Cuando duermes profundamente, recargas también tu autocontrol y tu fuerza de voluntad y nuestro cuerpo y mente funcionan mejor.
Trata de dormir al menos 8 horas, ¿sabes que durante el sueño lo aprendido se fija en nuestra memoria?
Para ayudarte a conciliar el sueño, no te metas en la cama con la tablet, el móvil o el ordenador. Acuerda una hora de finalización de uso de estos dispositivos y trata de establecer siempre una misma rutina, por ejemplo, después de las tareas y el deporte, me ducho, ceno, consulto las redes, leo o veo la tele, me cepillo los dientes y a la cama. Trata de hacerlo siempre en el mismo orden y deja para el final lo que más te relaja.
Usa técnicas de relajación, cuenta ovejitas, a ver hasta cuantas cuentas...
Haz deporte
HAZ DEPORTE
El ejercicio físico es fundamental, no sólo a nivel físico, sino que obtenemos con él múltiples beneficios a nivel mental, pues mantiene el cerebro joven, genera entusiasmo, felicidad...
El deporte tiene que formar parte de nuestra vida, busca el deporte que te gusta (correr, nadar, ...) e insértalo en tu agenda como una actividad más que debes de hacer. Busca tu motivación para hacer deporte y deja las excusas para otra cosa.
El deporte genera endorfinas y éstas suprimen el dolor ( el de cabeza por ejemplo) y además aumenta el nivel de bienestar. Reduce tu nivel de estrés, de ansiedad y de tensión. Por otro lado mejora tu rendimiento mental, mejora la atención y la concentración, y la memoria y la creatividad.
¡Todo son ventajas!
Cuida tu alimentación
CUIDA TU ALIMENTACIÓN
La alimentación es otro de los pilares de la vida. Una alimentación saludable nos ayuda a mantener una vida sana y nos ayudan a prevenir enfermedades.
Además nos da gasolina, nos activa, nos mantiene alerta, facilita la atención y la concentración. Por eso es fundamental que nunca te saltes el desayuno.
Si eres de los que nunca les da tiempo a desayunar, ponte el despertados cinco minutos antes, déjate las menos tareas posibles por la mañana (la mochila preparada, la ropa que te vas a poner, ...), y desayuna tranquilamente. Tu cuerpo y tu mente lo agradecerán.
Si eres de los que tienes el estómago cerrado y no te entra nada, es cuestión de entrenamiento y de actitud. Piensa en los beneficios que te aporta y empieza poco a poco, media tostada y medio vaso de leche por ejemplo. Lo notarás enseguida.
No te olvides llevar algo para media mañana. No abuses de la bollería ni de los bocadillos, una pieza de fruta te sentará fenomenal.
Cuida tus emociones
CUIDA TUS EMOCIONES
Porque no sólo hay que cuidarse por fuera, sino también por dentro. Presta atención a lo que sientes, ponle nombre a esa emoción, analiza de dónde te viene y cómo puedes cambiarlo.
No puedes concentrarte si sólo estás dándole vueltas a aquello que te preocupa (una pelea con una amiga/o, una discusión con tu pareja o con tus padres, una enfermedad de algún familiar,..). Recuerda las sesiones que trabajamos anteriormente. Trata de analizar lo que está en tu mano, y anota en tu agenda aquello que debes de hacer para intentar resolverlo. Márcate un tiempo para ello. Hazte un plan e incluye en él el periodo de estudio. Si ahora es el momento de estudiar, que nada te lo impida.
Ojo con lo que te dices a ti mismo. Las palabras importan. Trátate igual de bien que como tratarías a tu mejor amigo. Tu crítico es tu mayor enemigo. ¡Ponle a raya!.
Establece tus rutinas
ESTABLECE TUS RUTINAS
Las rutinas nos dan seguridad, y genera un hábito.
A la hora de elaborar tu horario, reflexiona, sé sincero y haz uno que te sirva a ti y que tú sepas que vas a cumplir. De nada sirve que lo presentes bonito, con colores y corazones si luego no lo cumples. Un horario es personal y hay tantos como personas somos.
Lo importante es que siempre te pongas a la misma hora a estudiar, piensa en tus actividades extraescolares y tenlas en cuenta.
El hábito se consigue si lo practicas a diario. Siempre hay cosas que hacer. Si no tienes tareas, siempre tienes que repasar lo que se ha dado en clase, anotar las dudas, pasar a limpio algunos apuntes, hacer esquemas,...
LUGAR DE ESTUDIO
Búscate un lugar de estudio adecuado. No vale estudiar en el salón mientras tu hermano está viendo su serie favorita, o en la cocina mientras tu padre o tu madre hace la cena.
¿En serio crees que no te distraes? A quién quieres engañar?
Lo ideal es estudiar en tu habitación, lejos de ruidos y estímulos distractores. Intenta que siempre sea el mismo.
Si compartes habitación, establece uno horario con tu hermano/a, aprovecha ese tiempo al máximo y realiza las tareas que requieren menos esfuerzo o concentración (ejemplo educación plástica, trabajos, etc.) para cuando haya terminado tu turno.
CONDICIONES DE ESTUDIO
Sería fantástico que tu habitación estuviera bien iluminada, aprovecha la luz natural todo lo que puedas. Cuando uses un flexo, utiliza una bombilla de luz adecuada a los ojos y colócala en el lado opuesto a la mano con la que escribes. Es decir, si eres diestro/a ponlo en el lado izquierdo y si eres zurda/o tendrás que ponerlo en el derecho.
Intenta que la habitación esté caldeada. Lo ideal es que la temperatura oscile entre los 15 y los 21 º C SI tienes mucho frío, lo único en lo que pensarás es en dejar de tiritar, y si tienes mucho calor tendrás sopor y lo que menos desearás es trabajar.
LA MESA Y LA SILLA
El sitio ideal para estudiar es en una buena mesa y una buena silla, la cama e incluso el suelo tienen otras funciones más útiles que esa.
- La mesa debe ser lo bastante grande como para tener tu libro, tu libreta u hojas para trabajar y el flexo.
- Intenta que sea estable, que no esté coja.
- Te será de gran ayuda si tienes la mesa despejada de cosas que no te sirven en el momento de estudio (libros y libretas que no vayas a usar, la play, el estuche donde guardas las pinturas para maquillarte, etc. etc.)
- La silla, debe permitirte tener apoyados los pies en el suelo y tener tu espalda recta. Utiliza alguna caja o elevador para apoyar los pies si estás más cómodo con eso.
LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO
El sueño tiene un efecto reparador. Es vital. Es una fuente de energía. Repara nuestras funciones cognitivas y el desgaste sufrido a lo largo del día.
Cuando duermes profundamente, recargas también tu autocontrol y tu fuerza de voluntad y nuestro cuerpo y mente funcionan mejor.
Trata de dormir al menos 8 horas, ¿sabes que durante el sueño lo aprendido se fija en nuestra memoria?
Para ayudarte a conciliar el sueño, no te metas en la cama con la tablet, el móvil o el ordenador. Acuerda una hora de finalización de uso de estos dispositivos y trata de establecer siempre una misma rutina, por ejemplo, después de las tareas y el deporte, me ducho, ceno, consulto las redes, leo o veo la tele, me cepillo los dientes y a la cama. Trata de hacerlo siempre en el mismo orden y deja para el final lo que más te relaja.
Usa técnicas de relajación, cuenta ovejitas, a ver hasta cuantas cuentas...
HAZ DEPORTE
El ejercicio físico es fundamental, no sólo a nivel físico, sino que obtenemos con él múltiples beneficios a nivel mental, pues mantiene el cerebro joven, genera entusiasmo, felicidad...
El deporte tiene que formar parte de nuestra vida, busca el deporte que te gusta (correr, nadar, ...) e insértalo en tu agenda como una actividad más que debes de hacer. Busca tu motivación para hacer deporte y deja las excusas para otra cosa.
El deporte genera endorfinas y éstas suprimen el dolor ( el de cabeza por ejemplo) y además aumenta el nivel de bienestar. Reduce tu nivel de estrés, de ansiedad y de tensión. Por otro lado mejora tu rendimiento mental, mejora la atención y la concentración, y la memoria y la creatividad.
¡Todo son ventajas!
CUIDA TU ALIMENTACIÓN
La alimentación es otro de los pilares de la vida. Una alimentación saludable nos ayuda a mantener una vida sana y nos ayudan a prevenir enfermedades.
Además nos da gasolina, nos activa, nos mantiene alerta, facilita la atención y la concentración. Por eso es fundamental que nunca te saltes el desayuno.
Si eres de los que nunca les da tiempo a desayunar, ponte el despertados cinco minutos antes, déjate las menos tareas posibles por la mañana (la mochila preparada, la ropa que te vas a poner, ...), y desayuna tranquilamente. Tu cuerpo y tu mente lo agradecerán.
Si eres de los que tienes el estómago cerrado y no te entra nada, es cuestión de entrenamiento y de actitud. Piensa en los beneficios que te aporta y empieza poco a poco, media tostada y medio vaso de leche por ejemplo. Lo notarás enseguida.
No te olvides llevar algo para media mañana. No abuses de la bollería ni de los bocadillos, una pieza de fruta te sentará fenomenal.
CUIDA TUS EMOCIONES
Porque no sólo hay que cuidarse por fuera, sino también por dentro. Presta atención a lo que sientes, ponle nombre a esa emoción, analiza de dónde te viene y cómo puedes cambiarlo.
No puedes concentrarte si sólo estás dándole vueltas a aquello que te preocupa (una pelea con una amiga/o, una discusión con tu pareja o con tus padres, una enfermedad de algún familiar,..). Recuerda las sesiones que trabajamos anteriormente. Trata de analizar lo que está en tu mano, y anota en tu agenda aquello que debes de hacer para intentar resolverlo. Márcate un tiempo para ello. Hazte un plan e incluye en él el periodo de estudio. Si ahora es el momento de estudiar, que nada te lo impida.
Ojo con lo que te dices a ti mismo. Las palabras importan. Trátate igual de bien que como tratarías a tu mejor amigo. Tu crítico es tu mayor enemigo. ¡Ponle a raya!.
ESTABLECE TUS RUTINAS
Las rutinas nos dan seguridad, y genera un hábito.
A la hora de elaborar tu horario, reflexiona, sé sincero y haz uno que te sirva a ti y que tú sepas que vas a cumplir. De nada sirve que lo presentes bonito, con colores y corazones si luego no lo cumples. Un horario es personal y hay tantos como personas somos.
Lo importante es que siempre te pongas a la misma hora a estudiar, piensa en tus actividades extraescolares y tenlas en cuenta.
El hábito se consigue si lo practicas a diario. Siempre hay cosas que hacer. Si no tienes tareas, siempre tienes que repasar lo que se ha dado en clase, anotar las dudas, pasar a limpio algunos apuntes, hacer esquemas,...
la agenda
LA IMPORTANCIA DE LA AGENDA
La agenda es una de las herramientas básicas en el estudio. Tiene muchas ventajas, alguna de ellas,
- Te permitirá tenerlo todo controlado y usar la cabeza para cosas más interesantes que las de recordar las tareas y trabajos que tienes que entregar.
- Te ayudará a distribuir tus tareas, planificar los tiempos de entrega, anotar la fecha de cumpleaños de tus colegas, pintar corazones de colores, e inundarlo con el nombre de la persona que te gusta.
De la mano de esta presentación de Rebeca Llamedo,
¿ CÓMO TE ORGANIZAS?
¿Cómo te organizas?
planificación
- Ahora coloca tus momentos de estudio diario:
- 1º y 2º ESO
- 3º y 4º ESO
- BACHILL.
- Busca momentos en los que no estés muy cansado, elige las horas separadas de la comida, la digestión te restará energía. Recuerda que es el tiempo de estudio marcado y hay que aprovecharlo al máximo.
- Trata de que sea UN HORARIO real, ajustado a tus necesidades y flexible. Que debemos revisar y ajustar una vez esté en marcha, pero que intentaremos diseñar bien desde el principio para no tener que rectificar mucho.
- Incluye también el fin de semana, ten en cuenta las visitas y las salidas programadas e introduce las horas de estudio en base a eso.
- Cuando lo tengas déjalo en un lugar visible y sé inflexible como con el horario del colegio. Si has dicho de empezar a una hora, cúmplelo y no converses con tus saboteadores.
- Siéntate en tu lugar de estudio, a la hora indicada aunque no tengas ganas. Intenta comenzar por algo corto, concreto y asequible, por ejemplo, ordenar los apuntes. El éxito es comenzar.
- Y emplea el principio del POYAQUE, " Po ya que estoy aquí sentado, vamos a ponernos a estudiar"
- Ten en cuenta los eventos, cumpleaños, partidos,... y no cuentes con ese día.
- Empieza por el final, es decir, parte de la fecha en que tendrá lugar el examen y cuenta los días hacia atrás.
- Decido que estudiaré 1 pregunta al día. Si finalmente dispongo de más tiempo, los aprovecho para repasar y afianzarlo más.
- Acorto a 7-8 días el tiempo del que dispongo para estudiar
- Divido la materia entre los días disponibles y
tiempo de estudio
cómo organizar una sesión de estudio
Vamos a pensar en el estudio como si de un deporte se tratara.
FASE 1: CALENTAMIENTO
FASE 1: CALENTAMIENTO
FASE I1: máximo rendimiento
FASE I1I: recuperación
tiempo de estudio
- 25 MINUTOS DE ESTUDIO
- 4 MINUTOS DE DESCANSO *
- 25 MINUTOS DE ES TUDIO
- 4 MINUTOS DE DESCANSO
- 25 MINUTOS DE ESTUDIO
- 10 MINUTOS DE DESCANSO *
- 25 MINUTOS DE ESTUDIO
- RECAPITULACIÓN
SIN HÁBITO O POCO DE ESTUDIO
CON HÁBITO DE ESTUDIO
- 50 MINUTOS DE ESTUDIO
- 8 MINUTOS DE DESCANSO
- 50 MINUTOS DE ESTUDIO
- 12 MINUTOS DE DESCANSO
- 50 MINUTOS DE ESTUDIO
- 25 MINUTOS DE DESCANSO
- RECAPITULACIÓN DE LO ESTUDIADO
técnicas de trabajo intelectual
La técnica del subrayado es muy usada con el fin de fijar bien el conocimiento de la materia que nos vamos a examinar.
el subrayado
La importancia del resumen en la vida en general radica en que es mucho más fácil entender un tema determinado si lo analizamos a fondo
el resumen
Un recurso que nos facilita la tarea del estudio.
el esquema
03
02
01
métodos de estudio
métodos de estudio
¿En qué consiste?
el método
el método pomodoro
el método pomodoro: Apps
BE FOCUSED
Selecciona el tiempo de estudio que mejor te venga y realiza un control de tu estudios diario e incluso semanal.
Además, te permite programar los objetivos de trabajo que tienes para tus sesiones diarias y los descansos que vas a utilizar, entre Pomodoro y Pomodoro
FOREST
Esta aplicación te ayuda además a desengancharte del teléfono móvil a la vez que creas un bosque virtual, de modo que nuestra inactividad se traduce en su crecimiento y conservación. De esta manera, si necesitas concentrarte durante 40 minutos, eliges ese periodo de tiempo en Forest, tu árbol se planta y por ningún motivo debes salir de la aplicación, pues en el momento en que lo hagas tu pequeño árbol morirá sin piedad.
¿En qué consiste?
el método
el método eplemer
¿En qué consiste?
el método
el método SQ4R
Echa un vistazo
tu gran saboteador
¿LO TIENES A RAYA?
Esta adicción obliga a la dependencia física a la cercanía y a la revisión periódica.
¿LO TIENES A RAYA?
- Durante el estudio, ponlo en silencio, sin vibración.
- Si no es posible, apágalo.
- Guárdalo en un cajón próximo a donde se estudia, que lo puedas tener a mano pero que tengas la voluntad suficiente para controlarte y sucumbir a la tentación.
¿LO TIENES A RAYA?
- Como las sesiones de estudio no son muy largas, cuando tengas deseos de mirar el móvil pon a raya a tu saboteador y dile: Ahora no, faltan pocos minutos para el descanso y ahí lo miraré y contestaré.
¿LO TIENES A RAYA?
- Cuando llegue el descanso breve que sigue a cada sesión de estudio, se abre el cajón y se contesta a lo que debas, si es posible mientras paseas por la habitación. PERO NO TE EXCEDAS DEL TIEMPO ESTABLECIDO PARA EL DESCANSO.
- Una vez pasado el tiempo de descanso, vuelve a proceder del mismo modo. Abre cajón, deja el móvil y no lo vuelvas a abrir hasta el siguiente descanso.
la lectura comprensiva
lectura comprensiva
- La lectura es la herramienta más importante para un estudiante, sin una buena comprensión lectora, de nada te sirve pasarte horas delante de los libros.
- Si no tienes asumida una buena técnica, difícilmente podrás estudiar, pues aunque lo intentaras, estarías más pendiente de ir descifrando cada palabra que de comprender el significado de aquello que estás leyendo.
- No disponer de una buena calidad lectora supone un problema serio que convierte el estudio en algo tedioso. Es como ver una película estando rebobinando continuamente para entender mejor una escena o un diálogo que no hemos entendido.
lectura comprensiva
- Un buen método para mejorar es que leas mucho, con cuidado y, cuando puedas, en voz alta.
- Este sistema también ayuda muchísimo a corregir tu ORTOGRAFÍA, un tema fundamental, entre otras cosas porque las faltas te puntúan negativamente en tus calificaciones en todas las asignaturas.
lectura comprensiva
- Estudia siempre con un DICCIONARIO al lado y no te quedes con ninguna duda sobre el significado de una palabra.
- Para tener una buena comprensión es necesario conocer el significado de todas las palabras que estamos leyendo y además saber sacar las ideas principales de un texto.
- Si te cuesta trabajo estudiar con la nueva palabra, sustitúyela por un sinónimo que te sea más asequible y que puedas recordarlo más tarde.
lectura comprensiva
- Tu objetivo ante un tema no es simplemente leerlo, sino extraer las ideas fundamentales y cómo las organiza. Para ello conviene que te plantees preguntas, cuantas más mejor, y trates de responderlas.
- No leas más de una página sin anotar nada.
lectura comprensiva
- Para leer un tema, un apartado visto en clase o tus apuntes tendrás que seguir estos pasos:
- Primera lectura: Es para “pillar onda”. Se hace rápido, sin pararse en los problemas, de qué va el texto, captar lo fundamental.
- Segunda lectura: Ahora hay que concentrarse bien, tardando lo que sea necesario hasta comprender bien el texto (o identificar bien qué es lo que no comprendes).
Si no entiendes una frase, léela otra vez (es normal no entender en las primeras lecturas). Si ya la has leído varias veces, con concentración, y sigues sin entender, pon una interrogación al margen para volver luego a ella o para pedir ayuda. Y sigue leyendo. A veces al llegar al final, te das cuenta de qué era lo que no entendías. Puedes usar también acotaciones, señalando en el margen diferentes ideas con signos. Luego te podrá ayudar para dar un repaso rápido.
lectura comprensiva
son los grandes temas que se recogen en el texto
son aquellas que completan la información que aporta el texto sobre las primeras
lectura comprensiva
OBSERVA. Las ilustraciones, los gráficos, los mapas, etc. nos dan también mucha información
MAPAS MENTALES. Con toda la información que tienes hasta ahora, estás preparado para realizar tu propio mapa mental que te sirva para consolidar lo leído y comenzar a retenerlo
lectura comprensiva
PREGUNTA DUDAS. Si sigues sin entender algo del texto, recuerda que puede ser determinante para poder facilitarte el estudio.
lectura comprensiva
cómo tomar apuntes
cómo tomar apuntes
- La manera en la que tomas tus apuntes puede ser relación directa con los resultados académicos que consigas en tus materias.
- Tomar apuntes como si fuese un dictado, no es la mejor forma de hacerlo.
- Se necesita práctica para ir mejorando, de forma que te resulten útiles a la hora de sentarte a estudiar.
- Tomar apuntes es además una tarea muy personal. Cada uno de nosotros tiene su propio estilo y puede que el de tu compañero de mesa, no resulte adecuado para ti; ni que el tuyo le sirva a él.
cómo tomar apuntes: reglas
cómo tomar apuntes: reglas
cómo tomar apuntes
10 TIPS PARA tomar apuntes
la memoria
la memoria
- Muchos suelen confundir estudiar con memorizar, pero la memoria es sólo una parte que nuestro cerebro pone en juego en el estudio.
- La memoria nos ayuda a recordar, a imaginar, a retener, a reconocer. Y nosotros podemos ayudarla a ella:
- Con la repetición
- Con el entrenamiento de los sentidos
- Con el interés
- Con la concentración.
- A menudo pensamos que la memoria es sólo una cuestión de repetición y no lo es.
la memoria
- Hay quienes tienen una memoria visual más entrenada que una memoria auditiva.
- Unos necesitan ver escrito un número de teléfono para aprendérselo, mientras que otros necesitan también escucharlo y fragmentarlos rítmicamente.
- El gesto también ayuda a memorizar. Por ejemplo, si al aprendernos algo lo acompañamos de algunos gestos.
- Merece la pena contar con todos los recursos, porque todos ellos juegan un papel decisivo en la nota final.
la memoria.
- A la mayoría de las personas le resulta más fácil la memoria visual. Y dentro de ella, memorizamos mejor lo más simple que lo complejo.
- Por eso la importancia de los esquemas, de los gráficos.
- No olvides que nuestra mente funciona como un escáner, recuerda mejor si graba de izquierda a derecha secuencialmente.
- Hay trucos que te ayudan a memorizar, son las llamadas reglas mnemotécnicas, ¿las conoces?
las reglas mnemotécnicas
los repasos
la importancia de los repasos.
¿Sabías que un día después de haber estudiado, tu mente puede llegar a recordar, hasta el 50% ? ¿Que dos días después el porcentaje de recuerdo ya baja al 30%, y a partir de una semana, tendrás suerte si eres capaz de recordar el 3%?.
la importancia de los repasos.
- Primera parte
- Segunda
- Primera y Segunda
- Tercera- Cuarta
- Tercera y cuarta
- Primera y segunda
- Tercera y cuarta
- Todas
la importancia de los repasos.
- Primera parte
- Segunda
- Primera y Segunda
- Tercera- Primera, segunda y Tercera
- Cuarta
- Primera, segunda, tercera y cuarta
la importancia de los repasos.
el examen
la actitud ante el examen
el examen.
- Organízate tal y como hemos aprendido en estos días.
- Utiliza las técnicas que mejor encajen contigo. Es clave para adquirir y afianzar los contenidos con menos esfuerzo.
- Prepara tu examen en función del tipo de preguntas (tipo test, desarrollo,...)
- La tarde anterior tenemos que dejar descansar a nuestro cerebro.
el examen.
- Duerme 8 horas o más, un buen descanso, además de reponer energía, hace que puedas relacionar ideas con mayor rapidez y agilidad.
- No te levantes antes de tu hora habitual para repasar.
- Ni mucho menos levantarte de madrugada. A lo hecho pecho.
- De camino al instituto no consultes los apuntes, no hables con nadie del examen. Ni antes ni después
el examen.
- Tranquilo, es normal que no te acuerdes de lo estudiado. Vendrá todo de golpe cuando te concentres.
- NADA DE PENSAMIENTOS NI MENSAJES NEGATIVOS. Queda prohibido insultarte
el examen.
- Mientras nos dan las preguntas, INSPIRA Y EXPIRA hasta 10 veces, respirando profundamente para llevarle oxígeno al
- Lee el examen y comienza por la pregunta que te sepas mejor.
- Intenta hacerlo con calma, sin atropellarte, planificate.
- Subraya las palabras clave, te indican lo que tienes que hacer.
- Cuida la letra, la presentación, los márgenes y evita tachones
el examen.
- Si te quedas en blanco o te bloqueas, tómate un descanso, respira y piensa en positivo. Confía en el esfuerzo y trabajo que has realizado estos días.
- No entregues de los primeros, no tengas prisa. Mientras esté en nuestras manos el examen puede mejorarse y aumentar la nota. Repasas, corrige ortografía,...
el examen.
- Olvidémonos del resultado. Se acabó.
- No merecerá la pena preguntar a nadie cómo se contestaba una pregunta.
- Ya no cambia nuestra respuesta
- Puede crearte el hábito de ansiedad y sensación de fracaso e inseguridad
- Pase lo que pase, sólo puede ocurrir que aprobemos o suspendamos.
el examen.
- No te fijes sólo en la nota, atiende a los errores que has cometido. De ellos se aprende.
- Lo bueno que tienen los exámenes es que después de uno acaba viniendo otro. Así que si has suspendido, tienes una nueva oportunidad de mejorar el resultado.
- Si has aprobado, fantástico, estás asimilando la técnica de estudio y estamos en el camino del éxito, si no abandonamos.
el examen.
estudio según asignaturas
ver
ver
ver
ver
ver
CÓMO ESTUDIAR SEGÚN MATERIAS
Si lo prefieres en vídeo, aquí te dejo 2 muy completos
Cómo estudiar CIENCIAS
Cómo estudiar LETRAS
¿Y si, a pesar de todo no
- Como estudiante, piensa que eres más inteligente y capaz de lo que pareces.
- Analiza tu método de estudio, tu horario y tu actitud en clase.
- Piensa en cuáles son tus fallos como estudiante, sé constante, ... los resultados tardan en llegar, y los fracasos sirven para adquirir experiencia, no para lamentarte.
- Si necesitas ayuda, acude al departamento de Orientación, juntos daremos con la tecla.
estudio y confinamiento
- En los tiempos que corren es cuestión de días que debas estar confinado. Bien por contacto estrecho, bien por ser positivo en COVID-19.
- Trata de mentalizarte, de tener una actitud positiva y colaborativa con los miembros de tu hogar
- No estás de vacaciones, la vida sigue y el instituto también.
ESTUDIO Y CONFINAMIENTO
- Si estás en cursos superiores (a partir de 4º ESO), sabrás que nuestra enseñanza es sincrónica, por tanto, debes seguir las clases desde casa por la plataforma indicada. En el mismo horario.
- Si eres estudiante de 1º, 2º o 3º ESO, nuestra enseñanza es presencial, pero tus profesores irán subiendo a la plataforma todo lo que se va dando en clase, las tareas y demás.
- Aquí te dejamos algunos consejos que te resultarán útiles.
ESTUDIO Y CONFINAMIENTO
- Mantén una RUTINA. Procura levantarte a la misma hora todos los días.
- Aséate y prepárate un buen desayuno, necesitarás energía.
- En la medida de lo posible, intenta respetar el mismo horario que tienes en el instituto.
- Trata de seguir el ritmo de clase, mira el tema dado, haz los ejercicios,etc.
ESTUDIO Y CONFINAMIENTO
- Si te ves muy apurado, puedes dividir tu sesión de estudio entre la mañana y la tarde.
- mantén el contacto con tus compañeros y profesores. Utiliza para ello classroom o el correo.
- Si tienes dudas o necesidades, ponte en contacto con tus profesores, querrán ayudarte.
ESTUDIO Y CONFINAMIENTO
- Y sobre todo...
ESTUDIO Y CONFINAMIENTO
referencias
01
- Tu hijo a Harvard y tu en la Hamaca. Fernando Alberca
- Córdoba Trinitarios
- Blog Orienta 2 en Nava de Rebeca Llamedo
- Blog de Mónica Diz
- Blog entre pasillos y aulas
- Blog Juan Antonio Fernández
Videos
02
- Nisalbet
- El tiempo entre papeles
- Juan Morata.
- Patricia Ramírez
- Flipeando Tajamar
Lo único imposible es aquello que no intentas
Noemí Sánchez Delgado