Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

lenguaje

musical

Para todos

índice

Cualidades del sonido

Tipos de compases

La intensidad

Las figuras musicales

El pentagrama y la clave

El timbre

Las notas musicales

Ritmos

?

Las cualidades del sonido

1- ALTURA: agudo - grave, notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si

2- DURACIÓN: largo - corto, figuras musicales:

redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea ...

3- INTENSIDAD: fuerte - suave, matices

ff f mf mp p pp

4- TIMBRE: distintos instrumentos o voces

Info

lAS FIGURAS MUSICALES

árbol de los silencios

Redon da: 4 tiempos

Blanca: 2 tiempos

Negra: 1 tiempo

Corchea:
0'50 tiempos

Semicorchea:
0'25 tiempos

árbol de las figuras

¿Cómo alargo una nota?

1- La ligadura

1- La ligadura, que une dos o más notas de la misma altura sumando su duración.

1 tiempo + 1 tiempo = 2 tiempos

2- El puntillo

2- El puntillo, que alarga la duración sumando la mitad del valor de la figura a la que acompaña.

3- El calderón

3- El calderón, la nota que tiene ese símbolo se alarga libremente.


4 TIEMPOS 2 TIEMPOS 1 TIEMPO 0'50 T. 0,25 T. 0,125

Los ritmos

Pincha en la imagen y podrás crear el ritmo que quieras

las notas musicales

Info

DO RE MI FA SOL LA SI DO'

DO' SI LA SOL FA MI RE DO

LA INTENSIDAD

LETRAS:

Info

MATICES

pp p mp mf f ff

TÉRMINOS:

cresc. decresc. dim.

REGULADORES:

"Sinfonía Sorpresa" 2º mov. de Haynd

"Así habló Zaratustra" de Richard Strauss

La intensidad en música es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte.

Se suele medir en decibelios (db) y depende de la amplitud de las vibraciones.


eL TIMBRE

El timbre es la cualidad que permite diferenciar un sonido de otro, sea este musical o no.

A través del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual tono o altura e intensidad.

Info

Con el timbre diferenciamos las diferentes voces humanas y los diferentes instrumentos musicales aunque toquen o canten el mismo sonido.

EL PENTAGRAMA...

5
3
1

Info

4
2

4
2

3
1

Espacios: 4

Líneas: 5

... Y LA CLAVE

La clave de SOL

Las claves de FA

Las claves de DO

El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas horizontales y cuatro espacios que se enumeran de abajo hacia arriba.

La clave es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita asignando una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas.

La clave de SOL es la más usada en la actualidad.

La primera notación musical se realizó en tetragrama, es decir en cuatro líneas en vez de cinco.


La nota Sol se escribe en la segunda línea. Representa sonidos agudos como el oboe, la flauta y el violín, algunos instrumentos de percusión y la mano derecha del piano.Las voces de soprano y contralto también están en esta clave.


La clave de fa situada en la cuarta línea del pentagrama se denomina clave de fa en cuarta y antiguamente «clave de bajo», ya que la música para la voz de bajo se escribía en esta clave. En la actualidad, la usan sobre todo los instrumentos más graves de la cuerda frotada (violonchelo y contrabajo) junto con los más graves del viento metal (tuba y trombón) y del viento madera (fagot y contrafagot). Puede encontrarse igualmente en el pentagrama inferior del arpa o mano izquierda del piano, así como en la música para percusión (principalmente usada para timbales). Se trata de la clave en uso que permite escribir sonidos más graves sobre el pentagrama.


Hay otra clave de fa en tercera que está en desuso.


Hay 5 claves de do (en 1ª, en 2ª, en 3ª, en 4ª y en 5ª línea), aunque las más usadas son las de do en 3ª y do en 4ª.


La clave de do en la 4ª línea del pentagrama se denomina clave de do en cuarta o «clave de tenor» debido a que la música para tenor solía representarse en esta clave. Se utiliza en la música escrita para fagot, como clave de transición para algunas notas agudas del violonchelo así como para representar las notas agudas del trombón tenor y del bombardino.


La clave de do en la 3ª línea del pentagrama se denomina clave de do en tercera o «clave de contralto», debido a que la música para contralto se solía representar en esta clave. También se asocia con la voz de contratenor. Se usa en la música para viola, viola da gamba y a veces para trombón alto.


binario

2 tiempos en cada compás

cuaternario

4 tiempos en cada compás

ternario

3 tiempos en cada compás

tipos de compases

Hay muchos tipos de compases. Aquí encontrarás los más importantes.

2

4

3

El compás binario tiene dos tiempos por compás.

Pueden ser simples 2/4. La unidad es la negra y caben dos negras o algo equivalente.

Pueden ser compuestos 6/8. La unidad es la corchea y caben 6 corcheas.

El pasodoble es un ejemplo de música con este compás.


El compás ternario tiene tres tiempos por compás.

Pueden ser simples 3/4. La unidad es la negra y caben tres negras o algo equivalente.

Pueden ser compuestos 9/8. La unidad es la corchea y caben 9 corcheas.

El vals es de 3/4.


El compás cuaternario tiene cuatro tiempos por compás.

Pueden ser simples 4/4. La unidad es la negra y caben cuatro negras o algo equivalente.

Pueden ser compuestos 12/8. La unidad es la corchea y caben 12 corcheas.