Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Anexo Parques Temáticos y atracciones

Lic. M. Sebastián Hissa | octubre 2020

Protocolo COVID-19
para prestadores turísticos

Índice

Introducción

Nomenclatura y medidas generales

Del Personal

La prestación del servicio

objetivos

galería

+ información

contactos

INTRODUCCIÓN

La presentación forma parte de un ciclo de capacitaciones para el conocimiento y aplicación de protocolos en parques y atracciones. Surge del trabajo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en conjunto con la Cámara Argentina de Turismo (CAT), el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), las provincias, a través del Consejo Federal de Turismo (CFT) y la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA).

La Agencia Córdoba Turismo pone a nuestra disposición esta instancia para que nos preparemos frente a la temporada que se abre.

OBJETIVO

El objetivo es profundizar las pautas allí establecidas, y asegurar su interpretación y aplicabilidad a las prestaciones de servicios turísticos en el ámbito de los parques temáticos y atracciones de todo el territorio nacional.

Será necesario, por lo tanto, un proceso consciente de análisis y revisión de las gestiones operativas en nuestros establecimientos, de la labor profesional como prestadores de servicios turísticos y de la forma en que acompañamos las prácticas de los turistas.

Medidas de prevención

Recomendaciones visuales

Nomenclatura y medidas generales

DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Higiene de manos

Higiene respiratoria

Medidas para la detección y manejo de casos

sospechosos y contactos estrechos

RECOMENDACIONES VISUALES

prácticas responsables

síntomas

DISTANCIAMIENTO SOCIAL - DNU Nro. 260/20

distancia de dos metros

evitar el contacto físico

evitar reuniones de personas

no compartir mate ni utensilios

uso de barbijo

distanciamiento 1 persona c/2,25 m2

considerar la instalación de barreras físicas

HIGIENE DE MANOS

Lavado de manos frecuente

Evitar llevarse las manos a la cara

Contar con lugares adecuados para el aseo de manos

Provisión de elementos adecuados y en cantidad suficiente y accesible

Las soluciones a base de alcohol no reemplazan el lavado, lo complementan

No se recomienda el uso de guantes de látex o nitrilo, salvo para tareas específicas

• Al llegar al lugar de trabajo.

• Antes y después de manipular basura o desperdicios.

• Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.

• Luego de haber tocado superficies públicas (mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.).

• Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.

• Después de ir al baño o de cambiar pañales.

• Después de toser, estornudar o limpiarse la nariz.

HIGIENE RESPIRATORIA

Barbijo obligatorio siempre

Debe cubrir nariz, boca y mentón

Cambiarlo si está sucio o mojado

Procurar la higienización al toser o estornudar

No se recomienda el uso de guantes de látex o nitrilo salvo para tareas específicas

Disponer de barbijos para la venta

identificación de potenciales casos

medición de temperatura al ingreso

no permitir el ingreso a personas con 37,5° o más, o con síntomas propios de COVID-19

evitar la estigmatización y la discriminación

prever sala o zona de aislamiento

ante fiebre o síntomas contactar al sistema de salud de referencia

Medidas para la detección y manejo de casos

sospechosos y contactos estrechos

CAPACITACIÓN

Del personal

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

DESPLAZAMIENTO DESDE Y HACIA EL LUGAR DE TRABAJO

IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE RIESGO

COMITÉ DE CRISIS

a) Informarse y capacitarse en reconocimiento de síntomas de la enfermedad y de las medidas oficiales de prevención de COVID-19.

b) Garantizar la capacitación para todo el personal de la organización y mantener registro.

c) Capacitar forma remota en lo posible. Si no, mantener en todo momento el distanciamiento.

d) Brindar capacitación sobre uso, limpieza y descarte de los equipos de protección personal (EPP).

e) Garantizar la actualización de las capacitaciones, y evaluar sus conocimientos de manera periódica.

a) Promover el teletrabajo.

b) Reforzar la importancia de que ante la presencia de síntomas de COVID-19 las personas no acudan

al trabajo, notifiquen a sus superiores y al servicio de medicina laboral.

c) Organizar al personal en grupos de trabajo o equipos para facilitar la interacción reducida entre personas, de manera de cumplir con el distanciamiento establecido.

d) Adecuar las tareas fundamentales del establecimiento de manera tal de garantizar durante toda la jornada de trabajo la distancia mínima establecida entre personas.

e) Garantizar la mínima convivencia simultánea de personas en un mismo espacio físico cerrado.

f) Escalonar el horario de ingreso y egreso de trabajadores/as cuyas tareas deban realizarse en forma presencial para evitar aglomeraciones en los puntos de acceso a los establecimientos y reducir la ocupación del transporte público en horas pico.

g) Impartir instrucciones a los y las responsables de equipos de trabajo, y realizar seguimiento de cada área para que reduzcan al mínimo indispensable la presencia de los trabajadores y las trabajadoras en espacios reducidos.

h) Cuando corresponda y de ser posible, asignar turnos a visitantes y proveedores/proveedoras.

i) Cuando sea posible, planificar horarios escalonados para evitar que el personal tome su descanso al mismo tiempo en el mismo lugar.

j) En caso de estar estipulado el uso de uniforme, mantenerlo limpio y lavarlo con frecuencia. Cuando se lave en forma mecánica se deberá realizar a temperatura mayor a 60ºC.

k) Cuando la actividad requiera cambio de vestimenta, disponer de casilleros personales, bolsos o similares para el resguardo individual de la ropa.

l) No compartir instrumentos de trabajo con otras personas.


a) Se aconseja el uso de medios de transporte individuales (automóvil, bicicleta, entre otros), los cuales se deben mantener ventilados para garantizar su higiene y desinfección.

b) Si fuera indispensable el uso del transporte público, y siempre que se encuentre autorizado para trabajadores y trabajadoras de este sector, hacerlo bajo las normas establecidas.

• Mayores de sesenta (60) años de edad, excepto que sean considerados “personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento”.

• Personas gestantes.

• Personas con enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.

• Personas con enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas.

• Personas con inmunodeficiencias y estados de inmunodepresión.

• Personas con diabetes.

• Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.

• Personas con enfermedad hepática avanzada.

Se sugiere establecer un comité de crisis conformado por todas las partes involucradas, que establezcan y monitoreen el protocolo a seguir, así como también los y las responsables de garantizar el cumplimiento del mismo.

PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO

Prestación del servicio

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

INGRESO DE VISITANTES

DURANTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

TRANSPORTE DE VISITANTES

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

mANEJO DE RESIDUOS

Planificación del servicio

consideraciones previas

comunicación a los visitantes

recursos materiales

proveedores

a) Identificar los riesgos existentes en recorridos a seguir, transporte a utilizar, particularidades de las áreas o atracciones, horarios, restricciones en las prestaciones de determinados servicios, entre otros.

b) Las atracciones donde no se pueda implementar o mantener el distanciamiento social obligatorio y la higiene requerida no serán habilitadas al público.

c) Establecer y señalizar el cupo máximo por grupo y servicio de acuerdo con los riesgos identificados y el distanciamiento social obligatorio. La capacidad máxima de una instalación se debe calcular en función de los metros cuadrados accesibles para las y los visitantes. Considerar los espacios que deberán estar disponibles en las instalaciones al aire libre, para poner a resguardo a las y los visitantes en caso de una inclemencia climática (por ejemplo, de una tormenta severa).

d) A fin de mantener el distanciamiento interpersonal establecido, se sugiere realizar marcas en pisos, asientos de atracciones y espectáculos e instalar cartelería para garantizar que las y los visitantes ocupen el asiento o posición que le fue asignado durante toda la prestación. En las instalaciones que dispongan de casilleros de uso público, se sugiere cerrar o rotar algunas secciones de casilleros para garantizar el distanciamiento social obligatorio.

e) Evitar espacios reducidos y con aforos limitados.

f) Fomentar, cuando sea posible, la compra de tickets en línea y las ofertas de paquetes “todo incluido”, con la finalidad de reducir al mínimo el manejo de dinero en efectivo dentro de los establecimientos.

g) Procurar que los recorridos a pie, las zonas de descanso, las paradas para la explicación de atractivos y actividades se realicen en espacios abiertos y/o amplios, respetando la distancia interpersonal establecida.

h) Evitar el agrupamiento de personas en los puntos críticos, como boleterías, locales de venta de productos, restaurantes, sanitarios y estacionamientos. En aquellos estacionamientos en los que resulte viable, delimitar y bloquear espacios en el suelo para que los autos se estacionen alejados entre sí, garantizando el distanciamiento social.

i) En caso de que hubiese bebederos comunitarios a lo largo del recorrido, inhabilitar los mismos para reducir los riesgos de contagio.

j) Considerar la reprogramación de la visita en caso de síntomas para quienes hayan adquirido entradas con anticipación.

k) Definir y comunicar políticas de cancelación y reprogramación de acuerdo a la fase y la normativa superior vigente.

l) Prever la puntualidad y el compromiso con el recorrido planeado a fin de evitar incidencias que afecten el cumplimiento de las medidas de prevención estipuladas durante la prestación del servicio.

a) Informar a las/los visitantes a través de los diferentes medios de comunicación, previo a la llegada al establecimiento, que cada persona debe contar con los elementos de protección personal (EPP) correspondientes y respetar las medidas de seguridad establecidas por el Ministerio de Salud

de la Nación antes, durante y después de la prestación.

b) Comunicar las políticas de la organización respecto a los y las visitantes que no cumplan las medidas de seguridad e higiene establecidas.

c) Se sugiere exhibir en un formato visible al ingreso a los parques y/o atracciones una leyenda que advierta a las/los visitantes el deber de no ingresar sí cumplen los criterios de caso sospechoso vigente, definido por el Ministerio de Salud de la Nación. Recordar la penalidad (DNU 260/20)

d) Cuando sea posible, solicitar a las y los visitantes reducir la cantidad de artículos personales que traen a las instalaciones.

e) Informar a las y los visitantes que deben evitar compartir protectores solares, ropa, accesorios o el equipamiento asignado.

f) Informar a las y los visitantes que deberán utilizar elementos de alimentación y refrigeración individuales, los mismos no se pueden compartir.

g) Informar a las y los visitantes que aquellas personas que presenten síntomas leves (tos, resfriado), no podrán ingresar a los parques y/o atracciones.

h) Se recomienda ofrecer a las y los visitantes un sistema de comunicación que les permita informar a la gerencia sobre cuestiones de salud, seguridad o limpieza para que puedan ser atendidos a la brevedad.


a) Contar con un botiquín de primeros auxilios, conforme la actividad y el lugar en que se desarrolle, controlando la fecha de vencimiento de sus productos y asegurando su reposición.

b) Contar con elementos de protección personal adicionales para los casos en que sea necesario por pérdida, daño, rotura u olvido, tanto propio como de terceras personas.

c) Garantizar la disponibilidad de productos para la correcta desinfección de los instrumentos de trabajo: alcohol, toallitas desinfectantes, lavandina y todo producto que sea necesario según el procedimiento de desinfección.

d) Disponer de alcohol en gel, pañuelos descartables y cestos de basura con tapa accionada con pedal en áreas de atención al público.

a) Garantizar que contratistas y concesionarios/as implementen los protocolos correspondientes.

b) Trabajar en forma articulada con las y los proveedores a fin de evitar aglomeraciones al momento de la llegada de los grupos de visitantes. Planificar el ingreso de forma escalonada.

c) Se sugiere implementar un cronograma de entrega planificado para permitir el rastreo y evitar la superposición de entregas.

d) Enviar previamente a las y los proveedores la información de las/ los visitantes que ellos requieran para la prestación de sus servicios, evitando la manipulación de documentación en papel.

e) Evaluar opciones de abastecimiento de los insumos necesarios para la prestación del servicio, de manera de asegurar su disponibilidad, e identificando proveedores alternativos.

f) Fomentar el uso de alternativas digitales para los casos que requieran firmas en las compras, a fin de evitar la manipulación innecesaria de documentos en papel.


Limpieza y desinfección

materiales y equipos

instalaciones e infraestructura

sanitarios y vestuarios

a) Intensificar la limpieza y desinfección de los materiales y equipos requeridos en la prestación del servicio antes y después de cada actividad.

b) En caso de existir alternancia en el uso de equipos o elementos, establecer pautas de limpieza y desinfección con agua y jabón o con solución a base de alcohol previo a su reutilización, considerando las instrucciones del fabricante. Cuando por sus características no pueda garantizarse la higiene y desinfección de las superficies de alto contacto y otros equipos entre cada uso, estas atracciones no podrán ser habilitadas al público.

c) En caso de utilizar dispositivos de audio (auriculares, audioguías, etc.) para visitantes, garantizar la correcta desinfección antes y después de cada uso. Para minimizar los riesgos de contacto, se sugiere el desarrollo de aplicaciones que las y los visitantes puedan descargar en sus teléfonos celulares.

d) Cuando se requieran equipos de comunicación o de seguridad (tales como radio, walkies-talkies, luces, bengalas, entre otros), deberán ser controlados previamente asegurándose su limpieza y desinfección.

e) En aquellos lugares donde existan cajeros automáticos, deberán ser higienizados con frecuencia. Se colocarán estaciones de lavado de manos o soluciones a base de alcohol en su proximidad.

f) Se sugiere establecer puntos de sanitización gratuitos de fácil identificación tanto en el ingreso, egreso, como durante el recorrido cerca de las atracciones del Parque, cerca de áreas de sanitarios utilizando una adecuada señalización.


a) Asegurar la limpieza y desinfección de las instalaciones necesarias para la prestación del servicio antes y después de cada actividad. Se recomienda llevar un registro de estas acciones y mantenerlo visible para las y los visitantes.

b) Cuando las instalaciones sean tercerizadas, constatar que se cumplan los requisitos de limpieza y desinfección por parte de quienes proveen el servicio.

c) A los fines de optimizar la limpieza, se recomienda reducir, en la medida de lo posible, el número de puntos de contacto en las instalaciones. Por ejemplo, dejar abiertas las puertas o retirarlas.

d) Desinfectar con frecuencia ventanas de exhibición y rejas de seguridad, de acuerdo a las indicaciones de los productos destinados a su limpieza y desinfección.


a) Limpiar y desinfectar frecuentemente pisos y paredes de sanitarios durante y finalizado el servicio, utilizando para ello cloro y derivados.

b) Limpiar y desinfectar las superficies del sanitario al menos cuatro veces al día y según la frecuencia del uso, utilizando un desinfectante doméstico que contenga lavandina con concentración de 55 gr/litro diluida (10 ml o 2 cucharadas soperas de lavandina en 1 litro de agua). De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, colocar el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. La lavandina diluida debe utilizarse dentro de las 24hs, dado que luego pierde su efectividad. Llevar registro de estas acciones.

c) Reforzar la desinfección de picaportes, pasamanos, griferías, pulsadores o tiradores de inodoros y todo elemento de uso y contacto frecuente.

d) Lavar con abundante agua y jabón los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección a fin de asegurar que los mismos estén higienizados cada vez que se utilicen. Se podrá utilizar también material desechable para realizar la limpieza.

e) Revisar diariamente el funcionamiento de dispensadores de jabón, gel desinfectante, papel descartable -entre otros-, procediendo a reparar o sustituir aquellos equipos que presenten averías.

f) Controlar los sanitarios y vestuarios cada 2 horas, para verificar que cuenten con agua y jabón y/o alcohol, toallas de papel, cestos con tapa no manual, y también verificar que se respeten en todo momento las pautas de distanciamiento para su uso.

Ingreso de visitantes

medidas de control a las/los visitantes

brindar información digital

barreras físicas en boleterías

registro de visitantes, anticiparnos a la llegada

fomentar el flujo unidireccional

Durante la prestación del servicio

consideraciones generales

operación de juegos y atracciones mecánicas

juegos de video, simuladores, mesas y otros

accionados por el visitante

teatros, entretenimientos, espectáculos y

experiencias e Interacciones con animales

venta de productos y canje de premios

servicios gastronómicos

a) Disponer el mobiliario de los distintos espacios comunes del establecimiento respetando las distancias recomendadas. En caso de que no pueda mantenerse la distancia mínima establecida entre empleado/a y visitantes, considerar la instalación de medidas físicas (mamparas, paneles de vidrio) de fácil limpieza.

b) Evitar en todo momento el contacto directo. En aquellos casos donde sea necesario mantener contacto con las personas para asistirlas, higienizarse antes y después de forma inmediata, y garantizar las medidas y equipos de protección personal necesarios.

c) En todas las actividades los/las visitantes deberán utilizar los elementos de protección personal (EPP) correspondientes, acorde lo establecido por su jurisdicción.

d) Demarcar lugares de espera en las diferentes instancias de las atracciones o de pago.

e) Limpiar y desinfectar mostradores de atención o escritorios dispuestos para tal fin de forma frecuente, evitando que haya excesivos elementos que puedan ser manipulados por las y los visitantes. Se recomienda higienizarlos luego de que cada visitante se retire.

f) Revisar en forma frecuente la disponibilidad de soluciones a base de alcohol.

g) El personal debe higienizarse las manos antes y después de completar cada ciclo de una atracción.

h) Para la toma de fotos grupales se deberá cumplir con el distanciamiento social obligatorio, mientras tenga vigencia la medida.

i) Incorporar señalética para indicar que se debe evitar el contacto con ventanas de exhibición, o colocar cintas retráctiles para delimitar la distancia de acercamiento.

j) Comunicar que el equipamiento debe manipularse de manera autónoma, sin intervención ni contacto con el personal, y colocándose en los espacios previamente reservados para su entrega. El personal deberá dejar en la zona de seguridad el equipamiento, y además deberá dejar una bolsa de nylon en la cual la persona podrá poner sus pertenencias para guardarlas en un casillero.

k) Cuando se produzcan devoluciones o cambios de equipos que fueron previamente probados por las/los visitantes o el personal, los mismos deberán ser desinfectados para su reutilización.

l) En caso de encontrar alguna pertenencia olvidada por las/los visitantes, colocarla en una bolsa para ser entregada posteriormente a la agencia, operador u hotel donde se hospede la persona (cuando se disponga de esta información). Luego, proceder inmediatamente a la higiene de manos.


a) Teniendo en cuenta las dinámicas de cada atracción, asegurar que las máscaras utilizadas por el visitante se mantengan en su lugar, resultando recomendable el uso de barbijos caseros, tapabocas o cubrebocas con una correa que rodee la parte posterior de la cabeza y cuello. Si el barbijo, tapabocas o cubrebocas puede salirse durante la participación en un ciclo de juego por la dinámica propia de la atracción, en aquellas jurisdicciones que sea obligatorio el uso del mismo, las/los visitantes no podrán participar del mismo.

b) Desinfectar los paneles de control de las atracciones con cada rotación de personal operador.

c) En las atracciones donde se usan arneses personales, y su colocación requiera mucho tiempo de preparación, como tirolesas y muros de escalar, el personal deberá usar barbijo casero, tapabocas o cubrebocas, y protector facial en forma simultánea. Cuando por sus características, no pueda garantizarse la higiene y desinfección de los arneses y otros equipos entre cada uso, estas atracciones no serán habilitadas al público.


a) Establecer los protocolos de limpieza de máquinas y componentes de los juegos para asegurar la correcta y efectiva limpieza y desinfección de acuerdo al cronograma pre establecido. Se dispondrá de un registro específico de limpieza.

b) Las máquinas se deberán ubicar de manera que permitan cumplir con el distanciamiento social entre jugadores. En lugar de mover máquinas, algunas pueden apagarse o desactivarse para evitar que los invitados usen máquinas adyacentes. Como alternativa, se pueden colocar barreras físicas entre jugadores, que sean desinfectadas como se detalla en el inciso 3.2 Limpieza y desinfección.

a) Garantizar que la capacidad de las salas de espectáculos en interiores y exteriores permitan el distanciamiento social obligatorio entre sus asientos. Realizar marcas e instalar carteles en los asientos comunicando este requerimiento, y controlar su cumplimiento.

b) Ordenar la salida de las/los visitantes al finalizar los espectáculos por secciones o filas de asientos, para garantizar el cumplimiento del distanciamiento social.

c) No habilitar espectáculos en los cuales no se pueda garantizar el distanciamiento social obligatorio mientras rija dicha medida.

d) Garantizar la desinfección del teatro, áreas públicas y asientos de espectáculos al finalizar cada presentación.

a) Comunicar a las/los visitantes no tocar los premios que deseen canjear ni los productos que deseen comprar.

b) Realizar marcas en el piso para delimitar claramente la distancia social a mantener en la fila para el pago del producto, o gestión de canje del premio.

c) Establecer métodos de pago y canje que impliquen la menor interacción posible, así como el menor intercambio de dinero o tickets de canje.

Los establecimientos gastronómicos que funcionen dentro de los parques temáticos y atracciones deberán adecuarse al Protocolo Covid-19 para Establecimientos gastronómicos.

Transporte de visitantes

cumplir protocolos

uso barbijo

cartelería informativa

alcohol en gel

sanitizar

materiales de tela

limpieza por el chofer

ventilación

eliminar colaciones

distanciamiento

j) Se sugiere instalar una separación física que aísle al conductor o conductora. El mismo deberá ser transparente para que no se vea afectada la visibilidad ni tampoco comprometer la seguridad con que deben prestarse los servicios.

k) De ser posible, dejar libre la primera fila de asientos para cumplir la medida de distanciamiento requerida.

l) Evitar la concentración de pasajeros/pasajeras en la entrada del vehículo, indicando su ingreso de a uno por vez, manteniendo la distancia social establecida. Al ascender al vehículo lo harán de una persona a la vez respetando el distanciamiento obligatorio.

m) Los pasajeros/pasajeras deberán ubicarse en el transporte de forma intercalada, dejando un asiento de por medio vacío o ubicándose una sola persona por cada asiento doble, a fin de respetar la distancia interpersonal establecida.

n) Transitar con las pasajeras y los pasajeros sentados en sus plazas.

o) Recomendar al grupo mantener la distancia social mínima establecida durante el descenso de la unidad de transporte.

Atención de emergencias

uso de barbijo quirúrgico / correcto descarte

utilizar guantes

higiene de manos previo

sala de primeros auxilios / camisolín

higiene de manos posterior

protección de ojos o facial

Residuos

no reciclar los elementos descartable usados en la prestación del servicio

disponer cestos o receptáculos debidamente identificados

proveer de bolsas de uso individual a cada visitante para el descarte

disponer cestos o receptáculos en áreas de espera

asear y desinfectar los elementos personales reutilizables

protección de manos y respiratoria al retirar residuos

gestionar la disposición final de los EPP

cortos informativos

correcto uso del barbijo

distanciamiento

cómo evitar contagios

glosario COVID-19

+ Información

Recomendaciones para prevenir la transmisión del coronavirus en ámbitos con circulación de personas

Identificación y seguimiento de contactos

Definición de caso

Página oficial. Argentina.gob.ar

Contacto y consultas

Lic. M. Sebastián Hissa

sebastianhissa.fta@upc.edu.ar

Muchas Gracias

protocolosturisticos@cordoba.tur.ar