Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Es una acción de transformación parcial o total del territorio urbano, con el fin de reutilizar el suelo de una manera más atractiva, económica y ambiental.

Es un producto tanto de eventos del pasado que interactuan con el presente como de la sumatoria de actividades cotidianas que dejan huella en el tejido urbano mediante su anclaje a ciertos lugares materiales.

La memoria urbana requiere de un lugar donde acontecer porque es un dialogo complejo e indeterminado entre espacio, tiempo y sujeto que habita. Por lo tanto, la constante remodelación o rehabilitación de los espacios físicos, conlleva a la destrucción de los lugares de memoria en los que estaban plasmados los recuerdos urbanos, transformando e incluso eliminando la memoria urbana del lugar. El rescate de esa memoria materializada en la ciudad permitirá reconstruir el pasado del grupo y enriquecer la experiencia urbana de quienes la viven, puesto que su valor no radica en lo que son, sino en lo que significan.

Espacios de tradición y herencia que sobresalen en el imaginario ciudadano, con tendencia a desaparecer a concecuencia de un desarrollo exclusivo y segregante.

Su singularidad está basada en anclas de memoria urbanas y sociales, con una carga simbólica para sus habitantes que han dotado al sector de identidad.

Lugares con un trayecto histórico casi que fundacional, donde se han desarrollado actividades que dejan huella en la configuración urbana, generando cambios en el paisaje urbano de la ciudad.

Pasado en transformación al presente.

Diversidad urbana y social.

La formulación de este proyecto surge como consecuencia de los típicos procesos de recolocación y transformación de las zonas industriales a lo largo del corredor principal de la ciudad, paralelo al río Medellín. La propuesta se origina a partir de la iniciativa privada de Simesa, que buscaba relocalizar sus sedes por motivos económicos y de crecimiento, dado que las otras empresas siguen en funcionamiento, el proyecto contempla la transformación gradual de la zona donde se promueve y garantiza la convivencia de diferentes usos. Con apoyo de la municipalidad se logra formular el plan bajo los fundamentos de autonomía, convivencia y flexibilidad. Como lo describe el arquitecto Juan Carlos García (2007) el proyecto buscó que, “no se precipitara la salida anticipada de industrias valiosas para la economía de la ciudad, y al mismo tiempo se permitiera implementar un modelo de ciudad mixta y compacta, con usos nuevos y vivienda, en un área estratégica para el crecimiento hacia adentro de la ciudad.” El plan decidió integrar la memoria industrial por medio de ciertos elementos como el reciclaje de Talleres Robledo (parte de la antigua siderúrgica) para la nueva sede del museo de arte moderno, con intervenciones coherentes, manteniendo la escala de muchos aspectos de su espacialidad y materialidad interior integrada a nuevas formar, que lejos de competir con la parte antigua, la complementan y enriquecen. Adaptado de Archivo Valores Simesa: Desconocido. 2009 - 2016. Tomado de Inspiración Ciudad del Rio (https://www.inspiracionciudaddelrio.com/index.html). Dominio Público.

La propuesta logró enfrentar la tendencia de renovación urbana con fines de eliminar la existente, demostrando que se pueden reciclar áreas y edificios para adecuarlos a nuevas funciones, e imaginar “proyectos donde sea posible la convivencia de un patrimonio valioso y de lo nuevo, en un espacio donde ambos pudiesen potenciarse” El área del antiguo puerto, se presentaba como una gran oportunidad para incorporar un nuevo sector de urbanización al centro de la ciudad, proponiendo una alta mixtura de usos, mediante la remodelación de edificios e intervenciones en las plantas bajas con el fin de garantizar la continuidad peatonal del proyecto. El reciclaje de edificios estuvo guiado por las condiciones normativas planteadas desde un principio, respetando los materiales y las fachadas originales. De igual manera en el diseño de los paseos peatonales y en las cabeceras de los diques se emplearon materiales y elementos del viejo puerto. Estas acciones junto con la iluminación y pintura de las grúas configuraron una estrategia evocadora del espíritu portuario. Algunas posturas sobre la intervención en Puerto Madero sostienen que es evidente el beneficio al conjunto de la sociedad, considerando que aportó a la comunidad mejoras en la calidad del espacio público, del patrimonio construido o del paisaje. Adaptado de Puerto Madero Fotógrafo: Desconocido. 1960 - 2016. Tomado de Corporación Puerto Madero (http://www.puertomadero.com/#/es/puertomadero). Dominio Público.

Esta zona hasta hace algunos años no pasaba de ser una franja industrial con bodegas sin uso, vías férreas subutilizadas y pequeñas industrias con escasa vivienda. Se recalca la aplicación de conceptos generales y homogéneos para el territorio haciendo del sujeto el personaje principal, por lo que se decide poner en valor el paisaje del rio Sena, contemplar la diversidad de funciones y generar una armonía formal en el entorno, reconstruir un tejido urbano que potencia las actividades urbanas existentes y nuevas para ser recorrible peatonalmente. Por otro lado, la conversión de antiguos edificios industriales en equipamientos educativos, como parte de la conformación de un nuevo campus universitario abierto a la ciudad, se erige como uno de los factores que contribuyen a la conservación de la memoria del lugar, en este caso ligada a un pasado de tradición industrial, a través de la protección del patrimonio arquitectónico construido y haciendo de la universidad un espacio abierto a cualquiera que desee conocer de este pasado. Adaptado de Comparativa Paris Rive Gauche. Fotógrafo: Desconocido. Tomado de: YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=5XA_8dhIjNc&t=212s). Dominio Público.

La memoria es la encargada de dar sentido y carácter al alcance y desarrollo de la renovación, permitiendo que esa zona de la ciudad haga parte tanto del pasado como del presente, e incluso futuro de la misma. Así mismo, es utilizada como un valor agregado para aumentar y/o mejorar la percepción de los contextos industriales, que comienzan a ser aceptados por los habitantes dentro de su propia identidad histórica y ciudadana.

Recuperar la memoria urbana permite un escenario en el que los sujetos se relacionan directamente con el pasado pues cada lugar que se encuentra en su memoria es reflejo de un conjunto de sentimientos y construcciones que se hacen tangibles en la manera en que se construye la ciudad, que son afectados fundamentalmente por la denominada renovación urbana.

Desde principios del siglo XX Medellín se perfiló como una ciudad con una notable orientación industrial. Su base económica estaba constituida por la industria textil, la cual apalancó el crecimiento económico urbano, que, partir de la década de 1990 comienza proceso al lado de la apertura económica colombiana que genera la transformación de una ciudad industrial a una ciudad de servicios.

PLANES PARCIALES

PERPETUO SOCORRO

El Barrio ocupa un suelo privilegiado en el municipio que actualmente funciona como lugar de tránsito entre diferentes barrios de la ciudad, pero nunca como un foco de la actividad social. Es por ello que se propone la implantación de otros usos, en especial de vivienda, favoreciendo el crecimiento urbano y erradicando la actividad industrial del centro de la ciudad, sugiriendo su traslado a los límites de la misma. El proyecto busca “transformar lo parco de las industrias y los talleres por más color, cambiar los carros parqueados a lado y lado de las vías por personas a pie o en cicla, que haya más viviendas y menos negocios” Aunque el Plan Parcial dispuesto para el barrio busca generar un espacio de oportunidad para satisfacer la necesidades actuales y futuras de la ciudad, que incluye la potencialización de la economía alrededor del arte y la cultura, bajo el título de Distrito Creativo, no logra integrar lo existente con lo propuesto y, por el contrario, solo busca una transformación total de lo actual e ignora toda memoria y configuración generada a partir de su esencia industrial. Más adelante en el documento, Plan Parcial será estudiado para comprender sus objetivos y los diferentes mecanismos planteados para llevarlo a cabo.

PLAZA DE FERIAS

Aprobado en el 2002, establece el desmonte de las actividades de la Feria de Ganados para garantizar procesos relativos al saneamiento urbano y disminuir el déficit de espacio público, equipamientos, movilidad, servicios y vivienda en la zona norte de la ciudad. El propósito es generar la convivencia en el sector de usos múltiples, mediante un gran centro de acopio que reemplace el matadero municipal. Tal decisión significó una amenaza para los miembros de la Feria, que veían vulnerada su actividad económica, y generó protestas sociales. desencadenando negociaciones entre el sector ganadero y el gobierno municipal, comprometidos a que no se impulsaría el desarrollo del Plan Parcial ni se estimularía el abandono de la misma, considerando las actividades allí realizadas y la importancia de la Feria de Ganado en la economía de la ciudad y en la generación de empleos, dando ejemplo de la predilección de políticas económicas y comerciales sobre las políticas urbanas.

CORAZÓN DE JESÚS

El plan fue aprobado en el 2007 bajo el tratamiento de renovación urbana correspondiente al Barrio Sagrado Corazón de Jesús, conocido popularmente como Barrio Triste, en la zona centro oriental de la ciudad. La existencia histórica del barrio en el centro de la ciudad, ha permitido la confluencia de múltiples usos del suelo, generando una especialización en labores de textilería, maderas y servicio automotriz en todas sus especificaciones. Aun así, el plan pretende cambiar la vocación comercial por zonas residenciales, espacios públicos y equipamientos, planteando que las actividades originales son incompatibles con los nuevos usos. La prohibición y desmonte paulatino de las actividades y usos establecidos históricamente en la zona generaron inconformidades con sus habitantes, considerando la importancia económica, las redes productivas y comerciales, la generación de empleo y la construcción de tejido social ya establecida en el barrio. En esa declaración, los usos tradicionales relativos al servicio automotriz, industrial, maderero, comercial y de servicios se asumen como actividades representativas y estructurales del barrio, que se deben conservar. Sin embargo, en la formulación del plan parcial, los usos prohibidos se refieren a las actividades que la comunidad plantea conservar. Por tanto, se presentan contradicciones entre lo establecido por la normatividad y los acuerdos comunitarios. Esto significa que las inconveniencias repercuten directamente en las personas y propietarios que deben salir del barrio, en las rupturas de las relaciones sociales y económicas generadas por la tradición y especialización productiva de la zona, en el desempleo y en la imposibilidad de generar más ganancias económicas. Debido a las contradicciones entre los acuerdos de la comunidad y el plan parcial, como en los casos anteriores, este sigue sin llevarse a cabo.

SIMESA

Para el caso de Simesa y Argos en el sector de Industriales se le es asignada la figura de Plan Parcial dentro de la revisión y ajustes al POT en el 2006, donde se estableció que el área de planificación para la renovación no debería ser sólo el de la fábrica que dejara vacío un predio, sino el conjunto de áreas comprendidas por cada manzana industrial. De manera que desde el POT se presentó el derecho de permanencia de las actividades industriales hasta que cada uno de los establecimientos decidieran no continuar con su operación, por lo que la transformación del área debería respetar la preexistencia de dichas industrias y permitir la coexistencia de los nuevos usos, como la vivienda, que llegara a generar la intervención por medio de estrategias ambientales de mitigación. La primera fase del proyecto, donde anteriormente se encontraba la sede industrial de Simesa fue llevada a cabo exitosamente bajo el nombre comercial de Ciudad del Rio, dando paso a la creación de nueva vivienda, espacios culturales como el MAMM en la zona de los antiguos talleres Robledo, parques y espacios de recreación tanto para los habitantes del sector como para la ciudad y proyectos para la prestación de servicios y comercio. Sin embargo, puesto que la decisión del traslado de la industria es completamente autónoma, el resto del plan parcial solo será llevado a término cuando esto suceda, lo que puede tomar alrededor de 30 años. El proyecto fue reconocido por su alcance y método de trabajo, de manera tal que logró ser el detonante para otros planes parciales en la zona y en la ciudad, siendo realmente el primero que ha sido ejecutado y logrado una transformación.

NARANJAL

Por su ubicación estratégica dentro de la totalidad de la ciudad y su imaginario social decadente, relacionado a su uso industrial, el Plan Parcial propuesto en 2000 con el primer POT, contempla la revitalización de los espacios al borde de la quebrada La Hueso y la plaza de La Macarena, la creación de escenarios nuevos al interior del barrio que propicien la socialización y la circulación peatonal, así como una mixtura de usos que sirvan de soporte en servicios para el consumo, ocio, recreación y diversas actividades económicas, equipamientos de salud, salones comunales y recreación urbana. El plan parcial no logró comprender como en el Naranjal, la integración social parte de vivenciar la calle y el andén, es decir las relaciones entre los diferentes actores se hace en el uso que se le ha dado a estos espacios; los mecánicos, los recicladores, los negocios de comidas, los niños, las amas de casa, entre otros usan la calle y el andén para su trabajo, para la recreación y el ocio y de esta forma se construye la relación con el otro, que no solo es el cliente sino también el vecino, es allí en esta interrelación callejera de diferentes formas de habitar el espacio público donde se negocia la convivencia y donde los intereses de la comunidad se consolidan y se reconocen como una comunidad. Es los usos, donde se descubre el carácter informal del barrio, se ve como la comunidad de manera espontánea se apropia del espacio, no solo desde sus elementos físicos sino también las formas de ocupar y usar el mismo. 20 años después del primer planteamiento, solo se han construido una o dos torres de vivienda con su respectivo zócalo mientras el resto del barrio sigue en su estado original, tanto por falta de gestión pública e inversión privada, como por problemas generados por las inconformidades de los habitantes originales.

MORAVIA

SEVILLA

PAJARITO

EVERFIT

SAN LORENZO

PASEO SEVILLA

TORRES DE LA FUENTE

GUAYAQUIL MANZANA

GUAYAQUIL POLÍGONO

PARQUE DE LOS COLORES

ALTOS DE CALAZANS

INVATEX

ARGOS

VILLA CARLOTA

LA CUMBRE

SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES

LOMA DE LOS GONZÁLEZ

ALTOS DEL POBLADO

SAN LUCAS

VIZCAYA

ASOMADERA

LOMA DE LOS BERNAL

CIUDADELA EL RINCÓN

El crecimiento del barrio Perpetuo Socorro fue el resultado de la dinámica económica de Medellín, por lo que se consolidó como un barrio de carácter industrial y de servicios, con una mínima ocupación de vivienda; que ahora, por su ubicación central y de carácter comunicativo busca ser transformado bajo las nuevas estrategias de crecimiento y desarrollo en la ciudad.

Diversidad urbana y social.

Sentido de pertenencia por parte de sus habitantes.

Actividades que dejan huella en el tejido urbano.

Singularidad dentro la conformación urbana.

Convivencia de pasado, presente y futuro.

Tendencia a desaparecer bajo argumentos de desarrollo excluyente.

Enriquecimiento de la experiencia urbana.

Tradición y herencia de trabajo y técnica alrededor de la industria.

Anclas físicas de memoria ciudadana.

Condición de evolución y arraigo.

Cargas simbólicas ancladas a la actividad industrial.

Sentido y carácter único dentro de la ciudad.

La memoria urbana del barrio Perpetuo Socorro se encuentra principalmente en su uso industrial automotriz y todo lo que este conlleva, desde su arquitectura hasta sus mecánicos y el sonido de sus herramientas, ligado a la experiencia urbana del barrio donde se realiza el dialogo entre espacio o lugar, tiempo y sujeto. Está presente entonces, en la industria como uso y tipología arquitectónica, pero más importante, en el oficio y sus múltiples actividades, junto con las interacciones y conexiones sociales y comerciales que genera.

La memoria urbana como articulador de los diferentes aspectos de una renovación urbana, será entonces la encargada de dar sentido y carácter al alcance y desarrollo de la renovación, permitiendo que el barrio haga parte de los diferentes momentos de la ciudad. Así mismo, puede ser utilizada para darle un valor agregado a la intervención y mejorar la percepción de los diferentes sectores industriales de Medellín. Dentro de la ciudad, el caso del barrio Perpetuo Socorro es realmente una nueva oportunidad de cambiar la manera en la que vivimos la industria y proponemos tratamientos de renovación para nuestra ciudad, partiendo de las experiencias internacionales y nacionales. Se trata de demostrar que el legado de la desindustrialización, bien gestionado, puede generar recursos alternativos que actúan como factores de impulso urbano y soporte de funciones nuevas para la ciudad, capaz de proyectar una imagen renovada y coherente con su pasado industrial.

Ana Isabel Ospina González