Federico García, Cineasta
Archivo Audiovisual - SERCOM
Created on October 26, 2020
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
1937 - 2020
(Fico)
Federico García Hurtado
1972 Kausachun Perú (documental) 1973 Socavón Y Tajo Abierto (cortometraje) 1973 Mil Días (cortometraje) 1976 El Festín (cortometraje) 1977 Kuntur Wachana 1979 Laulico 1981 El Caso Huayanay 1982 Melgar, El Poeta Insurgente 1984 Túpac Amaru 1987 El Socio De Dios 1989 La Manzanita Del Diablo 1992 La Lengua De Los Zorros 1998 Enredando Sombras (documental) 2000 La Yunta Brava 2002 El Forastero 2002 Los Danzantes De La Montaña Sagrada (documental) 2006 Qosqoruna 2013 Venezuela País En Trance (documental)
"Fico" García falleció el viernes 23 de octubre del 2020 a los 83 años. Ha sido uno de los más prolíficos realizadores del cine peruano. Sus películas, con un lenguaje propio, lograron transmitir la riqueza y peculiaridad del mundo andino. Esta es su filmografía:
En YouTube, Federico García y Pilar Roca, su productora, tienen un canal oficial titulado "FicoPil Películas" (https://www.youtube.com/channel/UCck0wWO2CQPsu_JeBeW2ZxA) Los videos que aparecen a continuación, así como las sinopsis, pertenecen a este Canal de YouTube.
1979, quechua con subtítulos en español, t: 1h.24m.48s.
LAULICO
En los Andes peruanos del sur, los comuneros de Fuerabamba creen que pesa sobre ellos la desgracia y la esterilidad desde que el Apu Wamani (Fuerza de la Tierra) fue derrotado por los encomenderos españoles y encerrado en la cárcel de la hacienda Pamparqui. De entonces se han dedicado al bandidaje y al robo de ganado para sobrevivir. Por generaciones trataron de libertar al Wamani a fin de recuperar su perdida condición de agricultores y abandonar el oficio de ladrones que ejercen a desgano. Los esfuerzos realizados hasta entonces han concluido siempre con la derrota de los comuneros y la muerte de sus dirigentes. Laulico, jefe comunero que, cuando niño, perdió a su padre en una incursión fallida, lo intenta nuevamente y logra tomar la hacienda pero a costa de la muerte de sus compañeros y la reinvención del mito: El Wamani existe realmente pero se trata del espíritu colectivo e indomable de su pueblo.
1977, español y quechua con subtítulos en español, t: 1h.26m.35s.
KUNTUR WACHANA (DONDE NACEN LOS CÓNDORES)
Saturnino Huillca, viejo chamán indígena, llega al Valle Sagrado de los Incas en el Cusco, con el propósito de organizar un sindicato y preparar a los campesinos para recuperar sus tierras. Contacta con Mariano Quispe, anciano pastor de ovejas, organizan la "invasión" y emprenden la lucha reivindicativa. Quispe muere envenenado, se desata la represión y el sindicato es aniquilado. Años después jóvenes comuneros encabezados por José Zúñiga Letona y Rubén Ascue recomienzan la lucha que concluye, luego de escarmientos y persecuciones, en su conversión en cooperativa agraria. Muerto el nuevo líder en un confuso incidente, la cooperativa decide llevar su nombre.
1981, español, t: 1h.26m.26s.
MELGAR, EL POETA INSURGENTE
Narra la historia de Mariano Melgar, cura, poeta revolucionario, nacido en Arequipa. A la edad de ocho años recibe las tonsuras y, por deseo de su padre, ingresa como aspirante a clérigo en el seminario de San Gerónimo. Junto con las tonsuras se le asigna la capellanía de Huarango, gratificada con una substanciosa renta. Melgar destaca como mejor alumno pero renuncia a la vida religiosa. Pronto llega el primer amor, doña Manuela, joven aristócrata a la que el poeta rebautiza como Melisa. Posteriormente se enamora de su prima María de los Santos a quien inmortaliza con el nombre de Silvia. Influenciado por las ideas políticas de la época, milita en las filas de la revolución independentista y cae prisionero en la batalla de Umachiri. A los 24 años (1815) y al negarse a renunciar a sus ideales, es fusilado en pleno campo de batalla, pasando a la memoria popular y a la leyenda.
1980, quechua con subtítulos en español, t: 1h.20m.
EL CASO HUAYANAY (TESTIMONIO DE PARTE)
Reconstrucción ficcionada del célebre "Caso Huayanay" que puso en evidencia la secular oposición existente entre el país oficial y el país real, en los pueblos andinos del Perú. Los comuneros de una apartada región de Huancavelica, en los Andes centrales, aplican sus propios códigos de justicia y ejecutan a un ladrón de ganado, autor de numerosos crímenes y abusos con los indios. Renuente a toda llamada de atención de los "waras" o autoridades comuneras, el bandido es condenado a muerte y ejecutado de acuerdo a las seculares costumbres de la comunidad. La justicia oficial se ensaña con los comuneros que asumen la responsabilidad colectiva de los hechos.
1986, español, t: 1h.25m.
EL SOCIO DE DIOS
El cauchero Julio César Arana impone su dominio en las selvas del Putumayo y forja un imperio gracias a la explotación inhumana de las tribus indígenas. Sus abusos despiertan el interés de la Sociedad Antiesclavista de Londres que logra, tras una dilatada batalla legal y política, mover al juez peruano Carlos Valcárcel para que, con grave riesgo de su vida, determine la prisión de Arana, (apodado "El Socio de Dios") y la disolución de su compañía. Lo que ignoran el propio juez y sus colaboradores es que tras la mano de los humanistas ingleses, se esconde la codicia de las compañías caucheras que han logrado transplantar la "hebea brasiliense" a sus plantaciones del sudeste asiático y pretenden sacar el caucho peruano del mercado. Cae Arana pero también termina la "Fiebre del Caucho" y se cierra otro ciclo económico en la amazonía.
1984, español. t: 1h.32m.
TÚPAC AMARU
Reconstrucción histórica de la gran revolución social e independentista del Inca José Gabriel Túpac Amaru, ocurrida a fines del S. XVIII. Los múltiples abusos cometidos por los encomenderos españoles, particularmente en el trabajo de las minas y obrajes, desatan la sublevación de los indígenas que se inicia con el apresamiento y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en el pueblo de Tinta. El pronunciamiento concluye con el sitio del Cusco y la prisión y muerte del Inca, sus familiares y principales capitanes, en la plaza principal de dicha ciudad.
Documental, 2002, quechua con subtítulos en español, t: 43m.36s.
LOS DANZANTES DE LA MONTAÑA SAGRADA
La película se rodó en los valles profundos y regiones inhóspitas de la sierra central, donde los "danzaq" todavía celebran sus rituales, reciben la "kallpa" en lugares sagrados, son escogidos por sus maestros desde la infancia, y mantienen la tradición solar de su iniciación. No es pues un registro de la danza en si, sino de su verdadero significado y el magisterio que también ejercen estos bailarines-sacerdotes sobre los pueblos andinos.
2002, español, t: 1h.24m.
EL FORASTERO
El forastero es un extraterrestre que llega a la tierra en busca de un mundo habitable pues su muy desarrollada civilización ha provocado el colapso de su planeta. Toca tierra en un pueblecito del Cusco, en vísperas de la celebración de la fiesta patronal. El extraño viajero ha tomado la apariencia humana y los lugareños lo confunden con un turista, de los muchos que llegan para la fiesta. En su contacto con los vecinos, promovido por un chamán indígena, rescata su perdida condición humana y conoce paulatinamente los sentimientos y contradicciones de la especie. A su vez se vuelve entrañable para los rústicos con los que ha tomado contacto y que, pese a sus carencias, están llenos de vida y humanidad. Cuando "el gringuito", como le llaman, vuelve a la nave para retornar a su planeta, sus nuevos amigos salen a buscarlo por las montañas.
Documental, 2013, español, t: 1h.18m.
VENEZUELA, PAÍS EN TRANCE
El documental muestra la llegada al poder de Nicolás Maduro, avalado totalmente por el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez. A través de material de archivo y de innumerables testimonios se van tocando temas como la amenaza de una guerra civil, un golpe de estado, los problemas en todos los aspectos de la vida del ciudadano venezolano común: la educación, la salud, la apabullante crisis económica que lleva al total desabastecimiento de productos básicos e incluso de combustible, siendo el país de mayor producción petrolera de la zona.
Documental, 2006, español, t: 39min.
QOSQORUNA
Documental sobre Daniel Estrada Pérez, quien fue fue un abogado y político peruano. Ocupó la alcaldía provincial del Cusco en dos ocasiones entre 1984 y 1986 y entre 1990 y 1995. Asimismo, fue Congresista de la República desde 1995 hasta su fallecimiento el año 2003.
Esta presentación es un homenaje del Archivo Audiovisual, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, a uno de los pioneros en la realización de cine en el Perú, Federico García.