Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Fuente: https://images.app.goo.gl/MRsnE5m4yoYSkxTW8

Nuestros ancestros indígenas

  • Hace unos 15000 años, llegaron los primeros pobladores desde el norte de América, quienes atravesaron el istmo de Panamá y se adentraron al territorio colombiano por la selva el Darién.
  • Según otros análisis, otra parte de la población llegó por el océano Pacífico, y se instaló en los actuales territorios de Nariño, Cauca, Huila, Putumayo y parte del Tolima.
  • Posteriormente, hacia el año 1200 a. C., algunos habitantes de los territorios de Centroamérica emprendieron camino hacia el sur, y se establecieron en el actual territorio colombiano. Otros pobladores llegaron provenientes de Brasil, usando el río Amazonas como ruta, y se ubicaron en la actual región del Amazonas.

A esta familia pertenecieron los muiscas, los taironas, los guanes y los tunebos; los paeces y los guambianos; los cunas, los pastos, los quillacingas y los andaquíes.

1. Ubicación. Los muiscas ocuparon los terrenos entre el páramo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, en las tierras altas de la cordillera oriental. 2. Organización política. Las unidades de organización política eran llamadas capitanías, formadas por personas con lazos maternos, y que se dividían en capitanía mayor o zybin, y capitanía menor o uta. 3. Organización social.

  • Los caciques: junto con sus familias, conformaban la nobleza, y eran las principales autoridades políticas de la sociedad.
  • Los jeques o sacerdotes: gozaban de influencia política, y eran los encargados de realizar los cultos y las ceremonias religiosas.
  • El pueblo: estaba conformado por campesinos, artesanos, comerciantes, orfebres y mineros.
4. Economía. La principal actividad económica era la agricultura, ya que los suelos fértiles permitía cultivar maíz, papa, arracacha, hibias, cubios, habas, yuca, ahuyama, aguacate y frutas. 5. Orfebrería y artesanía. Los muiscas fabricaban vasijas con formas de humanos, en las que guardaban tunjos o esmeraldas; elaboran piezas en cerámica que adornaban con figuras zoomorfas. 6. Religiosidad. Los muiscas eran politeístas adoraban a la madre tierra, y sus principales dioses eran: Chiminigagua, el ser supremo y creador de todo; Bochica, el dios civilizador; Bachué, la madre de la humanidad; Xué, el Sol; y Chía, la Luna.

1. Ubicación. Los taironas se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, qué sobre uno de los costados del río Buritaca. 2. Jerarquía social. La autoridad máxima era el cacique, seguido de sacerdotes, especialistas y guerreros, y en la base de la sociedad estaba el pueblo, integrado primordialmente por las personas dedicadas a la agricultura y la artesanía. 3. Economía Tairona. La agricultura fue la principal actividad económica de los tairona. Para realizarla, diseñaron terrazas y sistemas de irrigación, que les permitió mejorar los cultivos. 4. Religiosidad. Sus dioses más destacados eran Guateván, diosa madre creadora de todas las cosas, madre del Sol y de las enfermedades y Peico, dios del cultivo, quien, según la leyenda, les enseñó a trabajar la tierra.

La familia Caribe: provenían del norte de Brasil, y se asentaron en el Valle del río Magdalena. De esta familia destacan los quimbayas, los panchés, los calimas, los motilones, los muzos, los chocoes y los catíos.

Habitaron la región del Darién entre el río Atrato y el golfo de Urabá. Eran grandes guerreros y atacaban a sus enemigos con flechas envenenadas. Los urabáes practicaban el trueque con sus vecinos, gracias a lo cuál obtenían sal, pescados, frutos, patos y otras aves, a cambio de mantas, oro y hamacas.

Habitaron los valles entre los ríos Sinú y San Jorge, que se caracterizan por las inundaciones que causaban los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, por lo cual diseñaron un complejo sistema hidráulico para el aprovechamiento de estos recursos. El mecanismo principal consiste en bordear los ríos y los caños con los islotes artificiales, donde se levantaban las viviendas.

Esta cultura tuvo lugar en el Valle del Cauca, y su organización social era jerarquizada. El cacique era el gobernante, pero los sacerdotes tenían una gran influencia en las decisiones que se tomaban. Los jefes se distinguían por llevar bastantes piezas de oro, y en sus funerales se les enterraba con todo sus adornos.

Fue una gran cultura que habitó en los territorios de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca, y que se organizó en cacicazgos que compartían ciertos elementos culturales. Utilizaron el sistema de quema y siembra en la agricultura, en la que prevalecían los cultivos de maíz, papa, yuca y frutas. También cazaban conejos y venados, pescaban y recolectaban miel de abejas. El rasgo más distintivo de esta cultura fue el trabajo orfebre, que llegó a ser el más destacado de las culturas precolombinas.

La familia arawak: los miembros de estas familias se trasladaron desde Brasil, Venezuela y Guyana, hacia el interior del territorio colombiano, a través del río Orinoco. Destacan los guajiros y los orinocos.

Se ubicaron en la península de la Guajira, un territorio desértico el norte de sudamérica. Estaban organizados en clanes y vivían de la pesca, la casa de animales como armadillos y venados, y la recolección de moluscos y cangrejos. Otra de sus actividades era la explotación de las minas de sal y las perlas, lo que le servía para el intercambio por productos como yuca, maíz, algodón y oro. La comunidad wayúu definió algunas tradiciones religiosas, como ritos funerarios que realizaban a partir de sus creencias de que los muertos llegaban a una tierra llamada Jepirá. Las artesanías las fabricaban con algodón y las adornaban con diferentes diseños y colores.

Este grupo se ubicó en la región de la orinoquia, entre los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Guaviare. Los guahibos recorrían las riberas de estos ríos pescando, cazando y recolectando frutos. Su organización social se basaba en los clanes familiares, que eran gobernados por un capitán, quien mantenía el orden y hacía cumplir las normas y las decisiones que eran definidas en consenso entre los hombres y las mujeres de la comunidad.

Los piapocos se sentaron en los territorios de Meta, Guainía y Vichada, y tenían mucha similitud con la cultura de los curripacos en cuanto a su organización social y producción agrícola. Los hombres podían emparentarse con varias mujeres, a quienes se les asigna diferentes labores: las más jóvenes se dedicaban a trabajar la tierra, mientras que las mayores se dedicaban al cuidado de los niños y el hogar.