GUIA GESTION DE LA EXTENSION
Adriana Cardona Ramirez
Created on October 21, 2020
More creations to inspire you
Transcript
GUIA
CONTENIDO
Temas exploratorios para comprender el proceso de Extensión
1. Estructura interna de la Extensión en la UN
5. ¿Qué es la Innovación?
6. ¿Qué es la Propiedad Intelectual ?
2. Macroproceso de la Extensión
8. Caracterización del proceso
4. ¿Qué es la Extensión?
9. Trámites y Servicios de Extensión
3. Dirección Nacional de Extensión-Innovación y Propiedad Intelecual
7. Modalidades de Extensión
CONTENIDO
Temas exploratorios para comprender la Extensión
Comité Nacional de Extensión
Sistema Hermes Extensión
Roles en la Extensión
Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI
Comité Académico Administrativo
Comité de Investigación y Extensión
ESTRUCTURA INTERNA DE LA EXTENSIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
NIVEL NACIONAL
- Consejo Superior Universitario
- Rector
- Consejo Académico
- Vicerrectoría de Investigación
- Comité Nacional de Extensión
- Dirección Nacional de Extensión
+ info
- Dirección de Sede
- Dirección de Investigación y Extensión
- Comité Académico Administrativo
- Comité de Extensión de Sede
+ info
NIVEL SEDE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN INNOVACIÓN
PROPIEDAD INTELECTUAL
+ info
¿Qué es la Extensión?
MODALIDADES
SERVICIOS
Principios
¿Cuál es su objetivo?
Principios de la Extensión
El desarrollo de la Extensión hace necesario crear, mantener y consolidar vínculos dentro de la Universidad, y con instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas de nivel local, nacional e internacional con el fin de unir esfuerzos, promover el intercambio y la integración del conocimiento, construir y defender lo público, desarrollar capacidades institucionales y resolver de manera efectiva los problemas sociales.
La Extensión comprende el intercambio permanente de saberes entre los miembros de la comunidad académica y los agentes sociales, mediante procesos interactivos que hagan posible la generación y la validación de conocimientos, con un sentido de respeto y reconocimiento mutuos.
La Extensión fomentará de manera permanente la excelencia académica. Las instancias y dependencias comprometidas en su gestión deben garantizar el desarrollo de las actividades conforme a los estándares de calidad más estrictos.
Principios de la Extensión
La Extensión estará orientada por valores como la transparencia, la justicia, la responsabilidad, la rectitud, la equidad y la inclusión social.
La Extensión debe promover la integración de las distintas áreas del conocimiento. La articulación de la docencia, la investigación, la extensión; las actividades de difusión y divulgación; y la comunicación permanente entre los distintos niveles e instancias de la Universidad son imperativos para abordar la complejidad de las problemáticas sociales y proponer transformaciones positivas. Por ello, se promoverá el uso de canales y mecanismos eficientes de comunicación.
La Extensión se debe realizar con un sentido de responsabilidad y apoyo mutuos, buscando siempre el bien común de todos los actores sociales e instancias que participan y contribuyen a su cabal realización.
Principios de la Extensión
La Extensión debe corresponder a la visión de la Universidad como agente público fundamental en la construcción de sociedad, y a las expectativas y necesidades de la comunidad local, regional y nacional.
La Política de Extensión reconoce la diversidad y las características particulares, técnicas y de entorno, de cada una de las Sedes y Facultades. El nivel nacional y las sedes centrarán su quehacer en la definición, la evaluación, el seguimiento y el fortalecimiento de la extensión. La gestión (técnica, académica y financiera) de la extensión será responsabilidad de las Facultades, Centros e Institutos.
- Promover la cooperación con otros aliados estratégicos, públicos y privados.
- Desarrollarse bajo la consigna de alcanzar siempre elevados niveles de calidad y pertinencia académica y social.
- Fomentarán la cultura de la innovación y darán el debido reconocimiento académico y económico a los actores que intervienen en sus diferentes fases y procesos.
- Serán fuente de conocimiento, pero al mismo tiempo promoverán y respetarán los derechos de autor y la propiedad intelectual.
- Generar productos académicos como mecanismo central para asegurar la articulació entre la docencia, la investigación y la extensión.
- Ser sostenibles económicamente y al mismo tiempo contribuirán con la financiación y el desarrollo de los proyectos de extensión solidaria de la Universidad.
- La vinculación preferente de profesores, estudiantes de pregrado y posgrado, o egresados, jubilados de la Universidad Nacional para la conformación de los equipos de trabajo y dirección
INNOVACIÓN
Innovación social
Innovación abierta
INNOVACIÓN SOCIAL
Regresa a Innovación
INNOVACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
INNOVACIÓN ABIERTA
La innovación abierta consiste en un modelo de gestión basado en la colaboración con personas y entidades externas a la Universidad. En este sentido, se reconoce la oportunidad de co-crear con profesionales u organizaciones de fuera y también a estar dispuesta a compartir el beneficio de dicha colaboración.
Regresa a DNEIPI
PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual es un tipo de propiedad que implica el derecho de goce y disposición sobre las creaciones del talento o ingenio humano producidas por su creador. Esta rama del derecho comprende, entre otros, los derechos de autor y conexos, la propiedad industrial y los derechos de obtentor sobre variedades vegetales.
Menú Principal
MODALIDADES DE EXTESIÓN
Innovación Tecnológica
Servicios Académicos
Servicio de Educación
Educación Ccontinua y Permanente
Docente Asistencial
Creación Artística
Cooperación Internacional
Extensión Solidaria
Eventos Académicos
Prácticas/Pasantias
Productos de Proyectos?
Conjunto de actividades de carácter académico que se adelanten como resultado de las labores de docencia e investigación, con la finalidad de incorporar conocimientos a los procesos productivos, sociales, culturales y políticos. Un Proyecto de Innovación busca desarrollar e implementar un mejoramiento o nuevo valor en el corto, mediano o largo plazos. La implementación de la innovación hace referencia a la introducción en el mercado o a la aplicación y el uso del desarrollo innovador.
Son las actividades que se realizan para atender demandas y necesidades específicas de los agentes sociales con el concurso de la comunidad académica. Incluyen las Consultorías y Asesorías, la interventoría, la evaluación de programas y políticas, los conceptos y otros servicios de extensión.
Interventorias
Comprenden todas aquellas actividades que se realizan para transmitir la experiencia de la Universidad en la formulación de programas académicos y estrategias pedagógicas a las instituciones públicas o privadas de los distintos niveles, y prestarles ayuda.
Esta modalidad se realiza mediante cursos de extensión, actualización o profundización, diplomados y programas de formación docente, articulados con los programas académicos de pregrado y postgrado de la Universidad. Estos cursos pueden ser presenciales, semipresenciales o virtuales, y se definen de la siguiente manera: (Da clic en la imágen)
1. Cursos de Extensión. Son programas educativos en los que se adquieren o actualizan conocimientos e información sobre una temática específica. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
2. Cursos de actualización o de profundización. Son programas académicos de corta o media duración cuyo objetivo es actualizar o profundizar conocimientos e información, producto del trabajo investigativo, docente y de extensión de la Facultad a la que está adscrito el programa respectivo. Se dirigen a estudiantes y profesionales. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
3. Diplomados. Son programas educativos cuyo propósito es profundizar o actualizar los conocimientos o desarrollar competencias y habilidades específicas para el desempeño profesional.
4. Programas de Formación Docente. Son programas académicos dirigidos a la actualización y el mejoramiento profesional de los educadores vinculados al sistema de educación pública. En estos programas se otorgan créditos que se exigen como requisito de capacitación para el ingreso y al ascenso en el Escalafón Docente. Son propuestos para complementariedad pedagógica, investigativa y disciplinaria dirigido a maestras y maestros.
Servicios ECP
"El resultado del carácter científico, tecnoógico, artístico y cultural, entre otros; derivado del desarrollo de actividades, proyectos y programas o planes de extensión, encaminado a enriquecer la labor de formación, investigación y extensión"
Res RG 008, de 2011, Artículo 2
Usuarios que utilizan el servicio?
Requisitos/Documentos para realizar el servicio?
Requisitos por parte del usuario del servicio?
A quién se solicita orientación y apoyo para adquirir el servicio?
Protocolo proyectos de extensión solidaria
Promoción de la inclusión social de comunidades vulnerables de la sociedad.
Analizar, formular, aprobar, ejecutar, evaluar y liquidar las actividades bajo la modalidad de Extensión Solidaria, con entidades externas o instancias internas de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de promover la inclusión social de comunidades vulnerables de la sociedad.
- Entidades gubernamentales y no gubernamentales y comunidad en general (Incluye comunidades indígenas)
- Estudiantes
- Administrativos / Docentes
- Egresados
- Contratistas
- Organizaciones regionales de extensión (Incluye organizaciones indígenas)
- Oficios o correos electrónicos
- Propuesta presentada a CAA
- Documento diagnóstico.
- Propuesta basada en la convocatoria
- Registro de propuesta en Sistema Hermes Investigación
- Acta – Acto administrativo - Acuerdo de voluntades
- Avales de proyecto por: Comité Académico Administrativo (obligatorio), Comité de ética AA, Comité de ética (según términos de la convocatoria), Comité de extensión e investigación (según términos de la convocatoria)
- Consultar Terminos de referencia convocatoria interna / externa
- Acciones contractuales y
- pre-contractuales para un acuerdo de voluntades
- Avales de intervención del proyecto en las comunidades (Acuerdo de voluntades, actas de concertación con la comunidad, consentimiento previo e informado)
- INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES IMANI
Gestor de Extensión
Coorext_let@unal.edu.co, o comuníquese al PBX: [57] [8] 592 7996
Funcionario: Asesor de Extensión
Correo: coorext_let@unal.edu.co
Tel: (57-8) 592 7996 Ext: 29808
Horario: Lunes a Viernes: 8:00am - 12:00m y 2:00pm a 4:00 pm
Usuarios que utilizan el servicio?
Requisitos/Documentos para realizar el servicio?
Requisitos por parte del usuario del servicio?
A quién se solicita orientación y apoyo para adquirir el servicio?
Actividades que se realizan para atender demandas y necesidades específicas de los agentes sociales con el concurso de la comunidad académica. Incluyen las consultorías y asesorías, la interventoría, la evaluación de programas y políticas, los conceptos y otros servicios de extensión.
Atención a demandas y necesidades específicas de los agentes sociales (estado, empresas, comunidades, entre otros), con el concurso de la comunidad académica.
- Entidades gubernamentales y no gubernamentales y comunidad en general (Incluye comunidades indígenas)
- Estudiantes
- Administrativos / Docentes
- Egresados
- Contratistas
- Organizaciones regionales de extensión (Incluye organizaciones indígenas)
- Oficios o correos electrónicos
- Propuesta presentada a CAA
- Documento diagnóstico.
- Propuesta basada en la convocatoria
- Registro de propuesta en Sistema Hermes Investigación
- Acta – Acto administrativo - Acuerdo de voluntades
- Avales de proyecto por: Comité Académico Administrativo (obligatorio), Comité de ética AA, Comité de ética (según términos de la convocatoria), Comité de extensión e investigación (según términos de la convocatoria)
- Consultar Terminos de referencia convocatoria interna / externa
- Acciones contractuales y pre-contractuales para un acuerdo de voluntades
- Avales de intervención del proyecto en las comunidades (Acuerdo de voluntades, actas de concertación con la comunidad, consentimiento previo e informado)
- INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES IMANI
Gestor de Extensión
Coorext_let@unal.edu.co, o comuníquese al PBX: [57] [8] 592 7996
Funcionario: Asesor de Extensión
Correo: coorext_let@unal.edu.co
Tel: (57-8) 592 7996 Ext: 29808
Horario: Lunes a Viernes: 8:00am - 12:00m y 2:00pm a 4:00 pm
Usuarios que utilizan el servicio?
Requisitos/Documentos para realizar el servicio?
Requisitos por parte del usuario del servicio?
A quién se solicita orientación y apoyo para adquirir el servicio?
Protocolo proyectos de Educación Continua y Permanente
Gestión, oferta, formulación, divulgación de programas de educación continuada cuyo objeto es la difusión de conocimientos, intercambio de expectativas y actividades de servicio tendientes a mejorar, elevar y actualizar destrezas o habilidades profesionales, tecnológicas y técnicas que no conducen a la obtención de un título profesional.
Frotalecimiento de la oferta educativa no formal por parte de la Sede en la región, que permita la participación e inclusión de la sociedad programas de trabajo y desarrollo humano
- Entidades gubernamentales y no gubernamentales y comunidad en general (Incluye comunidades indígenas)
- Estudiantes
- Administrativos / Docentes
- Instituciones de educación formal y no formal (regional, nacional e internacional)
- Egresados
- Contratistas
- Organizaciones regionales de extensión (Incluye organizaciones indígenas)
Presentación de propuesta, que contiene los siguientes elementos:
- Nombre de la actividad, proyecto, plan o programa
- Submodalidad
- Metodología: Virtual, presencial o semipresencial
- Intensidad Horaria
- Unidad Académica Básica que avala la propuesta
- Unidades académicas vinculadas al desarrollo de la propuesta (si las hubiese)
- Justificación de la actividad proyecto, plan o programa
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Número total de cupos
- Valor de la inscripción (si fuese curso cerrado) y número de cupos con descuento.
- Productos académicos a entregar
- Plan de estudios o programa temático
- Personal académico nacional o internacional que estará vinculado al desarrollo de la propuesta
- Tipo de certificación que se otorgará a los asistentes.
- Sistema de calificación
- Presupuesto (si aplica)
- Asistente del curso (persona de apoyo)
- Informar al área de extensión del Imani, sobre la intensión de formulación de la propuesta ECP
- Presentar la propuesta ECP al Comité Académico Administrativo de la Sede Amazonia
- Registrar la propuesta ECP en el Sistema Hermes Extensión
- Realizar seguimiento a la ejecución del proyecto
- Realizar seguimiento pedagógico a la propuesta
- Realizar el cierre y liquidación de la propuesta en el Sistema Hermes Extensión
- INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES IMANI
Gestor de Extensión
Coorext_let@unal.edu.co, o comuníquese al PBX: [57] [8] 592 7996
Funcionario: Asesor de Extensión
Correo: coorext_let@unal.edu.co
Tel: (57-8) 592 7996 Ext: 29808
Horario: Lunes a Viernes: 8:00am - 12:00m y 2:00pm a 4:00 pm
Integración Académica: articulación de las tareas de
Extensión con las de investigación y formación.
Adecuación Académica: Uso en los procesos de
Extensión de los acumulados académicos de las diversas
áreas del conocimiento, disciplinas y profesiones.
Participación de la comunidad académica: Grado y
tipo de participación de la comunidad académica en
los procesos de Extensión.
Vinculación de Agentes Académicos: Dedicación e
idoneidad del personal académico (interno y externo)
vinculado en las acciones de Extensión.
Articulación de saberes académicos: Pluralidad
y articulación de disciplinas y profesiones en los
procesos o actividades de Extensión.
Misión
¿Quiénes somos?
Roles en la Extensión
El Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI tiene como fin promover, orientar, liderar, coordinar y difundir la investigación amazónica.
De este modo, promueve proyectos académicos e investigativos de carácter interdisciplinario, transdisciplinario, interinstitucional e internacional sobre la Panamazonia; también apoya la construcción territorial de la región amazónica.
Así, apoya la producción y divulgación de conocimiento sobre la Amazonia colombiana, y las regiones andino-amazónica, amazónica-orinocense y la Panamazonia.
El Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, tiene como fin promover, orientar, coordinar y difundir la investigación amazónica como parte de la misión de la Universidad, de participar en la construcción de la región y la consolidación de la nación colombiana.
El Instituto IMANI fue creado mediante el acuerdo No. 012 de 1995 del Consejo Superior Universitario, como la primera unidad académica de la entonces sede Leticia, hoy sede Amazonia. Entre sus objetivos específicos están los de incorporar y desarrollar los estudios amazónicos dentro del quehacer académico, investigativo y de extensión de la Universidad Nacional de Colombia; promover proyectos académicos e investigativos de carácter interdisciplinario, interinstitucional e internacional sobre la Panamazonia; así como, proponer y realizar los estudios necesarios para el conocimiento y la defensa del patrimonio natural y sociocultural de la región, como parte integrante de la nación colombiana.
Para el cumplimiento de estos objetivos, el IMANI y sus investigadores participan en los programas académicos de posgrado, Especialización y Maestría en Estudios Amazónicos, desarrollados en las ciudades de Leticia (Amazonas), Florencia (Caquetá) y Mocoa (Putumayo), formulando y adelantando proyectos a través de sus líneas de investigación.
De la misma manera, el Instituto IMANI da gran importancia al conocimiento tradicional de las comunidades amazónicas locales, y promueve el intercambio y diálogo de saberes con ellas, atendiendo sus propias perspectivas y observando los criterios éticos correspondientes.
La Universidad Nacional de Colombia es una de las tres mejores universidades de Colombia y la más importante universidad pública del país.
Se ubica en el puesto diez y seis (16) del ranking Times Higher Education (THE), en el grupo de 166 universidades de Latinoamérica. Le apuesta a la construcción de un sistema multi e intersedes y cuenta con nueve sedes físicas, una de las cuales tiene su infraestructura académica en Leticia, donde se encuentran Colombia, Brasil y Perú, en un contexto multilingüe y de gran diversidad cultural por la presencia de numerosas poblaciones de origen indígena amazónicos
EQUIPO DE TRABAJO EXTENSIÓN
GERMAN ALFONSO PALACIO
DIRECTOR INSTITUTO IMANI
ADRIANA HELENA CARDONA
PROFESIONAL DE APOYO RIESGOS DE EXTENSIÓN
YUDY MARCELA CHAVES
ASESORA PROCESO DE EXTENSIÓN
LEONARDO MIGUEL URBINA
APOYO ADMINISTRATIVO
Funciones del Director
- Para los profesores de dedicación exclusiva, hasta 16 horas semanales.
- Para los profesores de tiempo completo, hasta 20 horas semanales.
- Para los profesores de medio tiempo y cátedra, hasta 40 horas semanales.
- Para los profesores de dedicación exclusiva, hasta 16 horas semanales.
- Para los profesores de tiempo completo, hasta 20 horas semanales.
- Para los profesores de medio tiempo y cátedra, hasta 40 horas semanales.
- Para los profesores de dedicación exclusiva, hasta 16 horas semanales.
- Para los profesores de tiempo completo, hasta 20 horas semanales.
- Para los profesores de medio tiempo y cátedra, hasta 40 horas semanales.
- Para los profesores de dedicación exclusiva, hasta 16 horas semanales.
- Para los profesores de tiempo completo, hasta 20 horas semanales.
- Para los profesores de medio tiempo y cátedra, hasta 40 horas semanales.
- Para los profesores de dedicación exclusiva, hasta 16 horas semanales.
- Para los profesores de tiempo completo, hasta 20 horas semanales.
- Para los profesores de medio tiempo y cátedra, hasta 40 horas semanales.
- Para los profesores de dedicación exclusiva, hasta 16 horas semanales.
- Para los profesores de tiempo completo, hasta 20 horas semanales.
- Para los profesores de medio tiempo y cátedra, hasta 40 horas semanales.
Regresa a Roles
- Socializar a la acomunidad académica, sobre las convocatorias internas y externas que puedan financiar proyectos en alguna de las diferentes modalidades de extensión.
- Asesorar a los docentes en la formulación de las propuestas en las diferentes modalidades de extesnión, con elfin de cumplir con los requisitos técnisoy administrativos que se disponen en cada una de ellas.
- Solicitar ante el Comité Académico Administrativo, la presentación de las propuestas de extensión que presenten los docentes de la Sede Amazonia.
- Asesorar en el registro del Sistea Hermes.
- Apoyar en la gestión de los avales requeridos para la ejecución de los proyectos.
- Realizar seguimiento en el Sistema Hermes, de los proyectos que estén en ejecución o próximos a finalizar.
- Evaluar y aprobar los ajustes y solicitudes que realicen los directores de los proyectos, tomando en cuenta los términos de referencia de la convocatoria.
- Si la propuesta que presenta el docente /director del proyecto requiere ser formulado desde el Sistema Quipu, deberá diligenciar la ficha técnica y administrativa, del proyecto para solicitar ante la Unidad Administrativa de la Sede Amazonia, la apaertura del proyecto en el Sistema Quippu.
- Realizar los traslados presupuestales o adiciones requeridos para financiar los proyectos (si aplica el caso)
- Atender a las solicitudes de los directores de proyectos, en cuanto a los contratos requeridos para apoyar la ejecución de los proyectos.
- Informar a los docentes/directores de proyectos, sobre la documentación requerida para realizar la contratación del personal requerido para ejecutar los proyectos.
- Evaluar si los movimientos (traslado de recursos) financieros de los proyectos, son coherentes con la ejecución presupuestal de los proyectos, e informar al Asesor(a) sobre la aprobación o no de estos, en el Sistema Hermes.
- Gestionar las trasferencias de recursos para el caso de los proyectos que así lo requieran.
- Ejecutar el Plan Integral de Manejo del Riesgo de Extensión,l articulado con los aspectos orientados por el nivel nacional (área de calidad de la DNEIPI). El cual comprende los siguientes aspectos que se ajustan conforme a su implementación y desarrollo en la vigencia.
- Apoyo y seguimiento a las etapas de la vida de los proyectos de extensión.
- Gestión y seguimiento a las oportunidades de mejora en la relación/comunicación de los procesos administrativos y financieros y el proceso de extensión en la Sede Amazonia.
- Implementación de las herramientas dispuestas para la mejor gestión de proyectos de extensión.
- Implementación de estrategias de seguimiento y control para los proyectos de extensión en la sede amazonia.
- Participación en el proceso de revisión y reforma al acuerdo 036.
- Seguimiento a la liquidación y transferencias de los proyectos a través de la base del nivel nacional y la ugi de la sede amazonia.
- Apoyo y seguimiento a los planes de mejoramiento, auditorías internas y externas así como de autoevaluación en el proceso de extensión.
- Apoyo a la gestión de la educación continua y permanente.
- Gestión del riesgo
- Proponer lineamientos de política que promuevan y consoliden la articulación de la Extensión con los programas de formación e investigación, y velar para que sean adoptados por el Consejo Superior Universitario, previa consideración del Consejo Académico.
- Analizar y aprobar los mecanismos necesarios para adelantar la gestión, el seguimiento y la evaluación de la Extensión en la Universidad Nacional de Colombia.
- Las demás que se le asignen o deleguen de acuerdo con los Estatutos de la Universidad.
Registro de proyectos de Extensión Solidaria
Registro de cursos de ECP, eventos, talleres o proyectos de servicios académicos
Menú Principal