
Metodología de negocios digitales
UNIAJCVirtual
Created on October 20, 2020
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Este recurso pedagógico le pertenece a la Institución Universitaria Antonio José Camacho y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver los términos de esta licencia, haga clic AQUÍ
CONSIDERACIÓN 1.
Es urgente promover una educación situada y contextualizada que contemple en el proceso de enseñanza – aprendizaje los múltiples contextos en los que está inmerso el estudiante, se trata de reorientar la enseñanza hacia modelos educativos centrados en las particularidades y necesidades de la persona que aprende y en el marco de la sociedad y cultura que se desenvuelve (Barriga, 2006), se trata de una apuesta por la construcción de conocimientos y saberes no solo disciplinares.
CONSIDERACIÓN 2
Habitamos un mundo con multiples desigualdades sociales, las cuales se han hecho más visibles durante la pandemia; En el caso de Colombia, un país con altos niveles de inequidad (índice de Gini= 0.504) (Pinilla, Ramírez, & González, 2020) vemos cómo el acceso deficiente a internet está imposibilitando garantizar el derecho a la educación, el 52 % de los hogares en el país tiene conectividad a Internet, en las cabeceras, el 63 % dispone de conexión a las redes, mientras que en la ruralidad prácticamente no existe, ya que tan solo en el 1% de los hogares hay internet fijo y móvil. Obviamente, quienes no cuentan con conectividad son los hogares de estrato 1, 2 y 3 (Zubiría, 2020).
CONSIDERACIÓN 3
Es necesario que tengamos una apertura a los medios digitales como un nuevo escenario de interacción, Manuel Castells (1942) en su trabajo sobre comunicación y específicamente sobre los nuevos medios digitales y su efecto en la sociedad propuso la idea de “Sociedad en red” entendida como una estructura social compuesta por redes activadas por tecnologías de la comunicación y la información con grupo de personas que se han hecho con un cierto dominio de estas nuevas herramientas y las han empezado a utilizar como principal mecanismo de interacción en los diversos aspectos de su vida (Cirera Bianco, 2018).
Nuestros estudiantes
Número de estudiantes: 8748.
Procedencia: 58.40% Cali – 41,60% otros municipios del valle, del cauca y otras regiones del pías.
Tracción
El producto mínimo viable
La propuesta de valor
El prototipo
El arquetipo de cliente
El problema a solucionar
Aspectos enfocados a la definición del problema
En los negocios, un planteamiento de un problema tiene una función específica: proporcionar la visión, la motivación y el enfoque a un equipo de solución de problemas. Aunque el planteamiento del problema es una breve declaración, él deberá contener información vital sobre el problema en cuestión. Es decir, después de que una persona lee el enunciado del problema, se debe tener una idea muy clara de la naturaleza del problema, así como un plan para resolver el problema.
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD O DEL PROBLEMA
El emprendedor debe estar claro cuando le consulten respecto a cuál es el problema, no partir de cuál es la solución que se prevé sino de ¿Cuál es el problema que tiene mi cliente? Otra cosa importante, cómo hacer para que mi solución sea de valor agregado, es decir vaya más allá de las soluciones existentes.
Aspectos enfocados a la definición del problema
En los negocios, un planteamiento de un problema tiene una función específica: proporcionar la visión, la motivación y el enfoque a un equipo de solución de problemas. Aunque el planteamiento del problema es una breve declaración, él deberá contener información vital sobre el problema en cuestión. Es decir, después de que una persona lee el enunciado del problema, se debe tener una idea muy clara de la naturaleza del problema, así como un plan para resolver el problema
Maria necesita que sus reuniones de trabajo sean productivas porque no logran los objetivos esperados, el proyecto no avanza, ella está trabajando mucho y miembros del equipo están insatisfechos.
1. ¿Por qué las reuniones de trabajo no son productivas?
Los asistentes no aportan | Los asistentes llegan tarde | Nunca comenzamos a la hora |
2.¿ Por qué los asistentes a la reunión no aportan y llegan tarde?
No les llega información a tiempo | Siempre tienen excusas para llegar tarde | Quejas sobre reuniones largas y fastidiosas |
3. ¿Por qué no llega la información a tiempo y tienen quejas sobre las reuniones?
A veces olvido enviarla | El conocimiento de equipo no está motivando para participar |
4. ¿ Por qué olvida enviar la información y los compañeros no están motivados a participar?
Tengo muchas actividades | Los compañeros no han comprendido la importancia de su participación en la reunión para el avance del proyecto |
5. ¿ Por qué tiene muchas actividades y los compañeros no comprenden la importancia de su participación?
Porque hago de todo como líder del proyecto y coordinador de reuniones. | Parece que no ven la relación entre lo tratado y decidido en las reuniones con el avance del proyecto. |
CONCLUSIÓN
María necesita optimizar sus procesos de trabajo y motivar a los compañeros del equipo para hacer más productivas sus reuniones.
Desafío Refinado
María necesita 'algo' que le permita optimizar sus procesos de trabajo y motivar a sus compañeros a participar asertivamente en las reuniones, para hacerlas productivas, porque el proyecto debe avanzar con las decisiones y acciones que se tomen en ellas.
Sociales
Personales o emocionales
Personales o emocionales
Cuando el actor busca un estado emocional específico (por ejemplo el que quiere divertirse al ver una película cómica).
Sociales
Cuando el actor quiere verse bien o ganar poder o estatus en un grupo social, es decir cómo quiere verse este actor frente a otros (por ejemplo el que quiere ser percibido como un profesional competente).
Funcionales
Cuando los actores tratan de hacer o completar una tarea específica o resolver un problema específico (por ejemplo la persona que intenta comer de forma más saludable.
Veamos los jobs to be done en acción con un ejemplo: María, José y Armando han decidido comprar productos o servicios con motivos que a primera vista parecen evidentes:
Con esta reflexión no parece evidente el por qué Maria, Josè y Armando hicieron esas compras, revisemos el contexto en el que hicieron la compra para identificar cuál es ese job que está resolviendo cada uno de los productos que compraron.
FUNCIONAL
SOCIAL
EMOCIONAL
"Hágame eficiente
"Deme confianza en que puedo realizar mi trabajo"
"Deme status profesional"
"Ayúdeme a trabajar como un profesional"
Los arquetipos son personajes modelo que representan grupos de clientes a partir de sus motivaciones, necesidades, comportamientos y estilos de vida.
Cuando ponemos el foco en el consumidor en su faceta de comprador, hablamos de Buyer Persona. cuando nos referimos al consumidor como usuario de nuestros productos y servicios, es decir, cuando ponemos el foco en la experiencia de cliente, hablamos de Arquetipos. Esta nomenclatura se emplea para designar una metodología propia de segmentación de clientes en base a emociones, actitudes y comportamientos.
El mapa de empatía es un formato que busca describir el cliente ideal de una empresa por medio de análisis de 6 aspectos, relacionados a los sentimientos del ser humano. Puede ser realizado a partir de preguntas que ayudan a entender a conocer el cliente y como relacionarse con él.
Para personalizar a nuestro cliente es necesario ir más allá de la típica frase: “persona de 25 a 40 años, soltero, de clase media”. Para conocer a nuestro cliente es necesario saber qué gustos tiene, que piensa, cómo actúa… para ello debemos mimetizarnos con ese segmento de personas, pensar lo que ellos piensan y sentir lo que ellos sienten.
PASO 1
Definición de la idea de negocio en el mapa de empatía.
Vamos a suponer que queremos montar un restaurante con menús especiales para personas deportistas (aficionadas al deporte aunque no profesionales), que trabajan o estudian y que llevan una dieta concreta según el tipo de deporte que hacen. Además existe la posibilidad de enviar menús diarios a quién lo solicite por teléfono.
PASO 2
Definición del segmento de cliente (Early Adopter).
Con la idea de negocio y la somera definición de nuestro segmento de clientes, es hora de emplear el mapa de empatía y que se esconde realmente detrás de lo que llamamos “segmento de cliente”.
PASO 3
¿Qué piensa y siente Silvia?
PASO 4 ¿Qué ve?
PASO 5 ¿Qué oye?
PASO 6 ¿Qué dice y hace?
PASO 7 ¿Qué esfuerzos, miedos, frustraciones y obstáculos encuentra Silvia?
PASO 8
Qué le motiva. Deseos, necesidades, medida del éxito, obstáculos superados.
Nombre Juliana
Edad 36 años
madre exitosa.
amigos emprendedores.
Compra marcas para mujeres éxitosas, como Zara.
Frecuenta buenos Restaurantes.
Da valor al confort Y el lujo.
Usa ropa que demuestra serenidad y poder.
¿ Cuáles son sus dolores?
Se siente desactualizada en relación al mercado de trabajo.
Es difícil conciliar trabajo y familia
¿Cuáles son sus necesidades?
"Necesito de conocimientos sobre gestión metodologías ágiles y Marketing Digital"
"Debo manejar mi desempeño para llegar a la directoria de la empresa"
¿Qué ve?
¿Qué habla y hace?
¿Qué piensa y siente?
¿Qué escucha?
Ve programas como Masterchef y canales Como Discovery home and Health, además de Netflix.
Hay que dejarse guiar por la herramienta, si se tienen varios arquetipos se debe mirar cual tiene mas sentido atender, cual da mas oportunidad de negocio.
MAPA DE EMPATIA: Recomendaciones
Hay que dejarse guiar por la herramienta, si se tienen varios arquetipos se debe mirar cual tiene mas sentido atender, cual da mas oportunidad de negocio.
Alejarse de tener uno genérico que sirva a todas las empresas porque nos aleja de una oportunidad de negocio digital.
Para esto, lo ideal es que tengas una audiencia mínima: personas que siguen tu empresa en redes sociales, que les gusta lo que es publicado e incluso quienes ya son clientes. A partir de esto, puedes compartir tus resultados con otras personas del equipo y hacer un brainstorming para presentar ideas y recibir sugerencias de los colegas, que pueden caracterizar los segmentos de clientes.
Este recurso pedagógico le pertenece a la Institución Universitaria Antonio José Camacho y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver los términos de esta licencia, haga clic AQUÍ