
Kit emergencia Infantil
cooperacion.norte
Created on October 16, 2020
More creations to inspire you
Transcript
derecho a la alimentación saludable y sostenible
grado superior en educación infantil
recursos
intro_
intro_
ALIMENTACIÓN Y DIDÁCTICA
Podremos tomar estos recursos como base para:
Diseñar actividades o materiales didácticos que incluyan la alimentación o la producción de alimentos como contenidos. A través de la alimentación podemos tratar desde los colores y las texturas, hasta nuestra relación con el entorno o las familias.
Transversalizar contenidos en torno a la alimentación saludable y desarrollo sostenible con enfoque de género (ej. quién cuida de nuestra alimentación, conocemos a las cocineras, conocemos a las personas que nos traen la verdura, contamos la historia de las recetas y de quién conserva estos saberes en el hogar...)
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
Conectaremos con los siguientes contenidos del módulo:
Atención a necesidades básicas. Podremos proponer un análisis critico de la alimentación en los comedores de las escuelas infantiles e incluso hacer una investigación y un apoyo a la empresa que reciba a las estudiantes en prácticas.
Adquisición de hábitos. Detectaremos la importancia de conocer las texturas y los sabores de los alimentos saludables durante los primeros años de vida y el papel esencial de la educación infantil en este aspecto. Con los informes y materiales de Mi primer veneno motivaremos un conocimiento crítico de la industria de la alimentación infantil.
Organización de espacios, tiempos y recursos (comedor y aula). Encontraréis un vídeo tutorial elaborado por la nutricionista Noemí García para aprender a diseñar un menú infantil justo, sostenible y saludable y con él podréis desarrollar algunos ejercicios de prácticas.
Intervención y evaluación. La alimentación y la educación alimentaria debe ser considerada una parte esencial de los indicadores de evaluación de las escuelas infantiles, así como la relación con la familias. Unas educadoras bien informadas, también podrán informar correctamente a las familias para que los hábitos alimentarios se repliquen tanto en el hogar como en la escuela. Encontraréis el desarrollo de estos contenidos en el Análisis del Plan alimentario de la Red de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid.
EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA
Conectaremos con los siguientes contenidos del módulo:
Proyectos lúdico-recreativos. Las fiestas y eventos escolares son determinantes a la hora de generar hábitos de vida saludables. Pensemos que estos momentos de alegría y fiesta se acaban vinculando con la alimentación insaludable, lo cual determinará la relación de estas niñas y niños con la comida en un futuro.
Recursos lúdicos. Una vez que identifiquemos la importancia de la educación alimentaria, será mucho más fácil generar juguetes y recursos lúdico educativos que incorporen la alimentación, el desarrollo sostenible o el enfoque de género. Por ejemplo, facilitando muñecas agricultoras, juegos colaborativos relacionados con la producción o transformación agropecuaria o cambiando el tipo de alimentos que se ponen en la cocinita.
DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR
Conectaremos con los siguientes contenidos del módulo:
Actividades para el desarrollo del ámbito sensorial. Podremos desarrollar actividades relacionadas con los alimentos para inducir sensaciones positivas a partir de la degustación de alimentos saludables. Es de vital importancia para la salud futura de las y los niños que su paladar, su olfato y su vista encuentren refuerzo positivo en la alimentación saludable, por ello encontrarás un video tutorial para diseñar menús saludables y sostenibles.
Actividades para el desarrollo del ámbito motor. En función de la edad, podemos ir introduciendo las tareas de ayudar en la cocina o en poner la mesa. Desarrollar el trabajo colaborativo en el aula a partir de la alimentación no sólo promueve la educación alimentaria, si no la educación en valores y la responsabilidad.
HABILIDADES SOCIALES
Conectaremos con los siguientes contenidos del módulo:
Relaciones sociales y trabajo en grupo. El momento de alimentarnos en un momento social. Comemos en familia o con amigxs, pero en las últimas décadas nos estamos alejando de esta dinámica para hacer del momento de alimentarnos un mero trámite de supervivencia. La escuela infantil tiene un papel determinante en la generación de estos vínculos afectivos con el momento de comer, por ello, proponemos la visualización de las noticias y vídeos sobre alimentación escolar que están en el kit y diseñar con lxs estudiantes propuestas de actividades que fomente las relaciones sociales saludables entre todas las personas involucradas en la alimentación: educadoras, niñas y niños, cocinerxs, equipos directivos, familias...
Inteligencia emocional. En las personas adultas no es difícil encontrar casos de adicciones a determinados alimentos ricos en azúcares, grasas saturadas o sal, y gran parte de estas adicciones vienen determinadas por la falta de habilidades para la gestión de las emociones. Para detectar ese vínculo alimentación-emoción podéis ver el vídeo de Miguel Ángel Royo y generar conversatorios o incluso un trabajo personal de análisis de hábitos alimentarios y emociones.
TRABAJO CON LAS FAMILIAS
Conectaremos con los siguientes contenidos del módulo:
Planificación, intervención y evaluación del trabajo con familias. A partir de los recursos que ponemos a vuestra disposición, podremos detectar la importancia del trabajo con las familias en educación alimentaria. Idealmente podríamos generar un trabajo conjunto con otros módulos como Higiene y Salud, Desarrollo Socioafectivo o Expresión y comunicación, para complementar el diseño de intervenciones con las familias que pongan la alimentación saludable, justa y sostenible en el centro de la intervención.
Alimentación saludable y sostenible es un derecho. Los recursos facilitados nos darán la oportunidad de cuestionar las políticas públicas que se ponen en marcha en torno al derecho a la alimentación, especialmente para niñas y niños en situación de calle, violencia o cualquier otro tipo de riesgo. En estos casos, es más esencial si cabe que las educadoras conozcan la importancia de promover una alimentación saludable, sostenible, accesible y justa. El papel de los comedores escolares puede llegar a ser determinante en este sentido tanto para asegurar la buena alimentación en la infancia como para fomentar la producción local y agroecológica.
INTRO_secuencia pedagógica
analizarlos de forma crítica y compartiendo saberes
1
2
3
DETECTAMOS PROBLEMAS REALES Y REFLEXIONAMOS _
MOTIVAR_
cómo organizar un buen conversatorio
1
Los siguientes recursos nos servirán como base para el desarrollo de trabajos de investigación, trabajos en grupo o presentaciones que permitan profundizar en la situación acutal de la alimentacion infantil desde un punto de vista crítico.
conocemos el problema en nuestro
profundizaR_
2
planteamos ideas para cambiar nuestro entorno_
transformaR_
3
todos los RECURSOS_
Esta presentación se elaboró con motivo de los talleres desarrollados en el IES Pío Baroja de Madrid para el Módulo de Autonomía personal y Salud Infantil del GS en Educación Infantil.
Este spot fue pensado para dar a conocer el entramado publicitario, de avales médicos, etiquetado confuso y reclamos nutricionales engañosos en la venta de productos alimentarios procesados para bebés.
El informe "Mi primer veneno" fue publicado por Justicia Alimentaria en el marco de la campaña "Dame veneno" con el objetivo de analizar a fondo los engaños de la industria alimentaria "especializada" en alimentación infantil.
En este webinario el equipo de investigación y el director de Justicia Alimentaria analizan en profundidad las estrategias de la industria alimentaria "especializada" en alimentación infantil.
El estudio fue publicado por Madrid Salud en colaboración con la Universidad Complutense en 2017 para el Ayuntamiento de Madrid.
La charla de Miguel Ángel Royo sobre industria alimentaria y salud pública se desarrolló en el marco de estas jornadas organizadas por voluntarias de Justicia Alimentaria y de la Universidad Complutense..
Este modulo de formación se realizó en el marco de la Escuela de Familias de Aragón, un programa de Justicia Alimentaria para la formación de las Familias hacia una alimentación sana, justa y sostenible.
Esta noticia refleja la transformación llevada a cabo en los comedores de las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid en 2019.
Este informe fue publicado por Garúa, en colaboración con Germinando y Justicia Alimentaria para analizar las transformaciones y aprendizajes derivados del Plan Alimentario de Madrid.
para saber más_
con el apoyo de