MADRID AÑOS 20. Un tesoro oculto. Archivo ABC
actividades.espaciosparaelarte
Created on October 9, 2020
Contenidos Interactivo para para las exposiciones dela Red Itiner 2020
More creations to inspire you
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
Transcript
MADRID
AÑOS 20
+info
Despedida de las tropas
España inicia el nuevo siglo en una pésima situación iniciada con el Desastre del 98.
a Marruecos
Mientras Europa estaba conmocionada por la Primera Guerra Mundial y Estados Unidos vivía un boom cultural y económico que duraría hasta el 29, España parecia seguir en el siglo XIX en cuanto a los cambios sociales.
Los años 20 en España están lejos de ser felices años del charleston.
El Archivo de ABC guarda una colección única de fotografías de principios del siglo XX.
Un tesoro escondido
Fotorreporteros
Las primeras cámaras fotográficas eran grandes y pesadas además de necesitar largos tiempos de exposición.
Ya en este momento, las cámaras han reducido su tamaño y han mejorado la técnica con un obturador más rápido lo que captura la imagen en una milésima de segundo, hecho que permite a los fotógrafos salir a la calle en busca de las noticias.
Sin embargo los negativos seguían siendo de cristal. Se recubrían con una emulsión fotosensible en las que quedaba capturada la imagen.
El fotorreportero llevaba entre 10 y 12 negativos y ese era el número de fotografías que podía hacer en ese momento. Había que elegir bien el momento a fotografiar y anticiparse para montar la cámara, preparar las planchas y ajustar todo lo necesario para el instante preciso.
PARA SABER MÁS: Historia de la fotografía (pincha en el enlace)
La fotografía se populariza revolucionando la forma de informar.
Al principio las noticias en los periódicos se acompañaban con ilustraciones.
En 1981, Don Torcuato Luca de Tena fundó la revista Blanco y Negro. Posteriormente, en 1903, se publicó el primer ejemplar de ABC.
A comienzos de siglo XX cuando la fotografía se populariza y la técnica fotomecánica se perfecciona revolucionando la forma de informar. El Diario ABC incorpora imágenes desde el primer momento, convirtiéndose en uno de los primeros diarios gráficos. La fotografía se impone en la prensa para aportar veracidad a las noticias recogidas.
RED ITINER
IMÁGENES INÉDITAS DEL ARCHIVO ABC
ACTUALIDAD
MONARQUÍA
COSTUMBRES
CULTURA
La segunda guerra de Marruecos supuso para España un enorme coste tanto en lo económico como en vidas humanas, hasta el punto de hacer tambalearse hasta la propia estructura del Estado.
Alfonso XIII fue rey de España desde su nacimiento en 1886, tras la inesperada muerte de su padre Alfonso XII. Asumió el poder efectivo a los 16 años de edad.
En lo cultural, España vive en los años 20 un gran florecimiento.
Regreso de las tropas
El rey habla ante un micrófono
Venta de pavos por Navidad
Espectáculo teatral
+info
+info
+info
+info
Las rivalidades geopolíticas a comienzos del siglo XX
Las rivalidades geopolíticas a comienzos del siglo XX brindaron a los ejércitos del mundo una capacidad de destrucción que jamás habían tenido antes. La revolución industrial en Europa ocasionó una carrera armamentista entre las grandes potencias que a diario perseguían la hegemonía política en el interior y fuera del continente europeo.
En Europa estalla la Primera Guerra Mundial de la que España consigue mantenerse como neutral.
En 1912, Francia y España habían pactado un nuevo reparto de Marruecos. Al acabar la I Guerra Mundial, se reiniciaron las operaciones contra los rebeldes dirigidos por Abd-el-Krim.
La acción terminó con el Desastre de Annual, en julio de 1921, donde las bajas españolas se contaron por miles. El conflicto reflejó las carencias del ejército español, con una tropa mal organizada y desmotivada y dio pie al nacimiento de la Legión española en 1920. Además, la pésima gestión política de aquellos acontecimientos favoreció la instauración de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930).
El constante crecimiento demográfico de la capital afectaba en gran medida, al centro de la ciudad.
Los locos años 20
Son los años también de la incorporación de la mujer al trabajo, con la consecuente nueva forma de entender el atuendo femenino. Se eliminan chorreras, pliegues, frunces y adornos y se suprime el corsé.
Grandes cambios
+info
En los años 20 soplaban vientos de cambio.
Las mujeres comenzaban a liberarse del yugo masculino a través de la moda: ansiaban libertad y confort. Buena parte de esta corriente se la debemos a la gran diseñadora francesa Coco Chanel. A ella le debemos los pantalones para mujer, los vestidos de corte andrógino, y que el color negro se desvinculase del luto.
El jazz y el charlestón de los clubes nocturnos puso banda sonora a los felices años 20. Su frenético ritmo quedará asociado por siempre a las flappers: jóvenes de pelo corto (a lo garçon), largos collares de perlas y vestidos holgados en forma de H. Las mujeres de los twenties usaban complementos ultrafemeninos para contrarrestar sus estilísmos andróginos. Capas, boas, y tocados son parte indisoluble de sus looks nocturnos. Los flecos, plumas, lentejuelas y volantes remataban su glamuroso outfit. El toque rebelde llegaba de la mano de los accesorios masculinos (sombreros de copa, monóculos y largas boquillas).
En España el primer cuarto de siglo estuvo caracterizado por el
El propio Alfonso XIII fue víctima de varios atentados, siendo el más famoso el acontecido el día de su boda en el año de 1906,
ACTUALIDAD
El 12 de noviembre de 1912, José Canalejas, es asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol que le disparó dos tiros por la espalda mientras el presidente del gobierno miraba el escaparate de una librería. Su muerte abrió una brecha en el Partido Liberal.
Según la versión oficial, el asesino acorralado, se suicidó con dos tiros en la cabeza. Su cadáver fue mostrado a la prensa.
Quieres saber más sobre el caso, PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE
El caso del asesino de José Canalejas
LAS PRIMERAS AVIADORAS ESPAÑOLAS
La primera mujer en pilotar un avión en el mundo fue la francesa Raymonde de Laroche, en 1910.
Las mujeres españolas se prodigaron menos en el mundo de la aviación. La primera aviadora española no llegaría hasta 1928. María Salud Bernaldo de Quirós, madrileña e hija del Marqués de Altares, lograría su título en la Escuela Nacional de Aeronáutica 17 años después de hacerlo en primer hombre. Aunque no se libró del machismo imperante. Sabemos que no María Salúd no hizo carrera en la aviación pero es considerada la primera mujer piloto de España.
La siguiente fue Margot Soriano, educada en Francia; en 1928 decidió hacerse piloto en la Escuela Estremera de Cuatro Vientos (Madrid). El 16 de febrero de 1929 contrae matrimonio con su instructor José Mª Ansaldo en el hangar de Cuatro Vientos, desde donde, recién casados, iniciaron su viaje de novios en avioneta.
La tercera española piloto fue Pilar San Miguel y Martínez Campos, nieta del general Martínez Campos y cuñada Margot Soriano.
Quieres saber más sobre las primeras aviadoras:
LAS PRIMERAS AVIADORAS ESPAÑOLA
RETO PARA GRUPOS ESCOLARES
https://www.youtube.com/watch?v=pZBAbGdsjWo
A lo largo de los años de su reinado tuvo que afrontar diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán.
Alfonso XIII
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del rey.
Madrid 1886- Roma 1941
+info
Durante el reinado de Alfonso XIII la prensa cubrió todos los actos a modo de propaganda. Se trataba de hacer del rey un personaje muy visible para elevarlo a categoría de símbolo nacional y atraer así el apoyo y lealtad de la población española.
Políticamente fueron años complicados, en los que los gobiernos se sucedían, incluyendo la dictadura militar de Primo de Rivera y que desembocó en la renuncia del rey y la II República.
LA MONARQUÍA
Victoria Eugenia de Battenberg (Aberdeenshire, Reino Unido, 1887- Lausana, Suiza, 1969) fue la reina consorte de España por su matrimonio con el rey Alfonso XIII.
Era nieta de la reina Victoria del Reino Unido.
Familiarmente era conocida como Ena, nombre escocés que significa Eva.
Quieres saber más sobre Victoria Eugenia:
Victoria Eugenia de Battemberg
Alfonso XIII tuvo 5 hijos y 2 hijas.
De izquierda a derecha: Gonzalo, Juan, Alfonso y Jaime ; hijos de Alfonso XIII.
El mayor de sus hijos, Alfonso, protagonista en esta fotografía por su Jura de bandera, nunca llegó a ser rey.
La monarquía se restaura cuando Alfonso ya ha muerto y es su hermano Juan, también en la foto, quien le sucede en la línea hereditaria. Juan tampoco llegó a reinar. Le sucedió, después de la dictadura de Franco, su hijo Juan Carlos I, padre del actual rey.
El primer campo de polo de Madrid fue mandado construir por S.M. el Rey Alfonso XIII en la Real Casa de Campo de Madrid en el año 1876, campo que fue clausurado a su muerte.
Gran impulsor del polo en España, fue el primer monarca europeo que lo practicó en público. A él se debe también la inauguración del campo del Real Club de la Puerta de Hierro en 1915.
Quieres ver El rey jugando al polo
Pincha en el enlace
RETO PARA GRUPOS ESCOLARES
Investiga sobre la figura de Alfonso XIII y otros personajes de la época.
Crea una línea del tiempo en el que ubiques los principales hechos del momento.
Tipos desaparecidos
Durante siglos las calles madriñeas estaban llenas de vendedores ambulantes de todo tipo: desde afiladores de cuchillos hasta escardadores de lana para colchones o vendedores de fruta.
Escardadores, afiladores y hasta vendedores de horchata
La Iglesia sigue teniendo muchísimo poder y los movimientos anarquistas calan entre las clases sociales más bajas.
La irrupción de la modernidad atrapa a la ciudad que cambia su configuración y estructura y se convierte en una metrópolis.
USOS Y COSTUMBRES
Ya desaparecidos, los baños públicos eran muy populares en la ciudad de Madrid.
Quieres saber más sobre la historia el cuarto de baño: PINCHA EN EL ENLACE
RETO PARA GRUPOS ESCOLARES
Investiga sobre la figura de Alfonso XIII y otros personajes de la época.
Crea una linea del tiempo en el que ubiques los principales hechos del momento.
Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período.
La Edad de Plata
Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en generaciones.
Artes y Literatura
+info
España sigue siendo un país lleno de tradiciones entre las que destacan las corridas de toros.
Además destacan algunos deportes como el atletismo o el tenis, un deporte bastante elitista. Se pone de moda el boxeo.
OCIO Y ESPECTÁCULOS
Solo el fútbol hacía sombra al boxeo en aquellas primeras décadas del siglo pasado.
En el teatro de la época se pueden distinguir tres líneas principales:
- El llamado drama social y el drama burgués con autores como José Dicenta, Jacinto Benavente y Alejandro Cassona.
- El género cómico o ‘teatro humorístico’ que desembocará en el "teatro del absurdo", destacamos los sainetes de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches o Pedro Muñoz Seca.
- El desarrollo de un teatro de experimentación y vanguardia.
RETO PARA GRUPOS ESCOLARES
La evolución de la historia del teatro español del siglo XX estuvo definida por los intentos innovadores de un grupo de dramaturgos, muchos de ellos procedentes de otros géneros literarios e integrantes de las llamadas Generación del 98 y Generación del 27.
Elige uno de los siguientes literatos:
- Hermanos Álvarez Quintero
- Unamuno
- Valle-Inclán
- Antonio Machado
- Pío Baroja
- Ramón Gómez de la Serna
- Juan Ramón Jiménez
- Jacinto Benavente
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Las Sinsombrero
Busca información sobre su persona y su obra y elige un fragmento de alguna de sus obras. Graba en un podcast con el fragmento elegido y comprártelo con tus compañeros. Puedes incluir música.