Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

eSTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Catálogo

¡VAMOS!

ÍNDICE

Estrategias

informe

diagrama
de flujo

blog

cita apa

glosario

díptico

cuadro
sinóptico

ensayo

balanza de comprobación

investigación descriptiva

infografía

cuadro de doble entrada

diagrama de causa-efecto

cuestionario

entrevista

aprendizaje basado en problemas

collage

estado
financiero

diagrama
v de gowin

e-portafolio

estudio de caso

hoja de costos

línea del tiempo

cuadro
comparativo

ÍNDICE

Estrategias

mapa gognitivo de aspectos comunes

qqq

mapa cognitivo de algoritmo

mantefacto conceptual

referencias

pni

síntesis

resumen

podcast

tríptico

VíDEO youtube

VíDEO onedrive

matriz de clasificación

plan de mejora

póster digital

preguntas guia

presentación

reporte
de práctica

video educativo

mapa conceptual

mapa mental

mapa de telaraña

nota periodistica

aprendizaje basado en problemas

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la capacidad para argumentar hechos, sucesos o problemas, con la finalidad de adquirir conocimientos a través de situaciones cotidianas.

  1. Analizar el contexto es de importancia para tener conocimiento de qué conceptos e ideas se debe partir la investigación.
  2. Se identificará la problemática existente.
  3. La formulación de hipótesis será consecutiva, para así comenzar con la investigación necesaria.
  4. Se establecerán alternativas para que existan comprobantes distintas a las hipótesis planteadas y posteriormente, se seleccionará una de ellas.
  5. El docente se mantendrá supervisando el proceso.
  6. Para finalizar el proceso, se pondrá a prueba mediante un simulacro del caso para comprobar los resultados obtenidos.

1) Si el problema lo requiere, es necesario hacer equipos de cinco a siete personas para su estudio, proceso y resolución.

2) Se asignan funciones, roles o puestos a los miembros del equipo, mínimo son necesarios tres puestos:

a) Líder

b)Secretario

c)Reportero

3) El orden y respeto dentro y fuera del equipo es de vital importancia, es por eso que, se realizarán reglas de trabajo para los integrantes.

balanza de comprobación

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante puede analizar, discernir y proporcionar un resultado después de realizar el proceso de comprobación.

  1. En este espacio se indica que se trata de una balanza de comprobación y se escribe el periodo en el que se realiza o al que pertenece.
  2. Se coloca la palabra cuenta
  3. En las columnas 1 y 2 se indica que se trata de movimientos, mientras en la 3 y 4 se colocan los saldos con los que se trabajará.
  4. La diferencia entre los movimientos deudor y acreedor debe ser cero y la diferencia entre los saldos deudor y acreedor debe ser igual a cero.
  5. En esta columna se escribe el número de consecutivo de las cuentas que se incluyen en la balanza.
  6. En esta columna se colocan los nombres de todas las cuentas que serán parte de la balanza.

  • Es un estado financiero que permite detectar fallas en los movimientos y saldos de las cuentas T, ya que de ella emanan otros estados financieros como el balance general o el estado de resultados.
  • La finalidad de este estado es el de corroborar que la partida doble se cumplió y que los cargos corresponden a los abonos.
  • Las cuentas que se incluyen son todas aquellas que tienen movimientos y saldos al final de un período.
  • Los datos que sirven de base para la elaboración de estados financieros son los saldos.
  • El orden de las cuentas debe corresponder al orden que tienen en el balance general.


EJEMPLO


blog

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante clasifica la información recabada en una página web con la finalidad de compartir los conocimientos adquiridos y demostrar su aprendizaje.

  1. Elegir un título que contenga estratégicamente lo de mayor importancia, ya sea el tema, el producto o beneficios, dependiendo del contenido.
  2. Crea tu blog en alguna de las páginas gratuitas en internet, la mayoría tiene tutoriales que te brindarán apoyo para comprender la interfaz.
  3. El diseño, colores, tipo de letra e imágenes que plasmarás en tu blog, deben ir acorde al tema y tipo de blog que realizarás, ya que es la presentación principal del mismo, atraer la atención del espectador es vital.

Elegir el tipo de blog que se realizará dependiendo de los objetivos planteados previamente :

  • Personal
  • Microblog
  • Corporativo


EJEMPLO


CUADRO COMPARATIVO

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la habilidad para distinguir las semejanzas y diferencias entre varios elementos, con la finalidad de llegar a conclusiones que ayuden a la comprensión del tema.

  1. Selecciona los elementos que deseas comparar según las necesidades que se tienen.
  2. Enuncia los parámetros que servirán para realizar la comparación.
  3. Realiza la investigación pertinente para identificar las características de cada uno de los temas seleccionados.
  4. Enlista cualidades, semejanzas y/o diferencias propias de las conclusiones a las que llegaste una vez realizada la actividad.

  • Hace que sea posible describir brevemente las características de los elementos u objetos que se quieren comparar.
  • Facilita la lectura de la información, por lo que, los elementos deben ser claros y precisos.
  • Las categorías que se colocan en la tabla quedan a juicio del autor que la está realizando.


EJEMPLO



CUADRO DE SINÓPTICO

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

Identificar por orden de importancia los elementos deseados, con la finalidad de facilitar su comprensión.

  1. Realiza una lectura general del tema a desarrollar.
  2. Comienza separando los temas principales de los subtemas.
  3. Divide los conceptos en orden de importancia, de lo principal a lo secundario.
  4. Es momento de agregar las llaves que separarán los temas de subtemas, así como cada uno de los conceptos que desees diferenciar.

  • No tiene un límite de llaves.
  • Permite organizar el pensamiento.
  • Ayuda a comprender un tema complejo.
  • Crea la capacidad de organizar información.


EJEMPLO


COLLAGE

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra fomentar su habilidad para interpretar sus conocimientos adquiridos en la lectura mediante un collage, con la finalidad de incrementar su creatividad y brindar un medio de estudio práctico.

  1. Realiza una lectura previa del tema que desarrollarás en el collage para saber qué contenido de imágenes es necesario buscar.
  2. Selecciona la página web en la que realizarás tu actividad, algunos ejemplos son: Canva, Photofancy, Fotojet.
  3. Busca imágenes únicamente relacionadas con el tema o subtemas, no es necesario que lleven un orden o sean de colores específicos.
  4. Puedes hacer uso de plantillas prediseñadas en la página web que seleccionaste, recuerda que en un collage puedes explotar tu creatividad.
  5. Puedes agregar palabras clase dentro de tu collage, si das algún diseño a ellas hará que luzcan mas adecuadas a la estrategia.

  • No tiene un orden jerárquico.
  • Desarrollas tu creatividad.
  • No tienes que seguir un patrón, cierto tipo de imágenes, colores o texturas.
  • Para las personas visuales, resulta una herramienta de estudio muy útil.


EJEMPLO


CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante puede organizar información y reducirla a un cuadro de doble entrada, con el objetivo de analizar sus principales componentes y que esto facilite el entendimiento y con ello su aprendizaje,

  1. Selecciona y lee detenidamente el contenido sobre el cual se realizará el cuadro.
  2. Define el esquema y traza el esqueleto del cuadro, teniendo en cuenta los temas y subtemas. Los temas generales se ubicarán en las columnas, y los subtemas, aspectos o preguntas, en las filas.
  3. Completa el cuadro una vez que hayas definido las columnas y filas. Debes asegurarte de que la información esté bien resumida.
  4. Revisa toda la información ingresada en el cuadro, a fin de verificar si se ajusta al contenido inicial.

  • Tienen la facilidad de leerse tanto en forma vertical (columnas) como en forma horizontal (filas).
  • Es un texto que permite visualizar en forma rápida, datos que se cruzan, por lo que facilita la comparación de elementos ya sea por sus semejanzas o por sus diferencias.


EJEMPLO


CUESTIONARIO

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso I

+ INFO

¿Cómo lo haré?

PROCESO II

+ INFO

¿Cómo lo haré?

El estudiante esboza la información otorgada por él tutor y crea un cuestionario con la finalidad de construir material de estudio diseñado por el mismo.

¿Qué tipo de información deseas recolectar al administrar tu cuestionario?

Piensa en qué datos requieres y cómo los utilizarás, esto te ayudará a:

Crear preguntas útiles

Saber en qué orden colocarlas

Idealmente, el cuestionario debe ser corto, debes decidir qué metas son esenciales y cuáles podrían resultar innecesarias.


Piensa en preguntas que te ayudarán a conseguir la información que necesitas

Empieza con un rango amplio de preguntas y luego reduce el número hasta que, de una u otra manera cada una de ellas se relacione con tus metas.

Emplea preguntas y respuestas simples, y utiliza la menor cantidad de palabras posible.


Utiliza preguntas cerradas para obtener respuestas específicas

Las preguntas cerradas tienen un rango específico de opciones para los encuestados. Estas preguntas pueden requerir respuestas como sí, no, verdadero, falso, o pueden preguntarle al encuestado si está de acuerdo o no con una frase.

Realiza tus preguntas de tal modo que evites la confusión y el sesgo

Considera hacer la misma pregunta de diferentes maneras, lo cual reducirá el sesgo de los encuestados y te dará una mejor oportunidad de averiguar la verdadera opinión de la persona .

Debes redactar tus preguntas de una manera clara.

Evita el uso de los dobles negativos, cláusulas innecesarias o relaciones poco claras entre sujeto y objeto


Considera el orden de tus preguntas

Si una persona responde sí o no ante una determinada pregunta, debe ser posible evitar todas las preguntas que no se apliquen a ella.

Las preguntas clasificatorias descartan a determinados encuestados y les impiden completar otras preguntas.

Realiza preguntas al respecto desde un comienzo.

Guarda las preguntas personales o complicadas para el final del cuestionario.

diagrama de causa - efecto

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la habilidad de categorizar grandes cantidades de información, con la finalidad de agilizar e incrementar su capacidad de análisis.

  1. Define cuál es el problema que analizarás en el diagrama y escríbelo en la cabeza del pez como encabezado.
  2. Una vez definidos los temas de comparación, en la parte superior de las espinas, escribe las categorías que definirán la problemática, esto ayudará a identificar las áreas del problema.
  3. Realiza una lluvia de ideas, una vez que tengas suficientes posibles causas del problema, comienza a separarlas según el área a la que pertenecen.
  4. Selecciona a qué categoría pertenecen las posibles causas y escríbelas en orden de importancia, posteriormente, podrás llegar a una conclusión.

Permite comparar, categorizar, diferenciar y analizar una gran cantidad de información de manera resumida.

Existen 3 modelos del diagrama:

1.Análisis de dispersiones

2. Clasificación según el proceso de producción

3. Enumeración de las causas.

DIAGRAMA DE FLUJO

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante aprende a ubicar el orden de un proceso por medio del diagrama, así como desarrollar la habilidad de clasificar para explicar los pasos señalados.

  1. Es importantes antes de iniciar, tener una lectura previa de la información que será analizada para la planeación del diagrama de flujo, realizar un listado de ideas principales o elementos de importancia, ayudará a que la creación sea más sencilla
  2. Plantea cuáles son los objetivos que quieres alcanzar al desarrollar el diagrama, con la finalidad de que al desarrollarlo no se pierda de vista qué se quiere demostrar o cuál es la intención de su creación.
  3. La creación de preguntas clave acerca del proceso puede ser vital para la extensión y desarrollo, ya que permitirá expandirlo y abarcar de manera general varias cuestiones dentro del diagrama sin que queden dudas en el resultado final.


Una vez terminado el diagrama con la información necesaria para desarrollar el tema, investigación.

* Es importante respetar la simbología, ya que en caso de usar las figuras de manera distinta a lo indicado podría afectar su lectura.

*Se recomienda hacer una lectura de confirmación para asegurar que fue elaborada de manera correcta

  • Su principal aplicación es en esquematizar procesos que requieren de varias actividades, varios procesos o subprocesos.
  • Ayuda al desarrollo de hipótesis y también a darles una respuesta según los procesos que se lleven a cabo.
  • Aplicable en distintas zonas laborales y escolares, ya que es aplicable a cualquier situación que consista en procesos de verificación.

*Estandarizadas por CNCI

diagrama v de gowin

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la capacidad de interpretar un texto y discernir la información, con la finalidad de alcanzar una máxima comprensión del mismo.

Resolver el dilema ¿Qué quiero saber? a través de...

1. Pegunta principal

2. Tema

3. ¿Qué necesito para resolver el tema?

4. Vocabulario de palabras clave..

5. ¿Cómo organizo mis ideas?

(Resumen, mapa mental, mapa conceptual). Plasmar al reverso de la hoja.

6. ¿Qué áreas explican el tema?

7. ¿Qué aprendí?

8. ¿Cómo aprendí del tema?

9. ¿Para qué me sirve lo que aprendí ?

  • El conocimiento no es descubierto, si no construido.
  • La estructura evidencia lo cerca que está el pensamiento de la acción.


EJEMPLO


díptico

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la habilidad para organizar la información en un folleto informativo, con la finalidad de destacar las principales características de un texto/producto.

  1. Definir un título atractivo que atrape la atención
  2. Establecer el rango de edad o escolaridad (dependiendo el objetivo) al que va dirigido, de esto dependerá parte de su contenido y diseño.
  3. Delimitar la información que será plasmada de manera estratégica, recuerda que no debe estar saturado de ella.
  4. Identifica las herramientas y recursos que se podrán utilizar para crear un diseño atractivo y funcional, con la intención de cumplir el objetivo.
  5. Redactar el contenido seleccionado y para finalizar, verificar que la ortografía y redacción sean correctas.

  • Contiene información resumida y relevante de un producto o empresa.
  • Se lee de manera rápida, por lo que atrae la atención de inmediato.


EJEMPLO


ensayo

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra organizar sus conocimientos, y es capaz de constituir un escrito, con la finalidad de plasmar el aprendizaje significativo alcanzado.

  1. Define cuál es la intención de realizar el ensayo, esto dará un sentido a tu redacción.
  2. Elige qué tipo de ensayo realizarás: personal (opinión personal y ligero) o formal (datos exactos, ambicioso y riguroso).
  3. Selecciona un tema del cual se tenga conocimiento previo o realiza una investigación documentada acerca el tema asignado para expresar una opinión.
  4. La estructura es libre, sin embargo, debe cubrir con al menos tres aspectos:
  5. Introducción, desarrollo y conclusión.
  6. Redacta una introducción en la que plasmes los motivos de interés, una idea general del tema y una conclusión en la que menciones los aprendizajes que obtuviste.
  7. Se recomienda dar un último vistazo al ensayo ya finalizado para revisar coherencia en el texto y faltas ortográficas.

  • Solamente abarca un solo tema.
  • La longitud es considerada relativamente como corta.
  • Puede ser de distintos géneros literarios.
  • Su modalidad es sintáctica.

entrevista

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra analizar la información que le fue proporcionada por los participantes, con el fin de aplicar los conocimientos previos acerca del tema y crear una investigación o confirmar hipótesis.

  1. Antes de iniciar, se debe pedir la autorización de la persona o grupo de personas a las cuáles se les realizará la entrevista.
  2. Buscar un lugar tranquilo y neutro logrará crear un ambiente relajado para que los participantes puedan explayarse.
  3. Se recomienda elaborar un guion para tener delimitadas las preguntas que se realizarán.
  4. Grabar la entrevista puede ser de gran ayuda al momento de redactar los resultados, es una medida de prevención para que no se escape ningún dato o respuesta


¿Cómo redactar una entrevista?

Debe contener:

  • Titulo - entrada
  • Introducción
  • Pregunta y respuesta
  • Un comentario final por parte del entrevistado o una conclusión englobando lo mencionado en la entrevista de manera resumida.

  • El objetivo con el que se inicia es el que va a guiar a quién, cuándo y el por qué de la o las entrevistas.
  • Las respuestas no pueden ser inventadas o alteradas.
  • A diferencia de una investigación teórica, en las entrevistas incluyen, pensamientos, sentimientos e ideologías de los participantes.


e-portafolio

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante tiene el deber de decidir cuáles actividades deberá incluir en la recolección, con la finalidad de organizar su aprendizaje para que sea demostrado su trabajo.

RECOLECCIÓN

Crear un archivo digital del trabajo.

Usar una tabla (o una lista) para exponer los artefactos de qué va a constar el portafolio.

Categorizar los contenidos en bloques.

Crear un sistema de navegación sencillo para los contenidos.


SELECCIÓN

Para saber qué actividades deberán ser incluidas, se recomienda contestar a las siguientes preguntas:

¿Qué tratamos de mostrar con el mismo?

¿Existen resultados o métodos que se han de demostrar?

¿Es necesario incorporar en un sólo lugar toda nuestra progresión en un determinado tema?

¿Es de interés propio o para difusión del aprendizaje?


REFLEXIÓN

Reflexionar en voz alta (por escrito en el portafolio) sobre cada uno de los artefactos que se incluyan.

Incluir en la página principal del portafolio una descripción general de sus objetivos y motivos por el cual se está realizando.


PROYECCIÓN

Es el momento de compartir el resultado final de tu e-portafolio, ya sea a un tutor, en línea o exponencialmente.

Se recomienda revisar una vez mas antes de realizar la proyección, para verificar que cuenta con los elementos necesarios y la redacción y/o ortografía correcta.

Únicamente es necesario anexar actividades ya realizadas, es decir hacer una recolección, no es crear actividades externas.

estado financiero

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El alumno desarrolla la habilidad para analizar los datos financieros, comprender las variantes de la actualidad basándose en datos pasados y brindar una respuesta a las incógnitas.

Consigue la información

  1. Como mínimo, ten a la mano los siguientes documentos de los últimos 3 a 5 años:
  2. Balances
  3. Estados de resultados
  4. Declaraciones del patrimonio neto
  5. Estados de flujos de efectivo


analiza y compara

  1. Revisa toda la documentación y detecta variaciones importantes en elementos específicos de un año a otro.
  2. Si encuentras algo que parezca sospechoso, haz un análisis más detallado de la información para determinar la causa.
  3. En este paso hay que saber preguntar para poder encarrilar el análisis financiero: ¿la empresa adquirió una nueva división o liquidó una parte de sus operaciones en ese año?


revisa a detalle

  1. Céntrate en las anotaciones que acompañan a los estados financieros para que cuentes con información adicional que sea importante para tu análisis.
  2. Mide la eficiencia operacional, es decir, si se están usando bien o mal los recursos de la empresa.
  3. Una falta de eficiencia conduce a menores utilidades y un crecimiento más débil.


examina el balance

  1. Busca grandes cambios en los componentes generales de la empresa, como los activos, los pasivos o el patrimonio.
  2. Por ejemplo: ¿han crecido rápidamente en 1 o 2 años, debido a las adquisiciones o nuevas instalaciones? ¿La proporción de la deuda ha aumentado rápidamente, para reflejar una nueva estrategia de financiamiento?


EXAMINA EL resultado de los estados

  1. Tendrás que buscar tendencias a través del tiempo. Calcula el crecimiento de las siguientes entradas en los últimos años:
  2. Ingresos (ventas)
  3. Resultado neto (ganancias)
  4. Responde a las siguientes preguntas: ¿Los ingresos y las ganancias crecen con el tiempo? ¿Se mueven de una manera suave y consistente o de forma errática de arriba a abajo?

G

estudio de caso

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la habilidad de analizar distintos casos, con la finalidad de alcanzar un nivel de metacognición mayor y adquirir la capacidad de aplicar el conocimiento en su vida cotidiana.

  1. Se deberá elegir cuál o cuáles son las competencias que se quieren alcanzar con la investigación.
  2. Las situaciones que se elegirán, deben estar plasmadas en orden de importancia y en cómo se conectan con la situación real.
  3. Indica cuáles serán los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta para llegar a la conclusión o resolución del caso.
  4. El caso debe ser sometido a análisis por parte de otros colegas, para verificar su grado de complejidad, los resultados y si las evidencias que se presentan son suficientes para la obtención de objetivos.

  • Desarrolla las características del pensamiento crítico.
  • Promueve el aprendizaje colaborativo y la empatía para escuchar distintas opiniones.
  • Ayuda a la solución de problemas y aplicación en distintos ámbitos

glosario

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante tiene la habilidad para listar palabras relevantes de un tema y definirlas, con la finalidad de facilitar la lectura del tema y ayudar al aprendizaje significativo.

  1. Conforme realizas la lectura, ve seleccionando las palabras de las cuales tienes duda en su significado o que consideras que debes aclarar.
  2. Ordena las palabras en orden alfabético una vez que las tengas todas, esto ayudará al momento de buscarlas y hará mas fácil la lectura.
  3. Busca el significado de las palabras. Una fuente confiable es la RAE. También puedes utilizar otras fuentes fiables como libros, revistas, folletos, tanto en versiones impresas como digitales.
  4. Escoge la acepción adecuada del diccionario. Es posible que encuentres más de un significado para determinada palabra. A cada uno de esos significados se le llama acepción.
  5. Para que tu trabajo quede aún más completo considera la posibilidad de añadir el número de la página en donde esa palabra específica aparece.

  • Glosario significa "lugar donde se guardan las palabras que no se entienden".
  • El glosario va ubicado al final de la obra.
  • Beneficios: mayor comprensión, mayor efectividad y mejora tu léxico.

hoja de costos

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso i

+ INFO

¿Cómo lo haré?

proceso ii

+ INFO

¿Cómo lo haré?

El estudiante trabaja con hojas de cálculo para determinar el consumo de los materiales, así como costos de la producción

  1. El número de la hoja debe ser igual al de la orden de producción.
  2. Detalle del proceso de fabricación indicando las características y cantidad del producto o lote de producción.
  3. Fecha de comienzo y fecha de término para fabricar el pedido.
  4. Detalle de la MPD empleada en la fabricación del pedido de acuerdo a las requisiciones emitidas durante el proceso de fabricación.

  1. Detalle de la MOD aplicada en el proceso de fabricación de acuerdo con la nómina de trabajo directo registrada en el libro de remuneraciones.
  2. Resumen de los costos de fabricación incorporados al producto, de acuerdo con el mayor de gastos de fabricación.
  3. Determinación del costo unitario para cada artículo del producto fabricado.

infografía

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

ejemplo

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra organizar la información recabada en una infografía con la finalidad de demostrar el aprendizaje obtenido.

  1. Una vez establecido el tema principal, es necesario buscar información específica y datos que acaparen la atención del lector.
  2. Es importante establecer el propósito u objetivo de tu infografía , esto ayudará en el diseño y plantilla que se elegirá
  3. Se sugiere crear un borrador previo al resultado final, con la finalidad de observar posibles modificaciones necesarias para que sea más atractivo.
  4. Las imágenes o fotografías seleccionadas deben tener una relación directa con el tema, así como la calidad adecuada.
  5. El tipo de letra depende del tipo de información que será plasmada, formal, informal, mayúsculas o minúsculas

informe

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante tiene la habilidad de organizar la información recabada con la finalidad de explicar y analizar los resultados obtenidos.

La estructura del informe se divide en tres partes:

  1. La introducción responde a las preguntas ¿para qué? y ¿por qué?
  2. El desarrollo presenta los procedimientos, responde a la pregunta: ¿cómo?
  3. La conclusión es donde se presentan los resultados obtenidos, responde a las preguntas: ¿Qué se encontró? y ¿Qué debe hacerse?


Debe contener las siguientes fases:

  1. Fijar el objetivo
  2. Seleccionar la información
  3. Analizar
  4. Evaluar y verificar
  5. Estructurar el informe
  6. Proceder a trabajar en el mismo

  • Un informe debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y objetivo. Se debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales


  • Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser:
  1. Expositivos: secuencia de hechos narrada sin análisis.
  2. Interpretativos: analiza las situaciones.
  3. Demostrativos: se plantea después de un estudio.

línea del tiempo

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El alumno tiene la habilidad para trasladar las fechas, sucesos y datos en una línea de tiempo, con la finalidad de identificar lo relevante y llegar a una conclusión.

  1. Realiza una lectura previa con el fin de conocer el contexto del texto, selecciona los aspectos relevantes para determinar los principales elementos.
  2. Decide cuál será la primera y última fecha que estará plasmada
  3. Indica la escala de tiempo en la que se dividirá, pueden ser: meses, años, lustros o décadas.
  4. Dibuja una línea horizontal de izquierda a derecha y plasma las palabras claves que indican los sucesos destacables.
  5. Se recomienda crear un sistema de colores distintos para que sea más fácil apreciar a qué se refiere cada uno, por ejemplo:

Rojo: Fechas

Azul: Nombres

Negro: Sucesos

  • Puede adoptar diversas modalidades: lineal, espiral, cíclica o incluso caótica.
  • Pueden crearse líneas del tiempo con mayor complejidad en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos.
  • Es una representación gráfica amigable en cualquier nivel académico.

investigación descriptiva

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

ejemplos

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante tiene la habilidad para decidir qué métodos, técnicas y temas utilizará para realizar una investigación descriptiva, con la finalidad de dar solución a los objetivos planteados al inicio de la actividad.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para iniciar con la investigación es necesario realizar un informe acerca de cuáles serán los principales elementos de investigación, por ejemplo:

¿Quiénes participan?

¿Cuál es la finalidad?

¿Qué elementos la conforman?

¿Cuál es el método que será utilizado según el objetivo planteado?


Estudios de interrelaciones

Se debe elegir qué metodología se utilizará para la investigación, destacando que puede ser más de una, esto dependerá del objetivo planteado:

Estudio tipo encuesta

Estudio de casos

Estudios causales comparativos

Estudios de correlación


ESTUDIOS DE DESARROLLO

Una vez realizada la investigación en la que se compararon los elementos y se trabajó con la información recabada, es necesario investigar acerca del desarrollo humano para llegar a una conclusión, puedes utilizar dos métodos:

Las técnicas lineales: medir el grado de crecimiento

Las de corte transversal: describen un número menos de factores de crecimiento


EVALUACIÓN

Es necesario llegar a una conclusión y saber si las técnicas empleadas fueron de utilidad, qué cambios fue necesario realizar y mostrar los resultados que se obtuvieron de la investigación.

  • Censo de la población
  • Características de las escuelas públicas
  • Etnografía
  • Encuestas para conocer las opiniones
  • Determinar el número de fumadores de una población
  • Enfermedad común entre los niños de una población.
  • Enfermedad común entre los niños de una población

mapa cognitivo de algoritmo

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

EJEMPLO

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra resolver la problemática planteada por medio del mapa, con el fin de analizar el cómo se llegó a esa respuesta siguiendo el proceso adecuado para su resolución.

  1. En el primer rectángulo superior del mapa escribe el tema inicial, deberá ir en letras MAYÚSCULAS.
  2. En el primer rectángulo de lado izquierdo, se plasmará la secuencia a seguir, será de manera manual .
  3. En el rectángulo de lado derecho se escribirá el desarrollo, elaborando copia exacta del de la izquierda pero de manera escrita
  4. En los rectángulos siguientes se tiene escrito el problema, así como también la solución a ellos del lado opuesto. El desarrollo deberá ir de manera jerarquizada.
  5. Todos y cada uno de los rectángulos estarán unidos por flechas que apuntan hacia el orden en el que se debe leer el problema y la solución.

los rectángulos siguientes se tiene escrito el problema, así como también la solución a ellos del lado opuesto.

El desarrollo deberá ir de manera jerarquizada.

MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la capacidad para ubicar la información de acuerdo a sus características y finalidades, con el objetivo de comparar los datos y llegar a una conclusión precisa.

reconocimiento

Realiza una lectura previa de los elementos que se van a comparar y enlista las características principales de cada uno.


CÍRCULO A

Comienza por agregar el título del tema dentro del círculo para diferenciarlo, posteriormente, escribe las características.


CÍRCULO B

Repite los pasos que llevaste a cabo en el círculo "A" solo que ahora selecciona un tema distinto al anterior.


INTERSECCIÓN

Como su nombre lo dice, es el punto donde las líneas de los círculos cruzan, en este apartado agrega las características que hacen similares a los elementos.



REVISIÓN

Analiza el resultado final de tu diagrama y realiza una listado de las conclusiones a las que llegaste según tus objetivos.

  • Muestra las semejanzas y las diferencias entre 2 temas.
  • Consiste en 2 o más círculos, siempre y cuando tengan un aspecto que los relacione.
  • Desarrolla tu capacidad de organización.


EJEMPLO


MAPA CONCEPTUAL

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante aprende a identificar los elementos en orden jerárquico o de lo complejo a lo simple para ayudar a la compresión del tema a través de su diseño gráfico.

  1. Para iniciar, es importante realizar una lectura a profundidad del tema a estudiar.
  2. Ubica cuáles son los temas, subtemas e ideas principales, esto ayudará a la elaboración del mapa conceptual.
  3. Elabora una lista en la que acomodes de manera jerárquica cada uno de los temas que seleccionaste.
  4. Establece cuál es la unión entre las palabras clave y dibuja líneas que las una, dándole sentido a la lectura.
  5. Se recomienda unir los conceptos con líneas que contengan palabras, estos serán denominados como conectores deben ser menos de tres palabras y buscar que no sean repetitivas.

  • Promueve el pensamiento lógico.
  • Incrementa la capacidad de organización y creatividad.
  • Existen distintos programas en línea para la creación de mapas conceptuales digitales, un ejemplo es CmapTools.


EJEMPLO


MAPA MENTAL

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra organizar de manera gráfica y esquematizada la información para facilitar el procesamiento de aprendizaje.

Inicia siempre desde el centro de la hoja

Iniciar de esta manera permitirá que distribuyas la información, teniendo la oportunidad de desplazarte hacia los lados sin límite alguno.


CREA UNA LLUVIA DE IDEAS CON LA INFORMACIÓN RELEVANTE

Selecciona los temas, subtemas e ideas principales que deseas agregar a tu mapa mental, recuerda que deben ser únicamente conceptos, no párrafos, además de imágenes para complementar la información.


DISTRIBUYE LA INFORMACIÓN DE ACUERDO AL SENTIDO DEL RELOJ

Relaciona los subtemas a los temas con líneas curvas.

Para distinguir los temas, se sugiere que, cada subtema tenga colores distintos, de ésta manera serán distinguidos por grupos.

Procura que las ideas queden con distancia, la intención es facilitar su lectura y comprensión.


¡SE CREATIVO!

Es importante resaltar que la idea principal del mapa mental es destacar la creatividad que hay en ti, no te limites y agrega los elementos que consideres necesarios para que el aprendizaje sea el deseado.


  • Utiliza principalmente palabras, colores, imágenes y líneas para representar los diversos aspectos del tema principal y la relación que tienen.
  • Facilita la comprensión de temas extensos.
  • La importancia de un tema puede ilustrarse con el grosor o color de la línea que lo une al concepto.


EJEMPLO


mapa de telaraña

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante crea la habilidad para examinar y ordenar la información presentada, con la finalidad de reconocer las principales características o peculiaridades de un concepto.

  1. La palabra principal se coloca justo al centro, de esta manera se representa la jerarquía que tiene sobre las demás.
  2. Las ideas, conceptos, definiciones consecutivas, se plasmarán en las líneas que saldrán del centro. No tienen que seguir un orden específico.
  3. Es importante recordar que la cantidad de ideas está limitado a 8 y no pueden tener más ramificaciones saliendo de ellas.
  4. Se recomienda hacer una revisión general de las ideas plasmadas, para verificar que son las de mayor relevancia.
  5. Todas las ideas deben ser específicamente del tema central, no pueden ser de ideas ajenas a las ya plasmadas.

  • La información se organiza sin jerarquización.
  • Fácil de comprender visualmente.
  • Tiene un esquema de estructura simple que a la vez contiene la información esencial del tema.
  • Es agradable a la vista, lo que hace que atraiga más la atención de los lectores.


EJEMPLO


MATRIZ DE CLASIFICACIÓN

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante extiende su capacidad para clasificar la información en un cuadro, con la finalidad de reconocer características y brindar una conclusión acertada a los temas estudiados.

  1. Como primer paso, se debe identificar la información que es relevante para clasificar y realizar un listado.
  2. Se dividen y organizan los elementos en grupos iniciales para facilitar la división y creación del resto de los elementos en la matriz.
  3. Determina qué elementos y categorías serán necesarias para clasificar, esto para ubicar cuántas serán las categorías a considerar para comparar los rubros.
  4. Se verifican que las características de cada elemento cubren las necesidades de las categorías planteadas según la lectura.
  5. En la última fila, se dejará el espacio para la opción conclusión y como su nombre lo dice, deberás describir que encontraste o a qué idea final llegaste después de realizar el llenado de categorías a partir de los elementos elegidos.

  • Ayuda a ubicar características o información que a simple vista no hubiera sido fácil de observar.
  • Su principal uso es en el análisis de datos cualitativos.


EJEMPLO



MANTEFACTO CONCEPTAL

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante es capaz de construir el gráfico basado en los conocimientos adquiridos, con la finalidad de establecerlos en orden.

  1. Se realizan las siguientes preguntas, según los propósitos de la intervención didáctica:¿Cuál es la idea central que desarrolla la editorial? ¿Cuáles son las ideologías que se oponen en el texto? ¿Cuáles son los temas principales desarrollados?¿Cuál es el concepto más importante? ¿Cuáles son las palabras clave asociadas con el concepto principal?
  2. El hallazgo macroproposicional determina la esencia del texto completo o de cada párrafo que lo compone. Con el fin de orientar el proceso considerando las dificultades encontradas en la prueba diagnóstica, se propone, en primer lugar, la identificación de la idea temática de cada fragmento discursivo, entendida.
  3. Mediación para el reconocimiento de las proposiciones de exclusión los estudiantes hallan las oposiciones correspondientes, pero ellos mismos expresan las dificultades para lograrlo.
  4. Orientaciones para la elaboración de mentefactos conceptuales. Los estudiantes reconocen, de manera general, las ideas principales isoordinadas y las contrastan con las proposiciones. de exclusión. Sin embargo, el mentefacto conceptual se compone de otros elementos jerárquicamente organizados: la supraordinación, el concepto y la infraordinación.
  5. La última fase de la secuencia didáctica consiste en la valoración de la estrategia por parte de los estudiantes. Esta se hace necesaria para reconocer el objetivo de la intervención pedagógica.


  • Se refiere a una clase de proposición que contiene por completo a otras. Se identifican y descubren las cualidades más importantes del concepto
  • Establece correspondencia no total, resalta relaciones y nexos entre proposiciones adyacentes, vincula ideas entre sí.
  • Contiene varias subclases de una clase, es decir, derivaciones. Se divide por ilustración y según el orden en que aparecen evolutivamente las pre–proposiciones, nociones, proposiciones, conceptos, pre – categorías y categorías.


EJEMPLO


NOTA PERIODÍSTICA

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El alumno adquiere la capacidad de construir la nota posteriormente a una investigación personal, con la finalidad de desarrollar el sentido de análisis y procesamiento de información.

1. Entrevista a personas que tengan conocimiento acerca del tema y busca en al menos 2 fuentes el tema que desarrollarás.

Los entrevistados pueden ser:

  • Expertos en el campo
  • Testigos de un suceso
  • Profesionales académicos
  • Transcribe la entrevista en limpio y anéxala al documento.


2. Busca información pública, puedes usar los siguientes sitios:

  • Artículos
  • Noticias
  • Reportes académicos
  • Páginas en internet (fuentes confiables)
  • Es importante recordar que debes citar todas las fuentes que consultes en formato APA.


3.

  • Crea un titular informativo, debe ser atractivo para atraer la atención inmediata de los lectores.
  • Debe dar una idea general de lo que se hablará en el resto de la nota.
  • Se recomienda tomar como base de inicio contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué? y ¿Dónde?


4.

  • Abre la nota con una oración principal.
  • Incluye los datos mas fundamentales.
  • Responde a la brevedad, ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde?
  • Posteriormente desarrolla la nota completa de manera más extensa con la información complementaria que consideres necesaria.


5.

  • La información debe estar redactada cronológicamente a los sucesos expuestos.
  • Proporciona información actualizada y reciente en los primeros párrafos, es decir, párrafo 1 y 2.
  • Se le conoce como método de la pirámide invertida.


6.

  • Agrega al menos una cita sólida en la primer sección de la nota, esto con la finalidad de dar seguridad o empatía al lector de la noticia expuesta.
  • De preferencia, las citas textuales deberán ser cortas y claras, si es lo contrario, se podría perder el interés del lector.

  • Se escriben en tercera persona para mantener la objetividad y no presentar un punto de vista personal o subjetivo.
  • Es importante mantener un tono informativo y objetivo en la nota periodística.
  • El leer la nota periodística en voz alta al finalizarla, ayudará a verificar su correcta redacción.
  • Puede ser adaptable a sucesos que están aconteciendo en la actualidad y de igual manera a aquellos del pasado.


EJEMPLO






POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

l estudiante despliega su habilidad para enlistar y clasificar los aspectos relevantes del tema, con el fin de comparar los objetivos que tiene cada uno de ellos.

  1. Después de realizar una lectura general del tema, selecciona una serie de ideas principales que consideres relevantes.
  2. Una vez seleccionadas, plantea cada una de ellas en cualquiera de las tres áreas: positivo, negativo e interesante.
  3. La división de ideas ayudará a la capacidad de selección y también la comprensión final del texto, dar un valor crítico y desarrolla la capacidad de razonamiento.

  1. Permite evaluar fenómenos, problemas y casos.
  2. Ayuda a crear organización mental.
  3. Es una representación gráfica sencilla que se puede utilizar previo a una actividad de repaso.
  4. Logra desarrollar la capacidad de toma de decisiones fundamentada.


EJEMPLO


PLAN DE MEJORA

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante desarrolla la habilidad para diseñar un plan de mejora con la finalidad de detectar, analizar e implementarlo para alcanzar los objetivos establecidos.

IdentificaR la mejora

Es necesario realizar un análisis general del área en la que se aplicará el plan de mejora, se recomienda elaborar un FODA.


Detectar las causas del problema

Una vez detectado cuál es el origen de la problemática, se debe analizar el motivo que propició lo mencionado, para encontrar soluciones específicas.


Formular objetivos

Se debe expresar el resultado que se espera obtener.

Ser concreto y redactado con claridad.

Debe cumplir con las siguientes exigencias: ser realista, acotado, flexible, comprensibles y obligatorios.


Seleccionar acciones de mejora

Se trata de disponer de un listado de las principales

acciones que deberán realizarse para cumplir los objetivos prefijados.

Puedes utilizar gráficos para apoyarte o una checklist.


Realizar una planificación

En este paso además de redactar o diseñar el plan para su ejecución, es necesario tener en cuenta varios aspectos que podrían tener un impacto en el resultado, los cuales son:

a) Dificultad de implementación: el nivel de dificultad debe ser proporcional a los objetivos, ya que podría afectar el resultado.

b) Plazo de implementación: el tiempo debe ser establecido desde un inicio ya que hay situaciones de urgencia y otros casos en los que el tiempo se extiende.

c) Impacto en la organización: el resultado de la actuación a implementar debe ser medido a través del grado de mejora conseguido (un cambio radical tiene un impacto mucho mayor que pequeños cambios continuos).


Seguimiento y mejora continua

Si el plan de mejora se implementa, se recomienda realizar un seguimiento continuamente, ya sea por semana, mes, bimestre por mencionar algunos.

Si es necesario realizar cambios según los objetivos, se puede ajustar el plan de mejora.

  • Aumenta la capacidad de análisis y creatividad.
  • Tiene la facilidad de que una vez creado puede ser la base e irse modificando si los objetivos cambian dentro de la empresa.
  • Pueden aplicarse no solamente en el ámbito empresarial, si no en lo educacional o vida personal, por mencionar algunos.

podcast

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

ejemplo

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

  • El podcast permite difundir contenidos de forma simple sobre la plataforma web en audio.
  • El podcast permite dirigirse a un público específico o bien delimitado: Gracias a la naturaleza de Internet es posible alcanzar de forma cercana a públicos reducidos o con intereses específicos.

EJEMPLO



El estudiante logra construir su conocimiento y expresarlo por sí mismo, con la finalidad de compartir, enseñar o demostrar un tema en específico.

  1. Debes elegir un tema para desarrollar tu podcast, es necesario tener un dominio total sobre él.
  2. Buscar colaboradores que participen como invitados, ponentes o mantener un debate acerca del tema seleccionado.
  3. Aunque se tenga dominio sobre el tema, es necesario desarrollar un diálogo de lo que se expondrá en tu podcast, esto ayudará a no trabarte durante la grabación y tener una planeación de lo que se expondrá.
  4. Se recomienda practicar la dicción (tono de voz) con ejercicios vocales y tener ordenado el equipo que utilizarás para la grabación.
  5. Una vez grabado tu podcast, es necesario editarlo para borrar cualquier error que haya surgido y darle la producción necesaria para mejorar su calidad. Si añades efectos sonidos, estos deben tener relación al tema expuesto.
  6. Es momento de publicar el resultado de tu trabajo, elije una plataforma que sea de tu agrado y verifica que se publique de manera correcta, así como su calidad.
  7. Difundir el contenido en redes sociales puede ayudarte a divulgar el contenido del mismo y más personas puedan escuchar el tema compartido.

póster digital

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

ejemplo

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante diseña la estrategia de acuerdo a los aprendizajes obtenidos, rescatando la información primordial, con la finalidad de atraer la atención del lector.

  1. Es necesario tener claro el objetivo o la finalidad que tiene el póster.
  2. Rescatar la información, temas, subtemas, ideas de mayor relevancia o importancia.
  3. El título debe se atractivo y mencionar el tema, producto o servicio principal ya que es el encargado de atraer la atención principal del espectador.
  4. Las fotografías e imágenes cumplen una función primordial, deben transmitir un mensaje claro y tener color llamativos.
  5. Los colores transmiten sentimientos, emociones o mensajes, se recomienda buscar cuáles son los ideales de acuerdo a tu objetivo.
  6. La tipografía va relacionada a la formalidad o informalidad del póster.
  7. Es importante verificar la ortografía y coherencia de tus palabras, para evitar la confusión del lector.

preguntas guía

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante aumenta su conocimiento para relacionar los temas con preguntas que servirán para dar continuidad e informar datos de relevancia en el texto.

  1. Resaltar cuál será el tema de investigación, es necesario hacerlo previamente a la lectura para saber a qué preguntas se deberán contestar.
  2. Es momento de realizar las preguntas de investigación, para ello debes fijar objetivos:
  3. ¿Qué quieres conocer? ¿Con cuál fin quieres investigar? ¿Qué esperas aprender?
  4. Una vez fijados los objetivos, realiza las preguntas adecuadas según el tipo de texto, deben hacer referencia a datos exactos, descriptivos, de comparación, narrativos o que detallen un fin.
  5. Una ventaja de éste organizador es que es aplicable a otras representaciones gráficas, tales como: cuadros o mapas.

  • Ayuda en la obtención de datos específicos o a la unión y comparación de ideas.
  • Permite analizar a profundidad textos con gran variedad de elementos o conceptos con distintas características.
  • Conforme se realiza la lectura, suelen llegar conocimientos previos a ella, que facilitarán el aprendizaje significativo.
  • Además de aplicarse en actividades, podría ayudar a la planificación de un proyecto con un grado de dificultad mayor.

EJEMPLO




presentación

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante adquiere la capacidad de elaborar una presentación de manera objetiva, con la finalidad de transmitir de forma sintetizada y atractiva un tema en específico.

  1. Realiza una lectura detallada previamente a la construcción de la presentación; se debe conocer el contenido general. Una síntesis o resumen pueden ayudarte en este proceso.
  2. Establece cuál es el objetivo de tu presentación, puede ser informar, presentar resultados de investigación o interactiva; esto puede ayudar a la selección de temas, tipo de letra o colores.
  3. Selecciona imágenes que atrapen la atención del espectador, deben tener conexión al tema para que le de sentido o ejemplifique lo que el texto expresa.
  4. Se claro y preciso con el desarrollo de tema, deben ser ideas principales o textos cortos. No satures las diapositivas, esto puede provocar el desinterés por parte del lector.


  1. Ayudan a la fácil comprensión de un tema extenso.
  2. Puedes personalizarlo según tu objetivo final.
  3. Las herramientas de creación tienen una gran variedad de imágenes, fotos, efectos de movimiento, que pueden ayudar a volver más atractivo tu trabajo.
  4. Si realizas en equipo tu presentación, en algunas de las páginas se puede trabajar a la vez o agregar comentarios para correcciones, esto agiliza el resultado final.


Ejemplo

Da clic aquí Presentación

qqq

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante aprende examinar la información determinada, con la finalidad de identificar las principales características y tener claro el conocimiento que adquirió.

¿QUÉ VEO?

Es lo que se observa, lo que se puede inferir o lo que se sabe acerca del tema.


¿QUÉ NO VEO?

No se ve a primera vista o explícitamente en el contenido, sin embargo se encuentra en él.


¿QUÉ INFIERO?

Es el resultado, deducción o entendimiento que se tiene al final del tema


  1. Plantea cuál será la situación, texto, imagen o caso a estudiar.
  2. Da respuesta las preguntas principales conforme adquieras conocimiento.
  3. Para aumentar el nivel de adquisición de conocimiento, agrega un representador gráfico de tu preferencia (mapa conceptual, de llaves o cuadro comparativo).

Permite:

  • Recabar información de conocimientos previos, esto ayuda a obtener un aprendizaje significativo.
  • Desarrollar la habilidad del pensamiento crítico y cuestionamiento.
  • Fomenta la creatividad.


EJEMPLO


reporte de práctica

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

consejos

  • Antes de comenzar las prácticas puedes anotar tus objetivos, así podrás compararlos con lo que verdaderamente hiciste.
  • Cuando vayas a comentar la vinculación de las prácticas con tus estudios puedes tener a mano el listado de actividades que hiciste en las prácticas y el programa de asignaturas tu titulación, para que veas las cosas en común.

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante puede concluir su investigación por medio de la estrategia, demostrando su aprendizaje con la finalidad de compartir sus conocimientos.

  1. Determina cuál es el objetivo del informe o reporte, es decir la razón primordial por la que se quiere describir, comentar, analizar, recomendar, persuadir, discutir, señalar o expresar algo.
  2. Conoce al público objetivo, es decir a las personas que lo leerán porque esto determinará el tipo de lenguaje, palabras o jerga en la redacción del documento para que este sea completamente entendido.
  3. Explica cómo se relaciona todo aquello que hayas aprendido durante la práctica con tu plan de estudios. A veces, la relación de lo que hayas hecho en la empresa estará presente con toda la materia de una asignatura, otras sólo con algunos temas y generalmente con distintas asignaturas a la vez.
  4. Redacta tus conclusiones, puedes guiarte:
  • Utilidad personal
  • Utilidad como complemento a la formación
  • Utilidad como facilitador de la incorporación al mercado de trabajo
  • Sugerencias

G

resumen

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

Desarrollar la habilidad de desatacar la información relevante del texto, con la finalidad de tener únicamente los datos necesarios para su comprensión.

  1. Comienza con la lectura general del texto, libro o novela del cuál se hará el resumen, es importante reconocer el contexto, tipo de lectura y punto de interés.
  2. Una vez leído el tema, haz una selección de las ideas principales, conceptos y/o personajes.
  3. Conforme retomes las ideas principales, enlista las palabras o conceptos de los cuales no tengas la definición y con la ayuda de un diccionario o internet, busca su significado, la finalidad es que no queden dudas del texto.
  4. Por último, elimina la información menos relevante y redacta el texto final, uniendo las ideas principales que seleccionaste.

  • Ayuda a desarrollar la habilidad para la comprensión de textos, además de mejorar la retención de información.
  • Tener el conocimiento de cómo realizarlo, ayudará a que logres de manera mas objetiva realizar una síntesis.
  • No se modifican las ideas del autor, debe mantenerse intacto.

síntesis

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

Desarrollar en el estudiante un conocimiento autónomo con la finalidad de presentar su interpretación.

  1. En primer lugar, es necesario realizar una lectura a profundidad del tema o temas a realizar la síntesis.
  2. Selecciona los conceptos que consideres de mayor relevancia en el texto, pueden ser de varios temas o subtemas.
  3. Elimina las ideas con menos importancia en el texto, ir haciéndolo corto ayudará al momento de la redacción.
  4. Redactando el escrito final, es importante recordar que debe ser una interpretación personal.
  5. Puedes parafrasear y enriquecerlo con ideas o comentarios personales.

  • Permite que se destaquen las intenciones del autor.
  • En una síntesis no debemos copiar fragmentos de la obra.
  • una síntesis es menos extensa que un resumen y puntualiza sólo lo esencial y necesario para la comprensión de un texto.

tríptico

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

El estudiante logra distinguir las partes que contiene la información para plasmarlo dentro del tríptico, con la finalidad de observar todos los apartados del mismo, volverlo atractivo para el lector y sintetizar su lectura.

  • Existen tres tipos de trípticos: Informativos, publicitarios y artísticos.
  • Algunos programas para su diseño son: photoshop, microsoft publisher o canva.
  • Un tríptico sirve para divulgar información sobre algún contenido que la persona que lo va a realizar decida previamente.


EJEMPLO


video educativo

Estrategia didáctica

objetivo

+ INFO

¿Qué lograré?

proceso

+ INFO

¿Cómo lo haré?

características

+ INFO

¿Qué debo tomar en cuenta?

Desarrollar en el alumno la capacidad de argumentar su conocimiento con la finalidad de expresar el aprendizaje adquirido.

  1. El dominio acerca del tema es la característica principal en la evaluación.
  2. La vestimenta formal es esencial para brindar una buena presentación al espectador.
  3. Se debe respetar el tiempo indicado de duración, un video extenso puede volverse tedioso.
  4. Los sonidos son factores importantes, cuida la dicción en tu voz y cómo suena en cámara.

INSTRUCTIVOS

Su misión es instruir o lograr que los estudiantes dominen un determinado contenido.

COGNOSCITIVOS

Pretenden dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el tema que están estudiando.

MOTIVADORES

El objetivo es incitar de manera positiva al logro de metas o alcanzar metas.

MODERNIZADORES

Se presentan modelos a seguir o imitar.