
ALMAMATER@UDEA.EDU.CO @UNIVERSIDADDEANTIOQUIA @UDEA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES · Ciudad Universitaria · Calle 67 n.º 53-108, bloque 16, oficina 336, Medellín · Teléfono: (4) 2195026
Portada
Foto: Juan Pablo Hernández Sánchez.
Las opiniones expresadas en Alma Mater son responsabilidad de los
autores y solo a ellos compete.
Nota del editor:
El periódico Alma Mater, medio institucional de la Universidad de
Antioquia, circula cada mes a nivel nacional con 50 000 ejemplares
impresos. La presente edición —la 701 del mes de octubre del 2020—,
fue publicada exclusivamente en formato digital, debido a la contingencia
de la pandemia por la covid-19.
Carlos Mario Guisao Bustamante
Director de Comunicaciones
Luz Adriana Ruiz Marín
Jefa División de Contenidos, Medios y Eventos
Pedro León Correa Ochoa
Coordinación de edición
John S. Otálvaro Pérez
Corrección de texto
Víctor Aristizábal Giraldo
Diseño y diagramación
Rector
John Jairo Arboleda Céspedes
Comité editorial:
Élmer Gaviria Rivera · Vicerrector general
Clemencia Uribe Restrepo · Secretaria general
Patricia Nieto Nieto · Profesora de la Facultad de Comunicaciones
Fabio Humberto Giraldo Jiménez · Profesor del Instituto de Estudios Políticos
Álvaro Sanín Posada · Profesor de la Facultad de Medicina
Luis Fernando Echeverri Delgado · Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Según los hallazgos de una investigación, la ciudad podría evitar el 13.8 % de la pérdida de años de vida saludable por enfermedades relacionadas con esta situación ambiental.
¿Tiene que ver el derretimiento del Polo Norte con las lluvias en Colombia? ¿Por qué la
Amazonía determina el clima de diferentes puntos del planeta?
Sol, agua y viento: fuentes de energía renovable que centran la atención de Séneca, una
apuesta científica y tecnológica de país liderada por la Universidad de Antioquia.
El modelo de desarrollo actual del país no da tregua a los bosques andinos. Un equipo de investigadores hace un llamado a tomadores de decisiones y comunidades.
La música tiene el poder de marcar geografías. Una investigación sobre el coleccionismo de salsa en el Valle de Aburrá analizó la incidencia de este fenómeno en la apropiación de espacios de ciudad y en la historia local.
Simón Castaño investiga los cantos del cucarachero común y cucarachero cabecinegro, y propone particulares perspectivas en la exploración de los linderos de la comunicación estética entre los humanos y otras las especies.
Como profesorado debemos exigir que este Conpes y cualquier reforma al Decreto 1279 sea respetuoso de los derechos adquiridos de los profesores de las universidades públicas.
Las muertes violentas presentados en Colombia en las últimas semanas, no solo han generado temor, también han suscitado un debate sobre la forma en que se deben nombrar.
El Según especialistas de la Universidad de Antioquia, durante este tiempo las prácticas deportivas pueden haber disminuido, pero hay nuevas dinámicas.
El desarrollo de la llamada gripe española ofrece coincidencias y aprendizajes en la actual pandemia de la covid-19.
Eduard Baquero Salazar, egresado de la maestría en Biología de la Universidad de Antioquia, hace parte del grupo de científicos del Instituto Pasteur, en Francia.
En su desarrollo —adelantado en la Universidad de Pensilvania— colabora Diana Castaño Monsalve, investigadora de la Universidad de Antioquia.
Según la OMS, actualmente hay en desarrollo 180 potenciales vacunas contra el SARS-CoV-2. Buena parte de ellas están en ensayos clínicos. Científicos de la Universidad de Antioquia le ponen su lupa a dicho panorama.