Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Ilustración y Neoclasicismo

Unidad 1: LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

1. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA ILUSTRACIÓN

  • Movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces.
  • Como principio ilustrado general, es básico:
-El cuestionamiento del criterio de autoridad.
    -El desarrollo del método inductivo.
      -Desarrollo de la observación y de la experimentación.
      • Ello llevará a desligar ciencia y teología y a criticar numerosos postulados religiosos.
      • La Ilustración se define, pues, por el DESEO DE SABER.

      ILUSTRACIÓN

      • Los filósofos tienen la intención de liberar al espíritu humano del peso de la superstición que lo oscurece y de guiarlo hacia las luces de la razón.
      • Hacia 1760 la filosofía de las luces se ha convertido en una verdadera creencia entre la minoría ilustrada, que se plasma en la publicación en Francia de los volúmenes de la Enciclopedia (1751-1772), que, en forma de diccionario, pretende ser el compendio del saber de la época, y en la que colaboraron muchos de los pensadores más relevantes del momento.

      LA ENCICLOPEDIA

      LO NATURAL

      CONCEPTO DE PROGRESO

      UTILITARISMO

      RACIONALISMO

      RASGOS DE LA ILUSTRACIÓN

      Volver

      • El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y no en instancias superiores como Dios, la tradición, las costumbres o la autoridad de los escritores de la Antigüedad.
      • La fundamentación racional del saber favorece lógicamente el desarrollo científico y técnico.

      RACIONALISMO

      Volver

      UTILITARISMO

      • Los avances científicos, el ansia de saber y las reformas sociales tienen como guías el ser útiles para la comunidad.
      • Frente a las concepciones religiosas o metafísicas de tiempos anteriores, se impone ahora una concepción materialista y burguesa del mundo, para la cual lo importante es aquello que es útil.
      • Esto implica un cambio de valores: la virtud se relaciona ahora con la utilidad, por lo que un hombre es tanto más virtuoso cuanto más útil sea a sus conciudadanos.

      CONCEPTO DE PROGRESO

      • El dominio de la Naturaleza hace dueño de su futuro al hombre, que puede progresar indefinidamente.
      • Se trata de una nueva utopía que permite albergar la esperanza de una mejora constante de las condiciones de vida, tanto materiales como espirituales, y que, por tanto, ha de hacer posible la felicidad en la Tierra, sin necesidad de posponerla a paraísos religiosos que llegarían después de la muerte.

      Volver

      Volver

      LO NATURAL

      • La razón se aplica también a esferas del conocimiento no estrictamente materiales, como la filosofía, el derecho, la moral o la religión.
      • En estos campos, se abandona la idea de que existen verdades absolutas o reveladas y se insiste en el concepto de que algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza.
      • De modo que, frente al Derecho de inspiración divina, se defienden ideas jurídicas basadas en el Derecho natural; frente a las normas morales predicadas por las diversas religiones, se proponen criterios éticos derivados de una moral natural; y frente a las disquisiciones teológicas escolásticas que han dominado la especulación filosófica durante siglos, se extiende ahora la Filosofía de la Naturaleza.
      • En el terreno religioso, es frecuente el deísmo (creencia en un ser superior que no responde a la imagen de ningún dios de las religiones concretas, a las cuales se niega) o el ateísmo.

      ILUSTRACIÓN

      moda

      moderno

      progreso

      crítica

      novedad

      crítica

      educación

      urbanidad

      civlización

      cultura

      sociedad

      libertad

      bienestar

      prosperidad

      felicidad

      ilustración

      Luces

      • Todas estas ideas aparecen reiteradamente en los textos dieciochescos, en los que se atestigua una renovación del vocabulario que da prueba de la extensión de los valores ilustrados.

      VOCABULARIO ILUSTRADO

      POSBARROQUISMO

      NEOCLASICISMO

      PRERROMANTICISMO

      ETAPAS DE LA LITERATURA ILUSTRADA

      • A comienzos del siglo XVIII predomina todavía una literatura heredada de la tradición barroca, pero agotada en su sentido y forma.
      • Los poetas imitan a Góngora, pero carecen de su genio creador.
      • En medio de esta tendencia aparece lo que denominamos Rococó, un barroco menor, refinado, elitista y sensual, sobre todo en la poesía. Se sitúa entre el Barroco y el Neoclasicismo.

      POSTBARROQUISMO

      Volver

      Volver

      • En el campo de las ideas estéticas, se vuelve la mirada al clasicismo francés y a los modelos clásicos greco-latinos.
      • Es el llamado Neoclasicismo, según el cual las obras de arte deben estar sujetas a la razón y obedecer, por tanto, a unos principios de ordenación lógica. En las artes, predominan las líneas rectas y la composición equilibrada. En literatura, se siguen una serie de reglas y preceptos:
      -Distinción clara entre lírica, épica y dramática.
        -Separación de la tragedia y la comedia.
          -Respeto a la regla de las tres unidades en el teatro: lugar, tiempo y acción.
          • Las reglas y la imitación de la naturaleza son las bases de la literatura.
          • El sentimiento está proscrito: todo ha de ser natural, sencillo y razonable.

          NEOCLASICISMO

          Volver

          • Conforme pasa el tiempo, sin embargo, una nueva sensibilidad se extiende entre los artistas dieciochescos, que revalorizan el individualismo, la naturaleza, el instinto y el sentimiento.
          • Las ideas del filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) son decisivas para la extensión de esta sensibilidad.
          • Esta corriente sentimental preludia ya el Romanticismo del siglo XIX y de ahí que haya sido denominada por algunos como prerromanticismo.
          • En realidad, neoclasicismo y prerromanticismo están dentro del marco general de la Ilustración y comparten en esencia los mismos valores. La diferencia está en cuáles son los valores concretos a los que se da predominancia en cada caso: en la actitud neoclásica, la razón y el equilibrio; en la prerromántica, lo natural y lo individual.

          PRERROMANTICISMO

          La prosa del siglo XVIII

          LA PROSA DEL SIGLO XVIII

          Muchas de las obras del siglo XVIII tienen carácter didáctico, su intención es difundir las ideas ilustradas y contribuir a reformar la sociedad del momento.La mayoría de estos textos está escrita en prosa.El concepto de literatura del XVIII abarcaba todo escrito referido a cualquier rama del saber; por tanto, se consideraban textos literarios aquellos que tenían como tema principal la historiografía, la literatura anticuaria (arqueología, epigrafía, numismática, toponimia…), la economía, la política, el derecho, la religión, los textos científicos, los tratados artísticos, musicales, la teoría y la historia literarias, la filología, etc.

          El ensayo, exposición escrita de intención didáctica sobre diversos temas. Género favorito que defenderá las ideas ilustradas.

          Aparición del ensayo

          La prosa narrativa desaparece en el siglo XVIII. Se publican muy pocas novelas. Diego de Torres Villarroel Padre Isla

          Desaparición de la prosa narrativa

          Periódicos Revistas Misceláneas Almanaques Calendarios Pronósticos Literatura por entregas Mayor consumo literario y ampliación del público lector.

          Aparición de nuevos géneros

          La mayor parte de las obras están escritas en prosa.

          Dominio de la prosa

          Pretenden divulgar ideas ilustradas y contribuir a la mejora de la sociedad.

          Intención didáctica y divulgadora

          CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA DEL SIGLO XVIII

          PROSA

          Gaspar Melchor de Jovellanos

          José Cadalso

          Ignacio Luzán

          Fray Jerónimo Feijoo

          El ensayo

          Pedro de Montengón

          José Francisco de Isla

          Diego de Torres Villarroel

          La prosa de ficción

          La prensa

          LA PROSA EN EL SIGLO XVIII

          Volver

          • En este siglo aparecen las primeras publicaciones periódicas.
          • El desarrollo de los periódicos está estrechamente vinculado con el interés por difundir las nuevas ideas ilustradas, pero resultó difícil por las limitaciones materiales y la censura.
          • Para la prosa literaria, la prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar un estilo más ágil y directo, alejándose con ello del retorcimiento expresivo de la prosa barroca.
          • Además, sirvió para difundir las nuevas ideas literarias y los textos creativos.

          LA PRENSA EN EL SIGLO XVIII

          Volver

          • Es muy escasa en esta época. Continúa existiendo la prosa costumbrista y los libros de viajes, pero la prosa exclusivamente narrativa desaparece en la transición entre los siglo XVII y XVIII y son contadas las novelas que se publican durante el resto del siglo ilustrado.
          • Los géneros narrativos aparecidos en el siglo XVIII (la novela epistolar-racionalista, la novela filosófica, la novela libertina y la novela gótica) tuvieron escasa repercusión en España, probablemente por la censura, en especial la de la Inquisición, centrada ahora en revisar los textos literarios, que en Europa servían de cauce a las nuevas ideas ilustradas y revolucionarias, y persiguió obras de autores como Rousseau o Voltaire, así como las de carácter erótico o pornográfico y, en general, todas aquellas que suponían algún tipo de transgresión.
          • Por otra parte, los géneros narrativos del XVII se encontraban ya agotados y ni la intención didáctica ni las poéticas neoclásicas favorecían tampoco el desarrollo de la prosa de ficción. Resultado de todo ello son las escasas obras que pueden considerarse novelas en el siglo XVIII.

          LA PROSA DE FICCIÓN DEL SIGLO XVIII

          Volver

          • Su obra literaria revela la pervivencia del barroco en su prosa.
          • Se considera seguidor de Quevedo:
          • Tituló una de sus obras Visitas y visiones de Torres con Quevedo por Madrid.
          • Escribió un conjunto de Sueños, en los que, al igual que Quevedo, dirige sus dardos críticos hacia diferentes oficios, pero se aparta del modelo porque su sátira es mucho más concreta y no se recrea solo en el juego lingüístico.
          • Su obra más importante es una especie de autobiografía novelada:
          Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel.

          Diego de Torres Villarroel

          Volver

          • Publicó en 1758 una especie de novela satírica: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
          • En ella ridiculiza la retórica eclesiástica barroca a través de fray Gerundio, un predicador disparatado, cuyos sermones son ejemplos de la retórica barroca.

          José Francisco de Isla

          Volver

          Entre las otras pocas novelas del siglo XVIII, puede mencionar el Eusebio (1786) de Pedro Montengón, novela pedagógica en la línea del Emilio de Rousseau, que relata el proceso educativo de un niño que llega a las costas americanas víctima de un naufragio y allí es recogido por un filósofo ilustrado.

          Pedro de Montengón

          Volver

          Voltaire

          Rousseau

          Montesquieu

          • Sin duda, el género literario en prosa preferido por los escritores de la Ilustración fue el del ensayo, disertación escrita de intención didáctica, muy variable en cuanto a temas y estilo según cada autor.
          • Con sus ensayos, los autores del XVIII pretendían defender las nuevas ideas y actitudes propias del Siglo de las Luces.
          • Los ensayistas más destacados fueron Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos.

          EL ENSAYO ILUSTRADO

          Volver

          • En 1797 fue nombrado ministro de Justicia por Godoy, pero la oposición de los sectores más tradicionales lo hizo volver a Gijón, donde fue detenido en 1801.
          • Sufrió una durísima prisión en el castillo de Bellver en Mallorca. Quedó en libertad con la invasión napoleónica y, pese a que le ofrecieron un cargo en el gobierno de José I, prefirió formar parte de la Junta Central, gobierno provisional que dirigía la lucha contra los franceses.
          • En este tramo final de su vida, tras las duras pruebas personales sufridas, dominan en él el desaliento y el escepticismo.

          Gaspar Melchor de Jovellanos

          Informe sobre la ley agraria (1794), en el que analiza las causas del atraso de la agricultura española y propone los remedios para modernizarlas.

          Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1790), donde propugna que las formas de entretenimiento esté incluidas en los planes ilustrados de reforma; así, critica espectáculos sangrientos como las corridas de toros; defiende la libertad en los bailes y fiestas populares y postula un tipo de teatro que se ajuste a las reglas neoclásicas.

          OBRAS DIDÁCTICAS

          Gaspar Melchor de Jovellanos

          Jovellanos destaca en sus textos en prosa, en los que aborda los problemas más importantes del país y expone sus ideas de reforma para solventarlos. Entre estas obras didácticas merecen destacarse:

          Volver

          Memoria sobre la educación pública (1802), obra representativa de su permanente preocupación pedagógica. Para Jovellanos, la educación es la base de la prosperidad de la nación, por lo que había que promover las ciencias útiles y acabar con la rutina escolástica. Insiste en :

          • Impulsar los métodos experimentales y, por ello, da mucha importancia a la realización de prácticas
          • Defender la enseñanza en castellano, no en latín y considera que los alumnos aprendan lenguas modernas.
          • Proponer que los alumnos realicen lecturas complementarias.
          • Sugerir que los centros cuenten con buenas bibliotecas
          • Propone que los profesores sean guías y consejeros antes que meros vigilantes...

          OBRAS DIDÁCTICAS

          Gaspar Melchor de Jovellanos

          la poesía española del siglo XVIII

          Poesía prerromántica

          Poesía ilustrada

          •Sentimentalismo y sensibilidad •Retórica de la pasión

          Poesía rococó

          •Finalidad: utilidad y deleite •Predominio de la razón

          Poesía posbarroca

          •Poesía de transición •Estilo refinado, decorativo, sencillo.

          •Imita el estilo barroquizante

          PERIODOS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

          • Esta poesía se produce en la segunda mitad del siglo, sobre todo en el reinado de Carlos III.
          • Está basada en los principios normativos y estéticos que rigen en la época y que están acuñados en la Poética de Luzán: “La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite”.
          • Está relacionada muy directamente con las circunstancias sociales que la envuelven: conceptos filosóficos, ideas políticas, criterios morales o la preocupación reformista.
          • Modelos: Toda esta poesía vuelve sus ojos a los grandes poetas españoles del siglo XVI y sus continuadores del XVII, aunque se rechaza la poesía barroca, en especial a Góngora. Otros modelos para los poetas neoclásicos serán los clásicos grecolatinos y los escritores neoclásicos franceses e italianos. Además no desprecian la tradición popular española.

          POESÍA ILUSTRADA O NEOCLÁSICA

          Los temas de la poesía ilustrada son:

          • la alabanza de las bellas artes;
          • las novedades científicas y filosóficas;
          • las ideas de reforma social;
          • el elogio de la amistad;
          • los ideales de virtud y fraternidad (ansia de concordia universal,
          • el desprecio de la guerra,
          • el odio a los tiranos
          • La condena de la tortura,
          • la exaltación de la paz y de la tolerancia;
          • el rechazo de la ociosidad, de la ignorancia y de la superstición;
          • la condena de los vicios;
          • la fe en el progreso y en la perfección del ser humano mediante la educación; etc.

          POESÍA ILUSTRADA O NEOCLÁSICA

          • Junto a esta poesía abiertamente filosófica y utilitaria coexistirá, incluso en los mismos autores, una vertiente más tierna y sensual, que se manifiesta en los temas pastoriles, en una delicada visión de la naturaleza y el canto de los placeres cotidianos.
          • Así , es muy característica de la poesía neoclásica la anacreóntica, composición de metro corto y estrofas breves, de tono festivo y alegre, que exalta el amor y los goces sensuales.

          POESÍA ILUSTRADA O NEOCLÁSICA

          • En un primer momento, el principal foco de este tipo de poesía se desarrollará en torno a la Academia del Buen Gusto, lugar donde se escribe poesía innovadora, aun en convivencia con poetas barrocos y rococós.
          • Destacan poetas ilustrados tempranos como Vicente García de la Huerta, Nicolás Fernández de Moratín y José Cadalso.

          POESÍA ILUSTRADA O NEOCLÁSICA

          • La consolidación de la poesía neoclásica se produjo en los años setenta en la Tertulia de la Fonda de San Sebastián de Madrid.
          • Allí se reúnen destacados poetas y florece la poesía neoclásica con autores como Cándido María Trigueros, Leandro Fernández de Moratín o los fabulistas Iriarte y Samaniego.
          • Además de Madrid, Salamanca fue un importante foco de propagación de las ideas ilustradas con autores como fray Diego Tadeo González, y sobre todo, Juan Meléndez Valdés.

          POESÍA ILUSTRADA O NEOCLÁSICA

          • Meléndez Valdés puede ser considerado el poeta español más representativo de su época. En su vida se imprimieron dos ediciones de sus poesías, en 1785 y en 1797. En el exilio preparó otra que fue publicada póstumamente por Quintana. En cada edición revisaba los poemas anteriores y añadía otros nuevos.
          • Los poemas de Meléndez Valdés pueden clasificarse en cuatro grupos:
          -Poesía anacreóntica-Poesía de la naturaleza-Poesía sentimental-Poesía filosófico-doctrinal

                JUAN MELÉNDEZ VALDÉS

                Volver

                POESÍA FILOSÓFICO-DOCTRINAL:

                  Meléndez Valdés expone la mayor parte de las ideas ilustradas de reforma y progreso: fomento de la agricultura, pobreza del labrador, ociosidad de la nobleza, injusticias sociales, educación, utilidad de la industria, religiosidad próxima al deísmo, crueldad de la guerra, etcétera.

                  POESÍA SENTIMENTAL:

                    Los poemas del escritor extremeño se caracterizan por su sentimentalidad. El tono afectivo, tierno y emotivo tiñe muchos textos, y no sólo los de índole amorosa. Poemas dedicados a la amistad, al amor paternal u otros temas muestran la extrema sensibilidad del autor.

                    POESÍA DE LA NATURALEZA:

                      Es muy importante la presencia de la naturaleza que va desde una inicial artificiosidad idealizada hasta un sentimiento más íntimo y subjetivo cuando la naturaleza es un reflejo del estado de ánimo del poeta.

                      POESÍA ANACREÓNTICA:

                        Siguen los moldes de este género: pastorcillos enamorados, sencillez expresiva, delicadeza, canto a la vida y a los placeres, notas sensuales y aún eróticas, etc.

                        JUAN MELÉNDEZ VALDÉS

                        • Los textos de estos autores, próximos a las ideas de la Revolución Francesa, tienen a veces un acentuado tono social.
                        • Es el caso de Nicasio Álvarez Cienfuegos y Manuel José Quintana. En sus poemas, todavía dentro de la estética neoclásica, lo sentimental se plasma en ciertos procedimientos retóricos que anticipan los usos retóricos del Romanticismo: interrupción de los versos mediante puntos suspensivos, frases entrecortadas, exclamaciones, repetición de palabras, recursos efectistas, adjetivación que incide en lo pasional o en lo angustioso, etcétera.

                        POESÍA PRERROMÁNTICA

                        • Compuso poemas, como la Sátira a Arnesto, en la que critica el majismo (la tendencia de parte de la nobleza de la época a imitar costumbres propias de las clases populares).

                        Gaspar Melchor de Jovellanos

                        Volver

                        José María Blanco-White

                        • Debe destacarse, en fin, el surgimiento en este fin de siglo de un grupo de poetas sevillanos, animados por el prócer ilustrado Pablo de Olavide.
                        • Estos poetas presentan también ciertos aspectos que los aproximan al prerromanticismo y son de ideas avanzadas, lo que hará que varios de ellos sufran prisión o hayan de marchar al exilio durante el reinado absolutista de Fernando VII.
                        • Merecen citarse José Marchena, Manuel María de Arjona, José María Blanco White y, sobre todo, Alberto Lista, maestro de poetas del XIX como Espronceda y Bécquer.

                        POESÍA PRERROMÁNTICA

                        Volver

                        EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII

                        • El teatro neoclásico fue implantado desde el poder, consciente del magnífico cauce que el teatro suponía para la difusión de nuevos ideales.
                        • Se luchó contra el teatro barroco: Se prohibieron los autos sacramentales, las comedias de santos y las de magia.
                        • Los ilustrados se tropezaron con numerosos obstáculos debidos al enorme éxito y las ganancias que suponían las representaciones del teatro barroco.
                        • Poco a poco las obras ilustradas ocuparon las carteleras teatrales.
                        • Principales autores de esta etapa:
                        Ramón de la CruzJovellanosGarcía de la HuertaCadalsoLópez de AyalaNicolás Fernández de MoratínTomás de IriarteLeandro Fernández de Moratín

                                      SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII: TEATRO NEOCLÁSICO

                                      TEATRO NEOCLÁSICO

                                      • La separación de los géneros para evitar la confusión.
                                      • El respeto de la regla de las tres unidades: una sola acción, un solo lugar y un tiempo de veinticuatro horas.
                                      • La verosimilitud como meta del planteamiento del drama.
                                      • Temática útil, problemas de la vida social de los que pudiera sacarse alguna enseñanza.
                                      • Estructura configurada en tres actos.
                                      • Predominio de la tragedia y la comedia
                                      • Empleo de la prosa y el verso:
                                      -En las comedias: verso octosilábico-En las tragedias: versos de arte mayor.

                                        PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO

                                        Géneros y autores neoclásicos

                                        Leandro Fernández de Moratín

                                        Jovellanos, García de la Huerta, López de Ayala Nicolás Fernández de Moratín

                                        El delincuente honrado de Jovellanos

                                        Ramón de la Cruz

                                        LA COMEDIA NEOCLÁSICA

                                        LA TRAGEDIA

                                        LA COMEDIA SENTIMENTAL

                                        EL SAINETE

                                        PRINCIPALES GÉNEROS Y AUTORES DEL TEATRO NEOCLÁSICO

                                        Volver

                                        El mayor mérito literario de la comedia sentimental consiste en incorporar un nuevo lenguaje (procedente de la ciencia, los negocios o la filosofía) y dar protagonismo a personajes de baja extracción social, ejemplares y sensibles. La comedia sentimental más importante es El delincuente honrado de Jovellanos.

                                        TEMAS DE LA COMEDIA SENTIMENTAL

                                        • Crítica del matrimonio desigual
                                        • Exaltación de los valores burgueses: honestidad, trabajo, tolerancia, etc.
                                        • Todo ello supone negar la virtud heredada por la sangre y defender que la virtud radica en los actos.
                                        • Las obras, sin embargo, tienen finales muy forzados en los que el protagonista descubre que es de origen noble.

                                        CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA SENTIMENTAL

                                        • Carácter realista
                                        • Final feliz
                                        • Aceptación de las unidades neoclásicas
                                        • Preferencia de la prosa sobre el verso

                                        COMEDIA SENTIMENTAL

                                        • Tampoco logró alcanzar el éxito popular hasta muy tardíamente, con las obras de Leandro Fernández de Moratín, razón por la que se suele denominar comedia moratiniana.
                                        • Los principios que rigen las comedias neoclásicas son también:
                                        • la aceptación de las reglas de las tres unidades.
                                        • el uso de la prosa o el del verso octosilábico
                                        • el desenlace feliz.
                                        • Como literatura ilustrada, está siempre presenta la intención didáctica, que se concreta en la censura de vicios o de reprobables costumbres sociales.
                                        • Debe advertirse que el acatamiento de las tres unidades se entendía como un precepto rígido e inexorable, sino que se entendía como un medio para hacer más verosímiles los hechos dramatizados y que, de este modo, el púbico aceptara como cierto el mensaje de la obra.
                                        • En la comedia neoclásica los autores más destacados son Tomás de Iriarte y Leandro Fernández de Moratín.

                                        LA COMEDIA NEOCLÁSICA O COMEDIA DE BUENAS COSTUMBRES

                                        INicio

                                        LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

                                        También realizó Moratín algunas traducciones (odas de Horacio, Hamlet de Shakespeare) y adaptaciones de obras de Molière.

                                        El centro de la crítica es la falsa piedad, la hipocresía religiosa y la mala educación de los jóvenes.

                                        La mojigata (1804)

                                        Satirizan las obras teatrales aparatosas e inverosímiles que tanto gustaban al público de la época.

                                        La comedia nueva o El café (1792)

                                        Critica los matrimonios concertados

                                        El sí de las niñas (1806)

                                        El barón (1803)

                                        El viejo y la niña (1790)

                                        Escribió sólo cinco comedias con la intención didáctica de censurar las malas costumbres:

                                        COMEDIA NEOCLÁSICA