Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

ACTUALIDad sobre el tea

Orientaciones para la detección y tratamiento

EOEP específico de autismo

y otros trastornos graves del desarrollo
Región de Murcia

Consejeria de Educación

y Cultura
Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones

basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (Agosto, 2020)

01

02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

Introducción

Sistemas de clasificación diagnóstica

Detección temprana

Diagnóstico

Tratamientos que no deben utilizarse

Intervenciones terapéuticas específicas centradas en niños mayores

Autismo en edad adulta

Diagnóstico del TEA en mujeres y niñas

01

08

09

10

Intervenciones para comportamientos desafiantes

Consejos prácticos para ayudar a las personas

con TEA y sus familias

Tratamiento farmacológico

Conclusiones

Intervenciones terapéuticas específicas

Tratamientos que no deben utilizarse

Índice

01

Desde el EOEP de autismo y otros trastornos graves del desarrollo de la Región de Murcia se ha elaborado este documento que tiene como finalidad proporcionar una orientación general y difundir información actualizada sobre el Trastorno del espectro del autismo (TEA).

Para esta presentación se ha utilizado como fuente principalmente la “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020) elaborada por el Grupo de Trabajo del Autismo y respaldado por la Junta Directiva de la Sociedad Europea de Psiquiatría Infantil y Adolescente (ESCAP), que aglutina y resume la información actual sobre el autismo y se centra en las formas de detectar, diagnosticar y tratar esta condición.

+ Guía ESCAP

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud

(Organización Mundial de la Salud)

02

Sistemas de clasificación diagnóstica

DSM 5

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA)

CIE 11

del Trastorno del Espectro del Autismo

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


+ info

+ info

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Adaptando el currículo

DSM 5

CIE 11

Trastorno del desarrollo neurológico o del neurodesarrollo

Criterios diagnósticos

a) Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en múltiples contextos.


b) Patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses y actividades (que se manifiestan en la actualidad o por los antecedentes de su historial).

*) Si el área b) está ausente, la situación clínica se clasifica como “trastorno de la comunicación social”.

a) Déficits persistentes en la capacidad para iniciar y mantener la reciprocidad en la interacción y la comunicación social.


b) Pautas de comportamiento e intereses restringidos, repetitivos y rígidos (lo suficientemente importantes como para generar un impacto negativo personal, familiar, social, educativo, ocupacional o de otras áreas importantes del funcionamiento).

*) No incluye hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales, ni tampoco incluye intereses inusuales en los aspectos sensoriales
del entorno.

Se trata de trastornos que se producen durante el período de desarrollo y que entrañan importantes dificultades en la adquisición y el desempeño de determinadas funciones intelectuales, motoras o sociales.


Aunque los déficits conductuales y cognitivos están presentes en muchos otros trastornos que también se producen durante el período de desarrollo (por ejemplo, esquizofrenia y trastorno bipolar), sólo se incluyen en este grupo los trastornos cuyas características principales son de desarrollo

neurológico (es decir, identificados por los déficits cognitivos, sociales y conductuales tempranos y continuos).


La clasificación de discapacidades de desarrollo de ambos manuales incluyen esencialmente

las mismas condiciones en ambos manuales (discapacidades de desarrollo intelectual,

trastornos de la comunicación y el lenguaje, trastornos del espectro autista, discapacidades de

aprendizaje, déficit de atención con hiperactividad, trastornos de movimiento estereotipados, tics y otros trastornos del desarrollo neurológico especificados o no especificados.

Se agrupan en dos grandes áreas reflejando el consenso científico actual de que estos trastornos se pueden considerar dentro de una sola afección dimensional, con niveles variables de gravedad de los síntomas en las dos áreas centrales.

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Adaptando el currículo

DSM 5

CIE 11

Especificaciones

  • Señala que las personas con TEA pueden variar a lo largo del espectro de funcionamiento intelectual y lingüístico, pero en lugar de la clasificación descriptiva de la gravedad que figura en el DSM-5, propone la subdivisión:

  • Nivel de gravedad que asocia al grado de ayuda que se precisa en cada área:

  • Grado 1: necesita ayuda
  • Grado 2: necesita ayuda notable
  • Grado 3: necesita ayuda muy notable

  • Distinción según sus características:

  • Con o sin discapacidad intelectual.
  • Con o sin problemas de lenguaje.
  • Asociado con una condición médica o genética conocida.
  • Asociado con un factor ambiental.
  • Asociado a trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento.

"Trastorno del desarrollo intelectual”

v.s
“Deficiencia del lenguaje funcional”

Estos sistemas describen y clasifican los trastornos, no a las personas. Es importante que, una vez identificadas, las personas con TEA y sus familias, reciban información, servicios, orientación y prácticas adaptadas a sus necesidades individuales.

Detección temprana

No muestra objetos interesantes (señalar un avión sobrevolando) a los 14 meses.

No responde a su nombre a los 12 meses.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, enumeran las siguientes características como posibles "banderas rojas" de alerta para el autismo en niños pequeños:

No hace juegos de "simulación" (fingir que "alimenta" a un muñeco) a los 18 meses.

Evita el contacto visual y quiere estar solo.

Tiene dificultad para entender los sentimientos de otras personas o para hablar de sus sentimientos.

Tiene un retraso en la adquisición del habla y las competencias lingüísticas.

Da respuestas no relacionadas con las preguntas.

Repite palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

Aletea las manos, mece el cuerpo o da vueltas en círculos.

Se altera ante los cambios menores.

Tiene reacciones inusuales a la manera en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven, o se sienten.

Tiene intereses obsesivos.

03

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Reconocimiento temprano de los síntomas

En relación a los instrumentos de detección de uso común:

  • Su sensibilidad es generalmente más alta que la especificidad (es decir, identifican otros problemas de desarrollo además del autismo que requieren un apoyo temprano para su desarrollo).
  • Alertan sobre la posibilidad de autismo; no otorgan o confirman un diagnóstico.
  • No todos los niños con autismo obtienen una puntuación positiva en estos instrumentos.
  • El hecho de que no cumplan los valores establecidos no significa necesariamente que deba descartarse un diagnóstico de autismo.
  • Si otras fuentes de información indican un retraso o una perturbación del desarrollo, sigue estando justificada una evaluación diagnóstica completa.

  • No existen marcadores biológicos específicos que puedan identificar de manera fiable a los niños con un posible potencial de autismo.
  • No existe una medida única que pueda recomendarse para la detección precoz del autismo.

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


El reconocimiento temprano

de los síntomas del autismo también podría mejorarse aumentando la sensiblidad profesional sobre los factores de riesgo.
Entre las personas que corren un mayor riesgo de padecer autismo figuran:

+ info

Hermanos de casos

previamente identificados

Antecedentes pre o perinatales
no óptimos

Condiciones genéticas y/o padecer otros trastornos

Padres mayores, y madres mayores o muy jóvenes

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos establece que se deberían escuchar atentamente los primeros signos que preocupan a los padres:

  • Retrasos en el balbuceo y el lenguaje

  • Retrasos en señalar o gesticular

  • Responder al propio nombre

  • Contacto visual alterado

  • Demoras o anomalías tempranas relacionadas con los comportamientos de interacción social, como la mirada fija, la sonrisa y las vocalizaciones sociales.

Por ejemplo, uso de medicamentos durante el embarazo, obesidad materna, hipertensión o infección,...

En niños con diversas condiciones genéticas y/o que padecen otros trastornos, como los de ansiedad y estado de ánimo, los trastornos de atención/hiperactividad (TDAH) y los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC).

DIAGNÓSTICO

Problemas coexistentes comunes

Problemas físicos

y sensoriales

Trastornos genéticos

Problemas emocionales

y de conducta

04

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Competencias y habilidades implicadas en la toma de decisiones

Conocimiento del medio académico-profesional

Autoconocimiento

Riesgo mayor de sufrir: irritabilidad, agresividad, trastornos del sueño, problemas de salud mental (en concreto ansiedad y depresión) y otros trastornos como el TDAH, además de encontrarse muchos síntomas de autismo en casos de síndrome de Tourette.

La comorbilidad con otros trastornos como el de estrés postraumático, los de la alimentación, la disforia de género y el uso indebido de sustancias, se han investigado menos.

La identificación de un trastorno emocional o del comportamiento, determinando las razones y su naturaleza requiere, entre otras actuaciones, examinar factores del tipo: exigencias ambientales inadecuadas, falta de estructuración, exceso de carga sensorial, afecciones médicas dolorosas, dificultades para reconocer, manejar o gestionar las emociones, falta de comunicación efectiva, dificultades para hacer frente a transiciones o cambios repentinos, y/o presiones de situaciones sociales. Su análisis ayuda a encontrar posibles causas y las soluciones a los problemas que estas puedan plantear, derivando en un tratamiento individualizado y planificado.



  • La evaluación inicial debe incluir:

  • Los antecedentes familiares intergeneracionales.

  • El examen físico.

  • La detección de mutaciones patógenas en el gen MECP2.

  • La prueba del síndrome del cromosoma X frágil en hombres y mujeres si los antecedentes familiares y/o el fenotipo así lo indican.

  • El análisis del gen PTEN si hay otros síntomas que sugieren que está justificado para la investigación genética

  • Se considera muy importante reconocer posibles causas genéticas para asegurar el acceso al asesoramiento genético, para identificar los posibles riesgos en otros miembros de la familia y para la prestación de la atención médica apropiada.

  • La casuística de TEA en hermanos es del 10% y de otros trastornos del neurodesarrollo, del 20 - 25%, teniendo en cuenta que el riesgo es mayor en familias con dos hijos con TEA, aumentando la incidencia a un 36%.

  • Se han identificado más de 100 genes relacionados con el TEA y solo algunos de ellos tienen una base monogénica. Gracias a los avances en tecnología genética, se puede establecer una etiología genética entre el 25 - 35% de las personas con TEA.

Problemas de audición y visión, epilepsia y otros trastornos neurológicos

La evaluación diagnóstica debe contener información acerca de circunstancias familiares o ambientales adversas, enfermedad mental y/o física de los padres así como antecedentes familiares, incluyendo datos sobre cualquier circunstancia que pueda influir negativamente en la persona con TEA y/o su familia ya que factores como la discordia familiar y las carencias sociales y/o económicas pueden limitar las posibilidades de recibir un apoyo adecuado, potenciar los problemas existentes, y empeorar el pronóstico.


Informar del diagnóstico

La manera en que se transmite la información de un diagnóstico de TEA puede ayudar a afrontarlo con una actitud positiva, a pesar de la dureza del momento, o por el contrario producir efectos negativos que perduren en el tiempo

+ info

Por ello es muy importante:

  • Crear un ambiente relajado, de confianza y emocionalmente favorable.

  • Ser empáticos y reconocer el impacto emocional del diagnóstico así como la importancia que este va a tener en sus vidas.

  • Proporcionar la información de forma clara y precisa, empleando un lenguaje adecuado en función del contexto social y educativo de la familia o de la persona.

  • En el momento de comunicar el diagnóstico, debemos tener en cuenta que uno o más miembros de la familia, pueden presentar también características de autismo y, de esta forma, actuar en consecuencia.

  • Dar una explicación lo más completa y detallada posible de cómo se hizo el diagnóstico y las posibles implicaciones para servicios y apoyos futuros.

  • Si no hay un diagnóstico concreto o la conclusión es que no es una persona con TEA, también debe ser explicado de forma minuciosa.

  • Responder a todas las preguntas que hagan en el momento de dar la información.

  • Facilitarles el poder resolver todas las dudas e inquietudes una vez que se les haya dado la información, haya pasado un tiempo de “duelo” y hayan procesado la información.

  • Informar a la familia o a la persona de que se les dará un informe completo escrito que les permitirá compartir las principales conclusiones y recomendaciones tanto con los servicios que se encargarán de prestar los apoyos necesarios, como con quien ellos estimen oportuno.

Adultos + 60

Autismo en edad adulta

La mayoría de las personas con autismo, discapacidad intelectual moderada o grave y sin lenguaje funcional necesitarán gran apoyo en la vida diaria en la edad adulta.

Muchos adultos con autismo presentan problemas de salud mental que afectan a su funcionamiento y calidad de vida. Ansiedad, depresión pueden surgir ante las continuas demandas del entorno y los esfuerzos por adaptarse al mismo.

Personas con Autismo y buenas capacidades intelectuales pueden desarrollarse bien en edad adulta. Otras personas necesitan apoyos durante toda su vida.

Personas con discapacidad intelectual leve y problemas de comportamiento en infancia se convierten en adultos funcionales.

Mayor presencia de problemas físicos y afecciones crónicas de salud que en la población general.

05

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


  • Se sabe muy poco.
  • Se mantiene las habilidades visuales y de memoria de trabajo mejor que la memoria verbal.
  • El deterioro de salud mental y calidad de vida son menos significativos en mayores con autismo que en la población general.
  • Hay evidencias de que se reduce el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Diagnóstico en edad adulta

Los instrumentos de diagnóstico están elaborados para niños.

La evaluación diagnóstica presenta dificultades adicionales en la edad adulta:

Es difícil conocer datos evolutivos de los primeros años de vida.

Los síntomas son menos visibles que en la infancia. (Buenos niveles cognitivos).

Aprendizaje de estrategias para compensar algunas dificultades.

Presencia de otros cuadros clínicos (depresión, ansiedad).

+ Tratamiento

+ Signos

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

El objetivo fundamental de cualquier tratamiento es lograr una calidad de vida equivalente al de la mayoría de los ciudadanos (OMS).


En el ámbito de la discapacidad se tienen en cuenta ocho áreas claves para medir el nivel de calidad de vida de una persona: desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos y bienestar emocional, físico y material.


En adultos se usan algunas intervenciones para mejorar el funcionamiento social:

  • Simulación y modelado
  • Retroinformación directa, discusión y adopción de decisiones
  • Enseñanza de estrategias concretas para hacer frente a situaciones socialmente difíciles

La complejidad en el diagnóstico lleva a una falta de diagnóstico o un diagnóstico tardío y en consecuencia una ausencia de apoyo a sus dificultades y una ansiedad producida por estar siempre haciendo el esfuerzo de “disimular” y “conectar” con los demás, siendo su ingenuidad lo que facilita que puedan ser víctimas de burlas y/o agresiones o abusos sexuales.

En muchas ocasiones, los profesionales emiten un juicio diagnóstico de trastorno límite de la personalidad a mujeres cuyos síntomas, aunque estén debajo del umbral de diagnóstico, podrían diagnosticarse como personas con autismo.

  • Diferentes estudios señalan que la prevalencia de hombres y niños con TEA es mayor que la de mujeres y niñas (entre 3 – 4:1 y 8 – 9:1).
  • El diagnóstico en mujeres/niñas es más complejo

Diagnóstico TEA en mujeres y niñas

06

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


El diagnóstico es más complejo de realizar porque:

  • MUJERES: los déficits sociales y de comunicación suelen ser más sutiles y pueden ser más capaces de "disimular" sus diferencias.

  • NIÑAS: intentan socializarse más, mostrando incluso intereses restringidos con mayor contenido social y a menudo tienen uno o dos amigos/as; también tienden a ser más creativas en el juego, a emplear un lenguaje más emocional y a tener un comportamiento menos repetitivo.

Intervenciones basadas en el análisis conductual aplicado

Intervenciones conductuales naturales orientadas al desarrollo

Terapias de comunicación social basadas en el desarrollo

Principios fundamentales:

  • Enseñar a los padres a establecer una implicación conjunta.

  • Aprovechamiento de las oportunidades naturales de aprendizaje

  • Facilitar la generalización de las aptitudes en todos los entornos

Objetivos:

  • Aprender a responder a las señales de comunicación de sus hijos/as

  • Fomentar la comunicación espontánea

  • Crear oportunidades para la atención compartida, la comunicación funcional recíproca y el juego espontáneo.

Programas de gestión centrados en los padres

Programas de habilidades sociales

"No hay intervenciones específicas que puedan

ser recomendadas para todos los individuos"

07

Intervenciones terapéuticas específicas

centradas en los niños pequeños

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Grupos de asesoramiento para padres y madres de niños/as recién diagnosticados:


Objetivos:

  • Mejora de la comprensión de los padres sobre el autismo

  • Fomentar habilidades sociales y comunicativas

  • Gestionar comportamientos (rituales, rabietas, miedos, fobias,...) y problemas con la alimentación, sueño y control de esfínteres.

Análisis del comportamiento aplicado (ABA)

Implica un análisis funcional de las posibles causas de las dificultades del niño y el uso de principios de comportamiento para aumentar la competencia (refuerzo, incitación, modelado, aproximación parcial,...)


Hay poca evidencia que demuestre la superioridad de los programas intensivos ABA, lo que ha producido un cambio desde el entrenamiento basado en el “recepción estructurada” a tareas más naturales.


Programas EIBI: Intervenciones tempranas e intensivas en el comportamiento

Programas altamente directivos basados en los principios del ABA que implican hasta 40 horas por semana de terapia basada en los principios del ABA.


Programa NDBI: Intervenciones tempranas en el desarrollo de conductas naturales

Se hace hincapié en el juego, la interacción social y las habilidades de comunicación.

Modelo Denver

Uno de los más conocidos, con estudios a pequeña escala que demostraron mejoras en el desarrollo y la conducta adaptativa.

Programas para mejorar las competencias sociales


Ofrecen resultados positivos basados en la evaluación de las habilidades sociales, la autoconciencia y la comprensión social.

Hay escasa evaluación sobre la generalización a contextos naturales o a grupos más amplios.

  • Modelos de intervención rigurosamente evaluados

Modelos de terapias de comunicación
social basadas en el desarrollo

  • Modelos de intervención evaluados con evidencia más débil

Floortime. Modelo de desarrollo individual de la relación

Hanen. “Más que palabras”

Jasper. Atención compartida, Juego simbólico, Regulación de la interacción

PACT. Terapia de comunicación para el autismo en preescolares

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Ejemplos de cuestionarios de cribado
de uso frecuente en niños pequeños

M-CHAT/ RF (Modified Checklist for Autism in Toddlers – Revised with Follow-Up)

Q-CHAT Lista de control para el autismo en niños pequeños

CHAT Lista de control para el autismo en niños pequeños

ESAT Detección temprana de los rasgos del autismo

ESAT (Early screening for autistic traits questionnaire) (Dietz, et al. 2006). Es un cuestionario con 14 ítems, diseñado para identificar niños en riesgo de TEA a los 14-15 meses, en combinación con supervisión específica del desarrollo. Se realiza en dos fases, primero una versión corta de 4 ítems, que se pasa en una visita pediátrica y a los que dan positivo se les pasa la de 14 ítems ESAT por un profesional, incorporando información de padres. Se ha realizado un estudio en Holanda de 31.724 niños en la comunidad. Ha demostrado escasa sensibilidad en niños pequeños, PPV del ESAT es de 0,25 a los 14-15 meses(17).

STAT Herramienta de cribado del autismo en niños pequeños

CESDD Lista de control para los trastornos tempranos del desarrollo





PDDST-II Prueba de cribado de trastornos generalizados del desarrollo-II

Pervasive Developmental Disorder Screening Test–II (PDDSTII) (Siegel B, 2004).

Comprende preguntas sobre el desarrollo del niño en los primeros 48 meses de vida.

Está basada en información de padres y tiene 3 versiones para 3 diferentes estadios de las consultas.

Etapa 1: cribaje en Atención Primaria; evalúa si hay algún retraso en el desarrollo (Stage 1-PCS 22 ítems).

Etapa 2: para diferenciarlo de otros trastornos del desarrollo (Stage 2-DCS14).

Etapa 3: para diferenciar los diferentes trastornos existentes en TEA

CSBS-CS (Escala de Conducta comunicativa y simbólica. Wehterby y Prizant, 2002)

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Intervenciones terapéuticas específicas centradas

en niños mayores

07

Intervenciones en

estructuración, previsibilidad y/o indicadores verbales/no verbales

Intervenciones centradas en habilidades sociales

Intervenciones centradas en

terapias ocupacionales

Programa TEACCH

HISTORIAS SOCIALES

PECS

Programa PEERS

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Competencias y habilidades implicadas en la toma de decisiones

Conocimiento del medio académico-profesional

Autoconocimiento

Es esencial ayudar a minimizar las dificultades motoras o sensoriales que interfieran en el funcionamiento diario, aunque hay poca evidencia de la eficacia de la terapia de integración sensorial.


En estudios de casos únicos se han utilizado para:

  • Ayudar al alumnado a tolerar gradualmente los estímulos sensoriales

  • Aumentar el juego

  • Mejorar la coordinación motriz

SCQ (Cuestionario de Comunicación Social,

Rutter, Bailey, Bereument, Lord y Pickles, 2005)

Este cuestionario es la versión abreviada de la Entrevista Diagnóstica Revisada de Autismo (ADI-R, Rutter, LeCouteur y Lord, 2000). De forma breve, evalúa el conjunto de áreas alteradas en los trastornos del espectro de autismo. Las propiedades psicométricas del instrumento se han estudiado a los 4 años de edad.


http://web.teaediciones.com/scq-cuestionario-de-comunicacion-social.aspx

ASSQ Cuestionario de detección del espectro autista

CSBQ Cuestionario sobre el comportamiento social

SCDC Lista de control de los trastornos de comunicación social

CAST (Test del Síndrome de Asperger en la

Infancia)

RAADS-R Escala de diagnóstico de autismo de Ritvo Asperger revisada

AQ Cociente del espectro del autismo

SRS Escala de respuesta social

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Ejemplos de cuestionarios de cribado
de uso frecuente en niños mayores

Intervenciones para comportamientos desafiantes

que tienen consecuencias negativas para la propia persona

  • Limitan participar en la educación, la formación profesional y la vida social.
  • Reducción de la calidad de vida.
  • Dificultades en el desarrollo personal.
  • Daño a sí mismo y/o a los demás.

Tratamiento

APOYO CONDUCTUAL POSITIVO

(Positive Behaviour Support- PBS)

  • Enseñanza de habilidades nuevas
  • Sustituir la coerción por modificaciones en el entorno que propicien el cambio
  • Evaluación funcional de las causas
  • Modificar los factores que lo desencadenan
  • Desarrollar competencias sociales y comunicativas que puedan reemplazar las conductas problemáticas.

08

ENFOQUE PSICOSOCIAL

primera línea de tratamiento

  • Evaluar y modificar los factores del entorno que contribuyen a dichos comportamientos.
  • Elaborar una estrategia de intervención clara ajustada al nivel de desarrollo de la persona.
  • Evaluar de forma sistemática para observar resultados en un plazo concreto.
  • Acordar entre persona, padres y profesionales el cómo llevar a cabo la intervención.

09

Tratamientos

que no deben utilizarse

+ info

A pesar de las numerosas afirmaciones en Internet, no hay evidencia que apoye las pruebas diagnósticas o los tratamientos que implican:

  • Análisis del pelo.
  • Anticuerpos celíacos.
  • Pruebas de alergia (especialmente alergias alimentarias al gluten, caseína, Cándida y otros mohos).
  • Anormalidades inmunológicas o neuroquímicas
  • Micronutrientes como las vitaminas.
  • Pruebas de permeabilidad intestinal, análisis de heces, péptidos urinarios, trastornos mitocondriales (incluidos el lactato y el piruvato).
  • Pruebas de la función tiroidea o estudios de glutatión peroxidasa en eritrocitos.

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)



Tratamientos farmacológicos

Cuando las modificaciones del entorno o las intervenciones psicosociales, basadas en un análisis funcional detallado, resultan ineficaces, se puede considerar el uso de medicamentos.

+ Fármacos

  • Es necesario un tratamiento individualizado y comenzando siempre a dosis bajas
  • Prestar atención a los efectos positivos y negativos
  • Realizar un seguimiento sistemático y frecuente.

10

LA TERAPIA CON MEDICAMENTOS POR SÍ SOLA

NO SUSTITUYE A OTROS TRATAMIENTOS

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Los fármacos que se suelen utilizar son:


  • Risperidona y aripiprazol (bloqueadores de dopamina), para la agitación e irritabilidad.
  • Haloperidol, para la agresividad grave y persistente
  • Melatonina de liberación prolongada para el tratamiento del insomnio
  • Metilfenidato y guanfacina para el tratamiento de la hiperactividad

Evaluación previa al tratamiento

Cada individuo, cada familia es única

Identificar y promover las fortalezas individuales, no sólo las limitaciones

La

intervención debe basarse en un "análisis funcional" del comportamiento

Concentrarse

en hacer
que el ambiente
sea más
"amigable"
para el autismo"

Consejos prácticos para ayudar a las personas
con autismo y a sus familias (I)

11

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)



  • Sirven como base para gestionar enfoques generales basados en perfiles individuales de las aptitudes y dificultades del niño en aspectos diversos.

  • Esenciales para situar los comportamientos observados dentro de un marco de desarrollo.

  • Sirven de referencia para la planificación de las intervenciones y el control de los progresos ulteriores.


  • Las personas, las familias y las circunstancias cambian con la edad, y que, por lo tanto, la intervención y el apoyo deben adaptarse para reflejar esos cambios.


  • Tener en cuenta el perfil de:

    • Puntos fuertes

    • Dificultades

    • Necesidades de la persona

    • Contexto familiar y social.

  • Puede ayudar a crear un ambiente mucho más positivo para las personas con autismo y sus familias.

  • Pueden utilizarse para sortear o reemplazar las relativas debilidades.


  • Identificar los factores ambientales (sociales, sensoriales, cognitivos, físicos, etc.) que pueden limitar el progreso y/o la calidad de vida.


  • Idear formas de reducir el estrés ambiental, dado que puede tener efectos importantes en el comportamiento y el bienestar de las personas.


  • Tener en cuenta todos los factores que pueden limitar la capacidad o la calidad de vida de un individuo

  • Elaborar hipótesis comprobables sobre las posibles funciones de los comportamientos observados.


Esto permite:

  1. identificar las posibles causas subyacentes de las dificultades;

  2. ayudar a las personas a adquirir maneras alternativas y más eficaces/aceptables para influir en su entorno;

  3. contribuir a desarrollar las aptitudes necesarias para mejorar la calidad de vida.

El tratamiento eficaz no se determina por una cantidad fija de horas o sesiones de intervención

Reevaluar

el papel
de los profesionales

Proporcionar

el acceso a una participación
eficaz y a una inclusión plena en la sociedad

Respetar
los derechos individuales

Establecer mecanismos de derivación y coordinación de los organismos clave

Consejos prácticos para ayudar a las personas
con autismo y a sus familias (II)

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


El objetivo de la terapia debe ser asegurar que se aprovechan todas las oportunidades posibles durante el día, para facilitar el progreso y reducir al mínimo las dificultades personales.

El clínico o terapeuta no es la fuente principal de intervención. Su papel debe ser:

  • Actuar como entrenador de las personas clave, directamente involucradas en la vida del individuo, es decir, padres, maestros, otros miembros de la familia, personal de apoyo, etc.

  • Integrar las recomendaciones de intervención

  • Controlar los progresos y apoyar la planificación para el futuro.

  • Las intervenciones deben ir acompañadas de estrategias más amplias para hacer que los entornos físicos y sociales sean más accesibles, inclusivos y de apoyo.

  • Se debería prestar apoyo en todos los entornos, incluidos el hogar, las instituciones educativas, laborales y residenciales, los servicios locales de salud, los centros comunitarios de ocio, etc.


  • Necesitan una acción multidimensional y coordinada que trascienda las políticas sectoriales a nivel nacional y regional/local.

  • Desempeñan un papel importante también los servicios que se ocupan de la investigación científica, la tecnología, los deportes, la cultura, el transporte y la inmigración.

Empoderar a las personas con autismo y a sus familias, para que defiendan sus derechos, contribuyan a la elaboración de políticas y participen plenamente en la sociedad.

Conclusiones

Hay que demostrar la validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación en grupos desfavorecidos.

Los profesionales deberían convertirse en entrenadores de aquellas personas que aman, viven, trabajan y/o cuidan a las personas con autismo.

  • El asesoramiento de equipos de expertos internacionales.
  • Ser coherentes con los valores de la sociedad.
  • Contar con el respaldo de la persona con autismo y/o sus tutores legales.

Las estrategias de tratamiento deben tener en cuenta:

El diagnóstico debe ser individualizado y contextualizado.

Se debe favorecer la inclusión de niños y adultos con autismo y sus familias, para conseguir una buena calidad de vida.

Como profesionales debemos centrar nuestros esfuerzos en respetar los derechos fundamentales de las personas con autismo.

12

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing

"Cuando miro el mundo en el que estoy, espero que algún día todas las personas sean aceptadas y valoradas como son"

Tina J. Richardson

EOEP específico de autismo y otros trastornos graves del desarrollo

Región de Murcia

Fuente: “Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento” (2020)


¡GRACIAS!

EOEP específico de autismo

y otros trastornos graves del desarrollo
Región de Murcia

30400028@murciaeduca.es