Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

La historia del

SUSHI

Dentro de "Ecosistemas y biodiversidad"

El 0so polar se fue a la playa, Valentín Coronel

Uno de los ingredientes principales del sushi es el atún, un gran depredador maríno. El atún come mucho, muchísimo.

¿Has comido alguna vez sushi (pez crudo)?

Pues, sin querer, ¡has contribuido a modificar un hábitat!

En relación con su peso, es como si tú te comieras trece quilos de chuletas al día. Uno de los platos preferidos del atún son las medusas (lo sé: acabas de hacer cara de asco).

A causa de la sobrepesca de atunes -en parte, por la moda del sushi-, la población de medusas crece y hace disminuir los ingresos en las zonas costeras.

¡Solo a los que filman documentales de medusas les gusta bañarse teniendo alguna al lado!

El cosumo excesivo de atún es un ejemplo muy próximo de cómo los humanos despistados creamos un efecto rebote... ¡Incluso en términos de salud!

El atún que nos comemos tiende a acumular metales pesados, como el mercurio o el plomo,

uno de los principales contaminantes... ¡del mar que nosotros contaminamos!

La humanidad contamina el mar.

RESUMIENDO LA HISTORIA DEL SUSHI

Los atunes absorben la contaminación.

Se decide que el sushi está de moda.

Las medusas viven felices.

Los turistas huyen de las medusas.

Los hostaleros se estiran de los pelos.

¡comprenderàs lo delicada que es la biodiversidad!

Escasean los atunes por sobreexplotación.

Enfermamos de saturnismo para celebrarlo.

¿Piensas que esta situación queda lejos de nosotros?

¿Solo ocurre con el sushi?

En el fragmento se habla del turismo

Ambas son de Benidorm. La primera de los años 60 y la segunda de la actualidad.

OBSERVA

LAS IMÁGENES

semejanzas

1.

2.

3.

4.

diferencias

1.

2.

3.

4.

ESTABLECE

¿quién ha dicho que la ecología es aburrida?