Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

contenidos clave

0,0€

nº1

510 a.C

¡¡descubre las grandes ideas del pensamiento!!

filosofía 1º bac



FILOSOFÍA

TEÓRICA

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

GNOSEOLOGÍA

LÓGICA

METAFÍSICA U ONTOLOGÍA

ÉTICA

FILOSOFÍA POLÍTICA


filosofía práctica

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

1

hª filosofía

¿intentamos construir entre todos una línea de tiempo de la historia de la filosofía?

2

¡Clica en la imagen para ir al juego!

¿Jugamos?

Clica en la imagen para jugar

Más difícil todavía!!!

FILOSOFÍA ANTIGUA

parménides "el ser es y el no ser no es"

CLARO! Diréis, pero... ¿habéis pensado alguna vez las consecuencias de esta evidencia?

¿si lo que no es no es, entonces, cómo es posible que exista el vacío, o que nos movamos, o que cambiemos?
Si el ser es y el no ser (la nada, el vacío, la inexistencia) no pueden ser... entonces... ¡NO son posibles el movimiento y el cambio!

LA FRASE MÁS CÉLEBRE DE PARMÉNIDES ES QUE "EL SER ES Y EL NO SER NO ES"

Veamos con nuestros propios ojos lo que Parménides quería decir

+ info

+ info

+ info

+ info

consecuencias de la afirmación de parménides

Lo que es no puede cambiar

Lo que es no puede moverse

Lo que es, es único

Lo que es, es una esfera homogénea y maciza

Vía de la

opinión


Vía de la

verdad


El cambio supone que se deja de ser una cosa y se pasa a ser otra. Sin embargo, en el cambio es necesario dejar de ser algo, lo cual es imposible (introduciríamos el no ser en la realidad).

El cambio es por tanto, pura ilusión.

Si el ser se moviera, tendría que hacerlo hacia algún lugar en el que no hubiera nada. Pero la nada no puede estar en ningún lugar pues la nada no es. El vacío es no ser y el no ser, no es, por lo que no puede haber ningún espacio vacío al que moverse.

El movimiento es por ello una ilusión.

El ser, lo existente, engloba todo lo existente. No puedo haber otras realidades distintas al ser, pues en caso de existir, serían, y por tanto formarían parte del ser, y en caso de no existir, no serían, por lo que no serían ser pero no podrían ser otra cosa ya que el no ser no es.


El ser debe ser uno y no puede ser divisible ya que si tuviese partes habría división en el ser. Pero que haya división significa que hay espacio entre uno y otro ser, lo que ya hemos probado que es imposible pues introduciría el vacío (el no ser) en el ser.

Por ello, el ser debe ser una esfera compacta y maciza.

Es el camino por el que conocemos el mundo a través de los sentidos. Lo que este camino nos muestra es ilusión y apariencia. Aunque veamos cambio y movimiento no es más que mera ilusión.

Es el camino de la razón que nos lleva a la verdad. La razón es la que nos muestra que el ser es y no ser no es.

heráclito: "todo fluye"

Aunque todo parezca quieto, en realidad, según Heráclito, todo está en movimiento

+ info

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Dentro de cada ser hay una lucha de contrarios, una tensión entre opuestos, "La guerra es el padre de todas las cosas".

Todo fluye, nada permanece.

Esto quiere decir que todo está en constante cambio, la realidad de los seres es como un fluir, como una corriente de agua que siempre está en movimiento (no te puedes bañar dos veces en el mismo río, ¿verdad?). Cada objeto es distinto a cada momento pues va cambiando.

ÉTICA

ÉTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

PLATÓN Y EL MUNDO DE LAS IDEAS

MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

1

2

3

4

Para Platón existen dos mundos. El mundo en el que vivimos es un mundo material, temporal, cambiante... es un mundo imperfecto, y es que aquí nada es perfecto... no existe el amor perfecto, ni la amistad perfecta, ni los perros perfectos, ni la belleza perfecta.

Este mundo es una copia de otro donde sí están las cosas perfectas. El mundo de las ideas.

El mundo de las ideas es perfecto. En él están las ideas, esencias inmutables, eternas, perfectas, de las cosas del mundo material (o mundo sensible). Estas ideas son los modelos a partir de los cuales se han generado todas las cosas físicas del mundo sensible.

Conocer las ideas es conocer la verdad, saber qué es realmente el bien, el amor, la justicia, la belleza...

Esta teoría ontológica (del ser) nos la explica Platón con una alegoría, el mito de la caverna.

El mundo sensible es representado como una cueva, donde sólo hay oscuridad, es decir, ignorancia. En esa cueva están encadenados desde que nacen unos prisioneros. Esos prisioneros nos representan a nosotros, que estamos desde que nacemos sumergidos en el mundo sensible creyendo que las cosas físicas son la única realidad.

Sin embargo, en su mito, uno de los prisioneros consigue desatarse y sale al exterior. Allí descubre la verdad acerca de las cosas, es decir, conoce las ideas, y feliz con su hallazgo decide regresar a la caverna para contárselo a sus compañeros (quienes no le creerán, claro, ya que llevan toda su vida viendo sombras y es lo único que conocen).

Platón quiere decir con este mito que podemos conocer las ideas o esencias de las cosas, la verdad, pero que para ello debemos rechazar el mundo físico y utilizar sólo nuestra razón. Este mundo de ideas es intelectual, no es material, por lo que sólo podemos conocerlo usando nuestra razón, que también es inmaterial, tiene lógica, ¿no?

ANTROPOLOGÍA

ÉTICA

ÉTICA

POLÍTICA

la metafísica de aristóteles

Metafísica como TEOLOGÍA (estudio de las primeras causas)

Metafísica como ONTOLOGÍA (estudio del ser)

+ info

+ info

La metafísica es el estudio de las primeras causas. Pero debe existir una primera causa que haya causado el movimiento del resto de la realidad (ya que todo lo que se mueve se mueve por una causa pero es imposible proceder así infinitamente). Esta primera causa, al ser la primera, no ha sido movida por nadie, de hecho, no se mueve, ya que si se moviese debería haber sido movida por alguien. Es el MOTOR INMÓVIL, una especie e divinidad que no crea el mundo pero sí lo pone en movimiento.


La metafísica es el estudio del ser en tanto que ser. En este sentido, no tiene un objeto de estudio concreto sino que estudia lo que todos los seres tienen en común. Es un estudio de las características generales del ser.

TEORÍA DEL SER DE ARISTÓTELES

ANTROPOLOGÍA

ÉTICA

ÉTICA

FILOSOFÍA MODERNA

Racionalismo

Descartes

Descartes

descartes y la sustancia

sustancia

infinita

sustancia

pensante

sustancia

extensa

Dios. Se define por el atributo de la perfección.

El yo o el alma. Su atributo es el pensamiento. Es una realidad inmaterial. Explica la voluntad y la libertad humana.

La materia, los cuerpos. Su atributo es la extensión, esto es, ser medible y calculable.

Descartes define la sustancia como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir.

Aunque estrictamente la única sustancia que cumple con esta definición es la sustancia infinita (dios), Descartes considera que también se puede aplicar a la materia (sustancia extensa) y al pensamiento (sustancia pensante).

Según Descartes, el cuerpo y el alma se unían en el hombre en la glándula pineal. Esta unión permitiría que el alma guiase al cuerpo como un piloto en su nave.

Empirismo

HUME

Hume

ÉTICA

ACTIVIDAD

Comparación

Busca información en internet y realiza una comparación entre el empirismo y el racionalismo en la que queden recogidos los siguientes aspectos:

  • IDEAS INNATAS
  • MÉTODO DE CONOCIMIENTO
  • CIENCIA QUE TOMAN COMO MODELO
  • PAPEL DE LA EXPERIENCIA
  • TIPO DE CONOCIMIENTO RESULTANTE (CERTEZA, PROBABILIDAD, DUDA, ESCEPTICISMO...)
  • PRINCIPALES REPRESENTANTES

¡REDACTA TU COMPARACIÓN!

POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

kant y su crítica a la metafísica como ciencia


Kant estaba convencido de que la metafísica, tal como hasta entonces se había conocido, era un proyecto fracasado.

Los empiristas habían demostrado que el conocimiento debe comenzar por la experiencia, pero no hay experiencia posible de los objetos de la metafísca (dios, alma...) por lo que no puede haber conocimiento científico acerca de ella.

Pero para llegar a esta conclusión tuvo previamente que demostrar en su obra, Crítica de la Razón Pura, cómo conocemos.

Según él, el comienzo comienza con la experiencia pero no todo él procede de ella. Existen unas estructuras a priori en la mente humana que posibilitan que conozcamos el mundo y pueda haber ciencia. Veamos cuáles son.

elementos a priori del conocimiento

ESPACIO Y TIEMPO DE LA SENSIBILIDAD

Cualquier realidad que captemos con los sentidos se inserta en un espacio y un tiempo determinados.


Para Kant el espacio y el tiempo no son realidades objetivas sino subjetivas, los pone el sujeto que conoce.

Las impresiones sensibles enmarcadas en un espacio y un tiempo se denominan representaciones.

+ info

CATEGORÍAS DEL ENTENDIMIENTO

Las categorías nos permiten pensar y comprender las representaciones.

Hay doce categorías en el entendimiento.

Así, por ejemplo, ante cualquier cosa que percibimos la categorizamos dentro de los conceptos de unidad, pluralidad o totalidad.

El resultado del proceso de intuit una realidad y pensarla a partir de las categorías se denomina fenómeno.

IDEAS DE LA RAZÓN

En la razón se identifican las ideas. Esta facultad es la que permite al ser humano indagar las causas y los fundamentos de toda realidad.


Esta búsqueda inacabable se realiza aglutinando el conjunto de las informaciones en torno a tres ideas que trascienden la realidad fenoménica: el alma, el mundo y dios.

Su función es servir de guía en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, cuando estas ideas se toman como objetos de conocimiento se están utilizando ilegítimamente

Si despojamos al fenómeno de todo aquello que aporta el sujeto (espacio, tiempo y categorías) lo que nos quedaría es la cosa en sí, el noúmeno.

Pero como es imposible conocer nada sin situarlo en un espacio y un tiempo y sin organizarlo en categorías, el noúmeno, la cosa en sí, es incognoscible. Es el límite de nuestro conocimiento.

ÉTICA

ÉTICA

ÉTICA

ÉTICA

ANTROPOLOGÍA

POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

MARX

POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

NIETZSCHE

Defiende la vida misma, el instinto y el cuerpo

NIETZSCHE es vitalista

Occidente ha dado primacia al alma sobre el cuerpo, a la razón frente al instinto.

Critica la cultura occidental

ÉTICA

ÉTICA

ÉTICA

¡BUEN TRABAJO!