Visita Virtual
atelierremida.ba
Created on September 8, 2020
More creations to inspire you
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
Transcript
navegación
Te sugerimos preparar tu kit
antes de comenzar la visita.
Envases plásticos: botellas, bandejas, contenedores, cucharas. Se pueden agregar elementos de uso cotidiano como tuppers, folios, papel film o bolsas plásticas.
Rollos de cocina y papel higiénico, cajas, cartones varios, broches.
Ramas pequeñas, semillas, hojas, material de la naturaleza que tengamos a nuestro alcance o recogida de salidas.
Los materiales que sugerimos para este viaje deben ser elementos lavables, llamativos y simples.
Cada selección de materiales será propia y única, como esos objetos que hacen a la identidad de cada familia, sus afectos y cotidianeidad.
*Nuestras manos y los materiales que utilicemos deben estar siempre limpios al momento de iniciar la actividad.
*Una vez utilizados deben limpiarse nuevamente para que vuelvan a su lugar de origen. Si son descartados, que ingresen a los cestos de reciclaje en buenas condiciones.
*Es importante que los materiales a utilizar no sean cortantes, punzantes ni puedan romperse con facilidad. No olvidemos preguntar siempre a los adultos antes de elegir los materiales.
Los invitamos a viajar
Les proponemos navegar por las aguas de un río imaginario y explorar nuevos paisajes. A lo largo de este recorrido encontrarán diferentes orillas y puertos donde poder desembarcar y descubrir nuevas formas de mirar, de escuchar, de moverse. Allí los esperan algunas propuestas para explorar los espacios con su kit de materiales.
El concepto de ReMida BA se relaciona con integrar una Red de Centros en el mundo, que investigan, reflexionan, se preguntan, amplían la mirada sobre la sustentabilidad en diálogo con las 4R (recolección, reducción, reutilización, reciclado) y traducen esto en acciones concretas con impacto social y ambiental. Se enmarca en una innovación que curricularmente se une a lo proyectual y apunta a vivir una cultura de sustentabilidad.
www.remida.org
www.reggiochildren.it
Génova, Italia
Varese, Italia
Milano, Italia
Calderara di Reno, Italia
Napoli, Italia
Perth, Australia
Sodertalje, Suecia
Trondheim, Noruega
El equipo
El Centro de Reutilización Creativa ReMida BA es un espacio de creación y experimentación que pone en diálogo la creatividad y la sustentabilidad. Inspirado en la pedagogía de Reggio Emilia, permite acercar nuevos materiales de descarte, explorar otras formas de entrar en relación con ellos, desarrollar experiencias estéticas creativas, pensar en el ambiente como interlocutor educativo, profundizar en el espacio de atelier y en el registro de los procesos a través de la documentación. Depende de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Ciudad.
remida.ba@bue.edu.ar
Co ReMidianos
¿Qué es?
Co ReMidianos es un grupo de profundización sobre las Infancias que se reúne a debatir y reflexionar sobre temas relacionados a la educación de nivel inicial.
¿Cuál es el objetivo?
Generar una Comunidad que profundice sobre la pregunta que nos guía desde el nacimiento del Centro: ¿Qué mundo necesitan los niños y las niñas?
Elaborar una producción colectiva, que hemos denominado MANIFIESTO, como pieza documental que refleje y comunique los acuerdos en torno a los debates, conclusiones y pasos a seguir de esta Comunidad. No es un texto acabado; pretende ser un instrumento vivo en permanente transformación.
Siempre a la luz de la experiencia que viene recorriendo el Centro, la inspiración reggiana y las tradiciones locales de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Quiénes participan?
Se trata de un grupo reducido de personas (docentes, profesores de nivel superior, asesores, supervisoras, educadores, donantes, referentes específicos) que vienen trabajando en los temas que nos guían (espacios, múltiples lenguajes, creatividad, identidad, relación con la comunidad, resignificación) y están comprometidos con las Infancias. Realizan una contribución ética y activa al cuidado del ambiente y de los recursos del ser humano y han participado de muchas de las acciones del Centro.
¿Cuándo se reúne?
El grupo se reúne una vez por mes, los días martes de 13:00 a 16:00 hs en ReMida
Si querés ser parte escribinos a remida.ba@bue.edu.ar
Soy Giselle Balero Reche docente y licenciada en educación inicial, especialista en educación, en gestión educativa y artista plástica.
Me formé en Buenos Aires y Reggio Emilia. Como Coordinadora del Centro Remida BA, lidero un equipo que trabaja sobre una gestión cooperativa, colegiada y relacional. Que reconoce a niños y niñas como ciudadanos activos y participativos de la cultura de la que forman parte, siendo co-constructores de esta cultura, de conocimiento e identidad. Me identifico con el material natural que da testimonio del paso del tiempo y las transformaciones que atraviesa a partir de su relación con el ambiente.
Soy Mariano Zir, artista plástico, arquitecto y docente.
Mi rol es el de curador-atelierista. Formo parte del Centro ReMida BA desde los comienzos. Estoy a cargo del Área de Atelier. Mis funciones específicas se enfocan en la supervisión, curaduría y como tallerista en el área atelier. Participar en este emprendimiento es una oportunidad para ejercer una práctica diaria de mis intereses en la educación, en los espacios y el arte como concepción profunda de la realidad. Me identifico con la madera porque admiro los árboles.
Soy Josefina Saenz, asistente del Centro ReMida BA.
Soy docente de Nivel Inicial. Mi rol consiste en colaborar, aportar, asistir y acompañar a las áreas de Atelier y Donaciones de materiales. Tengo a cargo la gestión del Instagram institucional y de los cursos que dictamos en Escuela de Maestros. Me identifico con el cuero reciclado, porque es un material con colores llamativos, tiene cierta flexibilidad y múltiples usos.
Soy Natalia Ramallo, profesora de nivel inicial y papelera por oficio. Tengo formación en Educación Ambiental y Nuevas Tecnologías. Soy la responsable del Área de Materiales y Donaciones, trabajo en investigación, clasificación y sistematización de las materialidades y sus potencialidades promoviendo un proceso de resignificación creativo, ético, estético y sustentable. Articulo con otras áreas de gobierno, empresas, pequeños emprendedores y cooperativas para acercar los materiales a nuestros visitantes. Me identifico con la madera por su relación con la naturaleza.
Soy Alejandra Loria, estoy a cargo del área de visitas en el Centro ReMida. Soy docente de nivel inicial. Mi rol es profundizar en las necesidades pedagógicas de los interesados en visitarnos. Con el objetivo de construir, junto al área de atelier, una visita que cubra los intereses del visitante. Recibo a las familias acompañantes ofreciendo y compartiendo la mirada de nuestro centro. Me identifico con la arcilla porque ofrece posibilidades de expresión, acompaña al hombre desde tiempos remotos, tocar el barro o la arcilla me remite al origen.
Soy Bruno Malinverni, atelierista del Centro ReMida BA. Estudié Artes Musicales y soy docente, pianista y compositor. Mi rol en el centro consiste en pensar y documentar junto al equipo las distintas propuestas del Centro, buscando enriquecerlas desde el lenguaje sonoro a través de la investigación en materiales de descarte, el soporte tecnológico, la innovación, el armado del Espacio y las distintas activaciones destinadas a las infancias y el universo docente y estudiantil. Me identifico con la madera, por su particular capacidad de emitir vibraciones sonoras a través de su materialidad.
Soy Florencia Zuñiga, atelierista del Centro ReMida BA. Soy Licenciada en artes visuales. Mi rol consiste en pensar y documentar las propuestas y recorridos para los visitantes (los equipos de docentes, estudiantes y para las niñas y los niños de las salas de 3, 4 y 5) a partir de las prácticas artísticas. Recibo a los grupos de visitantes y junto al resto de los atelieristas estoy a cargo de las formaciones para docentes en Escuela de Maestros. Me identifico con el plástico, ya que puede venir en una gran variedad de colores y durezas, desde goma-eva hasta PVC, puede ser elástico o rígido.
Soy Clara Díaz, atelierista del Centro ReMida BA. Estudié artes visuales y mi rol consiste en pensar y documentar, junto al equipo de atelier, las propuestas tanto para niños y niñas como para los docentes y estudiantes con la intención de volver al arte una forma de conocer que vincula los procesos artísticos para atravesar los contenidos específicos de la escuela. Recibo a los grupos de visitantes y junto al resto de los atelieristas estoy a cargo de las formaciones para docentes en Escuela de Maestros. Me identifico con la tela por su versatilidad. Puede transformarse en vestimentas, en soporte de pintura y bordados, entre otras cosas.
Soy Alexandra Zalazar, atelierista del ReMida Viajero. Formada en historia del arte y facilitadora de biodanza. Mi rol consiste en entramar las propuestas del espacio de atelier con las escuelas de la Ciudad, acercando materiales, intercambiando miradas y poniendo en diálogo horizontes posibles para la Infancia. Observo el cuerpo como canal de expresión creativo y emocional, y me identifico con la madera por su vínculo con la tierra, por su carácter mutable y como elemento de construcción.
Soy Pablo Gambadori, atelierista del ReMida viajero. Estudié diseño gráfico y soy ilustrador. Mi rol es acercar la propuesta de ReMida BA a las escuelas de CABA a través de la entrega de materiales y el diálogo con las docentes y de las actividades que realizamos con los niños y niñas dentro de las instituciones. Me identifico con la madera por ser natural, resistente y adaptable, ideal para construcción.
Ellas son Silvina Espoueys y Mariana Neto, nuestras capacitadoras en Escuela Maestros. Ambas directoras y fundadoras de escuelas inspiradas en la práctica educativa en Reggio Emilia y formadas en dicho enfoque. Siempre dispuestas a una escucha atenta, ofrecer su experiencia y abrir los proyectos que llevan adelante en sus contextos con otros colegas docentes.
El ReMida Viajero es un camión acompañado de dos atelieristas que recorre los distintos Distritos Escolares llevando y trayendo miradas y experiencias acerca de la infancia, la creatividad y la reutilización. Una invitación a reinventar, a despertar la curiosidad y habilitar la metáfora, la poética y la imaginación de lo posible.
Cuando abrimos el Centro ReMida queríamos poder estar cerca de todos nuestros destinatarios por lo cual pensamos el Atelier Volante para aquellas escuelas, equipos docentes y/o alumnos que no podían acercarse presencialmente al Centro debido a cuestiones operativas, de recursos o de distancia.
En cada una de las escuelas sedes del recorrido del ReMida Viajero, invitamos a las salas de niños y niñas a participar de un espacio de atelier organizado en el lugar asignado por cada Institución. Con un kit de materiales de descarte realizamos una serie de propuestas orientadas a la construcción, al movimiento y a la exploración y expresión a través de diferentes lenguajes.
Instalado el camión dentro o frente a cada una de las escuelas sede, recibimos a docentes, directivos y supervisores de todos los distritos interesados en el retiro de material, quienes sólo deben presentar la correspondiente credencial entregada de la institución a la que pertenecen. Los y las estudiantes de profesorado sólo deben presentar una constancia de alumno/a regular.
Como parte de la celebración por el Día de los Jardines de Infantes, en mayo del 2019 lanzamos el “ReMida Viajero” en el Centro Cultural Recoleta, con activaciones permanentes para niños, niñas y adultos. Este se realizó en el marco de la muestra “ReMida BA, la poética de los materiales”.
La muestra -orientada a público general, docentes, estudiantes y niños y niñas- proponía estimular la capacidad creativa para habilitar nuevas formas de aprender, percibir, reinventar y reapropiarse del potencial innovador y creador a partir de múltiples lenguajes. Presentó un recorrido a lo largo de tres salas en las que se pudo ver y participar de diferentes experiencias de exploración, descubrimiento y uso de los materiales de descarte.
Desde ReMida proponemos la multiplicidad de lenguajes para abordar nuestra identidad y nuestros entornos.
El niño
está hecho de cien.
El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.
Trabajar desde la multiplicidad de lenguajes es ofrecer una educación de infinitas posibilidades, pluralidad de respuesta y pensamientos frente a los desafíos de aprendizaje.
Hablar de múltiples lenguajes y de la imagen de niño y niña potente, nos hace pensar en espacios polisensoriales. Conocemos, exploramos y experimentamos con todos los sentidos, con todo nuestro cuerpo.
Nos abren preguntas.
El Centro recibe piezas o materiales de descarte -de industrias, pequeños emprendedores, organizaciones productoras- que caen de la línea de producción, con errores, o segunda selección que no pueden ser comercializados. Formar parte del Centro ReMida BA implica una contribución ética y activa del cuidado del ambiente y de los recursos del ser humano.
Los materiales de descarte, imperfectos, nos proponen un conocimiento activo del entorno.
Los exponemos para ser Re Observados, Respetados y Resignificados y trabajamos en la selección, cuidado, limpieza y una provocación estética con intencionalidad.
- Reconoce y recorre el camino transitado, otorgando sentido de pertenencia a un colectivo, como forma de fijar un suceso reconocible en el tiempo y el espacio que habitamos.
- Documenta las huellas a través de notas, fotografías, banners que no sólo dan testimonio de las rutas de aprendizaje sino de los procesos que los hacen viables y visibles.
El Centro ReMida BA también es un centro de investigación en el que indagamos la potencialidad expresiva de los materiales de descarte en las prácticas educativas del nivel inicial.
“La documentación hace visible el aprendizaje y, de esa manera, se potencian las oportunidades desde las cuales construir y aprender. Además, constituye una herramienta de comunicación con las familias, que supone la selección de materiales que den cuenta de los recorridos realizados por cada niño/a.”
(DC 2020: 27)
4R
Cooperar con la infancia y los jóvenes otorgándole al descarte un valor como recurso en un proyecto educativo, cultural y social.
Colaborar con la recolección organizada de los residuos.
Contribuir con una reducción del descarte destinado al reciclaje, promoviendo un proceso de recuperación creativo y sustentable.
Los donantes retornan a la comunidad lo que no utilizan para que los niños y jóvenes los reconviertan en valiosos recursos, fomentando la Economía circular.
Podés ser parte de nuestra red de donantes
Si te interesa donar material de descarte industrial escribinos aquí
Formar parte del Centro ReMida BA implica una contribución ética y activa del cuidado del ambiente y de los recursos del ser humano.
Contactanos en el siguiente correo:
sustentabilidadremida.ba@bue.edu.ar
El agua y la flexibilidad
Tradición e innovación
El concepto de flexibilidad que veníamos aplicando siempre estuvo vinculado a parámetros arquitectónicos (es decir, construcciones materiales y permanentes con alto grado de rigidez). En ese contexto, el eje temático para el 2020 fue el agua.
La premisa fue poner en relación una estructura invariable con la fluidez acuática. Alrededor de este concepto resonaba también la asociación de las tradiciones y la innovación junto al valor esencial del agua en la sobrevivencia y el ambiente.
La aparición de la pandemia suspende el escenario arquitectónico y las acciones ingresan repentinamente a la virtualidad (una superficie inmaterial desde lo físico con un enorme grado de fluidez). Esta condición altera las relaciones entre certezas e incertidumbres.
En este nuevo contexto instalado en la virtualidad, el desafío que se nos presenta es construir nuevas certezas y de algún modo aplicar la condición de flexibilidad a su desarrollo. Todo esto implica entre otras cosas la creación de lenguajes que reemplacen “provisoriamente” la materialidad presencial del mundo físico, con propuestas destinadas a su evocación y a la creación de nuevos estadios de pertenencia.
La incertidumbre activa la creatividad.
Atelier
Una política pública
Una forma de pensar y entender la escuela
en acción
En el Atelier las prácticas artísticas se toman como metodología, y la dimensión estética cobra valor pedagógico y cultural.
En el espacio de Atelier el juego, la investigación, el arte y el momento de aprender se integran con los lenguajes.
¿Cómo pensamos las propuestas?
Son co-construidas. Proponemos diferentes maneras de mirar, diferentes puntos de vista, diferentes experiencias polisensoriales para vivir los tres pilares del proyecto: cultura, pedagogía y sustentabilidad.
¿Cómo se desarrollan?
Las visitas son expediciones para descubrir las diferentes propuestas del espacio y experimentar a través de diferentes materialidades y paisajes .
En cada solicitud de visita se genera el compromiso y participación de todos los actores institucionales y se propicia un vínculo con docentes e instituciones donde el diálogo prima para la construcción de la visita.
¿Cómo reservo una visita?
¿En qué horarios funcionan las visitas?
¿Cuánto dura la experiencia?
Reservá Agenda 2021
Pueden reservar una visita las instituciones de Nivel Inicial y/o formación docente en Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, escribiendo a visitasremida.ba@bue.edu.ar
El Centro abre al público los lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 16:00.
Cada experiencia de visita tiene una duración de 50 minutos.
Está presente en todos los debates y activaciones que proponemos.
Creemos en las preguntas como puertas de entrada a la reflexión y la co construcción.
Los y las invitamos a atravesarla...
A través de las ventanas...
A través del agua
y sus reflejos...
El adentro y el afuera dialogan, colaboran a co-construir la visita y a entablar una conversación sobre el presente y el contexto.
Representa una energía compuesta por distintos materiales vinculados a la reutilización y objetos utilizados en la enseñanza (pedagogía y materialidad).
el mural
Formas orgánicas, geométricas, mixtas,
navegando en un fondo misterioso.
Exploración sonora
Las ondas del sonido se mueven,
como una gota, se expanden en el espacio.
Las adivinanzas proponen una experiencia sensorial y auditiva vinculada con la memoria. Dan la posibilidad de dejarse llevar por la imaginación a través de la escucha atenta de algún sonido no identificado, provocando misterio y activando la imaginación en el oyente.
Accedé a todas las adivinanzas en el siguiente link:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLD3kOUoygiVnCmFFZFB8nhYjtd-XyNN_s
Con la amplificación del sonido a través de un micrófono de contacto escucharemos sonidos únicos y sorpresivos, expandiendo nuestra percepción para reflexionar acerca del encuentro con la materia sonora.
El ruido representa una fuente inagotable de sensaciones a veces exquisitas y profundas, otras veces grandiosas y exultantes.
Luigi Russolo
La experiencia sonora se propone como un cruce entre arte, ciencia y tecnología. El encuentro con la materia sonora acciona una combinación particular de los sentidos, estableciendo sus propios tiempos para el descubrimiento.
Proponemos investigar y descubrir la identidad sonora de los materiales, tomando distancia de su nombre original y quitándoles toda referencia a los usos y costumbres cotidianos para el que fueron fabricados.
Estímulo sensorial
Mesa de Luz
En ReMida consideramos la LUZ como un material, un lenguaje y una forma que posibilita investigaciones, profundizaciones y nuevos descubrimientos. En este espacio adultos, niños y niñas se sorprenden, se detienen, hacen preguntas y formulan hipótesis.
Concentración y enfoque
Relajación
Como el agua, nos deja ver qué hay en lo profundo.
El contraste de luz y la relevancia que adopta el objeto sobre ella permiten hacer foco y habilitan una profundización sobre lo observado.
Suele usarse con poca luz ambiente, incluso sin ella, lo que favorece a conciliar un estado de calma.
La mesa de luz nos permite trabajar con superposición y transparencias.
Acercarse. Descubrir. Conocer.
Un lugar pensado como laboratorio donde se relacionan la acción y el pensamiento en un modo de actuar como práctica educativa.
CÁMARA WEB Y PROYECTOR
MICROSCOPIO DIGITAL
ESCÁNER E IMPRESORA
Micro adivinanzas
Las herramientas tecnológicas nos permiten construir la didáctica y generar espacios virtuales ampliados y expandidos que provocan nuevas posibilidades de experiencia. A través de estas herramientas construimos una mirada nueva y asombrosa, resignificando lo ya conocido.
Son espacios colaborativos, grupales y democratizantes.
Amplía y expande la relación con el material, proyectada desde una cámara web.
La mirada zoom y artificial nos ofrece nueva información sobre aquello que percibimos. Nos alejamos de lo conocido y nos acercamos a nuevos puntos de vista.
Permite fotocopiar e imprimir los objetos en tamaño real, materiales y partes del cuerpo, para después intervenir las imágenes y obtener nuevos significados.
Veo, veo... diferentes capturas microscópicas de material de descarte.
Retroproyector
¿Qué sucede en un mundo proyectado y ampliado?
- Funciona a través de un sistema de luz cálida y espejos.
- Propone un mundo real y un mundo proyectado, con reglas diferentes para aprender a través del asombro.
- Fue redescubierto por las escuelas para generar espacios fantásticos que juegan con la luz y transforman el ambiente.
Optimiza al máximo la luz natural del lugar, como así también contar con lámparas regulables que se puedan adaptar a la necesidad de quien las utilice, sean niños o adultos.
La comodidad se hace presente, teniendo en cuenta la elección de cada lector.
Se propicia la privacidad y la calma para disfrutar de la literatura. Telas colgadas del techo en forma de carpa, una tienda de indios o tiras de luces pueden ser elementos que colaboren a crear un ambiente amigable y seductor para querer estar y permanecer allí.
Este espacio contribuye al despliegue de la imaginación y propone múltiples aprendizajes, emociones y sentimientos.
el Cuerpo
en movimiento
El agua en movimiento puede ser una ola del mar que nos acaricia los pies, una gota de lluvia que nos moja la cara, la superficie de un lago calmo al atardecer. ¿Cómo son esos sonidos y movimientos?
Por medio del cuerpo descubrimos y aprehendemos el mundo que nos rodea impulsados por el deseo y la curiosidad.
La motivación genuina acciona el movimiento de todo nuestro ser, desplegando así las potencialidades de cada uno de nosotros.
El agua es un elemento central en nuestra vida. Nuestros cuerpos están compuestos por un 70% de agua recordándonos que en ella se originó la vida hace millones de años.
Un espacio provisto de distintos materiales de descarte en una atmósfera poética generada por proyecciones es el escenario, donde niñas y niños actúan, de múltiples maneras, una maravillosa performance en transformación permanente.
Conocé Puerto PET
por Mariano Zir
Instalación inspirada en las visitas de niñas y niños donde interactúan envases transparentes en un contexto que exalta las cualidades pedagógicas, estéticas y constructivas de estos materiales.
"La imagen en su simplicidad no necesita un saber".
Mediodía
Amanecer
Atardecer
Noche
El concepto de flexibilidad que veníamos aplicando siempre estuvo vinculado a parámetros arquitectónicos (es decir construcciones materiales y permanentes con alto grado de rigidez).
En ese contexto el eje temático para el 2020 fue el agua.
La premisa fue poner en relación una estructura invariable con la fluidez acuática. Alrededor de este concepto resonaba también la asociación de las tradiciones y la innovación junto al valor esencial del agua en la sobrevivencia y el ambiente.
La aparición de la pandemia suspende el escenario arquitectónico y las acciones ingresan repentinamente a la virtualidad (una superficie inmaterial desde lo físico con un enorme grado de fluidez). Esta condición altera las relaciones entre certezas e incertidumbres.
En este nuevo contexto instalado en la virtualidad el desafío que se nos presenta es construir nuevas certezas y de algún modo aplicar la condición de flexibilidad a su desarrollo.
Todo esto implica entre otras cosas la creación de lenguajes que reemplacen “provisoriamente“ la materialidad presencial del mundo físico, con propuestas destinadas a su evocación y a la creación de nuevos estadios de pertenencia.
La incertidumbre activa la creatividad.
Arcilla
La arcilla, modificada por el agua, el aire, el fuego y las manos, provoca una conexión sensorial que despliega la creatividad.
El agua le da un nuevo comienzo.
Los elementos que ponemos en diálogo con este material pueden ser diversos, algunos provenientes de la naturaleza como una hoja de árbol, semillas, ramitas o aquellos que surjan de la exploración, necesidad y deseo de ampliar las posibilidades de expresión de los niños y niñas quienes construirán sus propios recorridos mediante el descubrimiento y el pensamiento creativo.
Su plasticidad ofrece la posibilidad de disponerla de distintas formas, extendida sobre un plano bidimensional o modelada dando lugar a las formas tridimensionales.
Frente a los desafíos sociales y ambientales, este espacio constituye un ámbito de integración y compromiso en el que se brinda la oportunidad de compartir y fortalecer proyectos en el marco de una cultura participativa y abierta.
mantas tejidas”
Aquí se gestan ideas y propuestas de una manera sostenible, manteniendo una relación recíproca entre los diferentes actores de la comunidad educativa, con quienes compartimos propósitos y un objetivo común logrando de esta manera generar un lugar y momento que ofrece a todos los participantes encontrar en la experiencia la posibilidad de dejar huella, transmitir valores, cultura y afecto.
Se promueve el intercambio de información y conocimiento para impulsar el proyecto emprendido en cada etapa; a través de la coordinación de esfuerzos se invita a participar y trabajar en equipo junto a las familias y adultos acompañantes, en un contexto interactivo y creativo que abonan a la cultura colaborativa.
Los materiales se encuentran dispuestos para ser re observados, tocados e investigados por la infancia y adultos que nos visitan.
Las relaciones
Diversidad
Familia
Cualidades
Las estanterías proponen un diálogo con el espacio de Atelier en un trabajo interdisciplinario, construyendo un paisaje matérico.
frecuencia de ingresos
alianzas con otras áreas
trabajo en red
El retiro otorga una nueva piel a las materialidades ya que se ponen en juego las subjetividades del visitante.
Da lugar a la re destinación y a la construcción de una ecología de pensamiento.
Invitamos a recorrer el espacio, explorar los materiales, hacerse y hacernos preguntas sobre su origen y destino.
En el retiro de adultos proponemos una profundización con el proyecto institucional. En el de niños apelamos a sus sensaciones en cada elección.
- Una vez seleccionados los materiales, en la ficha se ingresan su cantidad, materialidad y posible destino.
- Esto nos ofrece información relevante para identificar los materiales que más interpelan, los más elegidos, los más necesarios, en la comunidad.
- Así, profundizamos en nuevas búsquedas y contactos con futuros donantes.
Cooperativa El Ceibo
Voluntariado
Ministerio de Ambiente y Espacio Público
Escuelas Verdes
Red Solare
El ingreso de materiales se realiza cada 15 días.
Salida
Créditos
Producción “horizontal”, entendida como una actitud y un camino hacia la expansión de las autonomías, donde el diálogo y las opiniones no son obstáculos sino un apoyo para el propio crecimiento.
Coordinación general
Giselle Balero Reche
Música y sonidos
Bruno Malinverni
Diseño e ilustración
Pablo Gambadori
Textos y edición
Alejandra Loria / Florencia Zuñiga / Alexandra Zalazar / Natalia Ramallo / Bruno Malinverni / Mariano Zir / Clara Díaz / Giselle Balero Reche / Josefina Saenz
Archivo fotográfico
Josefina Saenz / Alejandra Loria / Alexandra Zalazar
Documentaciones
Florencia Zuñiga / Clara Díaz / Natalia Ramallo
Forms
Alejandra Loria
Instalaciones
Mariano Zir