revista 2020
6toarterevista
Created on September 4, 2020
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Animaciones en cuarentena
Entrevista a Alicia Cormack
Homenaje a Belgrano (3er grado)
Perfiles de la orientación Economía y Administración
Receta de medialunas
ROSA arquitectura (@arquitecturarosa) • Instagram photos and videos
https://issuu.com/anabel.chaves/docs/el_lenguaje_visual
Rocío Arbona
Catalina Aranguren
Santi Aleksic
Martina Pizarro
Dra Alicia Cormack
Especialista en ginecólogia y obstetricia
MN: 53040
Sofia Caporale
Catalina Rubio
Sofia Catronuovo
Ana Paula Zumárraga
Isabella Winter
Camila Cervo
Martin Álvarez
Tomas Navone
Martina Herrera
Valentina Rapagnani
Ana Paula Zumárraga:
“Festejar la navidad con los chicos y chicas de las tunas es una experiencia hermosa. Hicimos una colecta de juguetes para que puedan tener algún regalo. El año pasado juntamos a toda la comunidad para envolverlos. Desde actividades me tocó organizar esta reunión, fue una de las más importantes que hice, había chicos y chicas de todas las edades y grupos parroquiales. Ver tanta gente junta dispuesta a colaborar no tiene precio. Papá Noel llegó a Las Tunas, jamás me voy a olvidar las cáritas de emoción y cómo corrían para buscarlo. Tal vez parezca que no es mucho, pero escuchar a esos chicos reír y divertirse me anima cada día a seguir accionando y dar de mí un poco más que ayer.”
Sofia Caporale:
“Creo que nunca voy a olvidarme de mi primera navidad en las Tunas. Se puede decir que es uno de los eventos más grandes de Acción. Con los chicos nos preparamos con 2 meses de anticipación, pidiendo juguetes, envolviendo regalos y hasta algunos cocinando más de 100 galletitas para el evento.
Otra de las cosas que nunca me voy a olvidar son las caras de felicidad de los chicos al tener un regalo en la mano y la emoción de los más pequeños al poder tener a Papá Noel frente a frente. Ese momento me hizo pensar en lo lindo que es poder ayudar al otro y que con un mínimo de esfuerzo le podes mejorar el día. También te hace replantear las cosas que nunca faltaron en tu vida y empezar a agradecer por todo lo que te tocó. Eso es lo mas hermoso de ayudar, eso es lo más hermoso de Acción.”
Catalina Rubio:
“La primera vez que fui a Las Tunas estaba muy nerviosa pero ni bien llegamos los chicos saltaron a abrazarnos y nos hicieron sentir como en casa. Me acuerdo también que la primera vez que fuimos al asilo había una señora que se llama Delia que desde el primer momento me trató como si fuera su nieta y tiene una risa muy tierna. Esa es una de las cosas más lindas de Acción, que cada proyecto que tenemos te mima el alma.”
Benjamín Oreiro
Click en los íconos para ver los mitos
Catalina Aranguren dice:
La leyenda que más me gustó fue la leyenda pampeana. Esto ya
que denota el esfuerzo y la lealtad de una mujer hacia su tribu, ya
que pone todo su empeño y energía para que las plantas de maíz
prosperen y así, poder alimentar a su tribu, resistiendo el
cansancio y la sequía, y desafiando al dios Gúneche, para que le
mande la sequía, lo que da a entender su firmeza y dedicación a
su pueblo. Y, además, le sigue siendo fiel y útil a su tribu al final de
la leyenda, ya que su sombra acoge a su marido.
Martina Pizarro
PLANTANDO EL UNIVERSO
Se dice que al comienzo de todo, el Universo era una semilla que a lo largo del tiempo creció y
se convirtió en un árbol. Las ramas eran las galaxias, las ramas secundarias que brotaban de las
grandes eran los sistemas planetarios y sus hojas eran los planetas. Dentro de la rama llamada
Sistema Solar, se encontraba la hoja “Planeta Tierra”. Un día, en dicha hoja se halló una
diminuta flor que surgió mágicamente y sin explicación alguna. Era algo fuera de lo normal ya
que ese árbol no era de producir flores. Esta tenía tres pétalos que representaban las plantas,
los animales y los seres humanos. Fue creciendo, desarrollándose y finalmente se transformó
en una flor enorme, tanto como la hoja.
También se cuenta que cuando llegue una abeja al árbol y se pose sobre tal flor, la fecundaría a
través de la polinización. Esto daría inicio al fin del mundo. La flor se empezaría a secar y se
convertiría en un fruto, el cual por dentro no tendría ninguna semilla. Lo que provocaría que no
se pudiera reproducir y que no dé origen a nuevas plantas. Así, todo dentro de la Tierra
desaparecería y quedaría vacía, en vano, deshabitada…
Guadalupe Raus Stamponi
Hubo un tiempo en el que los dioses vivían vagando
por el espacio. Un día, por accidente, encuentran la Tierra.
Pero mientras bajaban vieron que el piso era todo de lava
entonces le pidieron a Poseidón que le echara agua. Al
hacer esto toda la lava se endureció. Los dioses festejaron.
Pero al cabo de un tiempo empezaron a tener hambre y
por eso le pidieron a Deméter que hiciera crecer cultivos. El
problema era que no había nadie que los cuidara y por eso
se echaban a perder. Entonces se les ocurrió crear al
hombre. Todo iba bien. Los humanos trabajaban y los
dioses festejaban. Hasta que el hombre se hartó de trabajar
para ellos. Así que empezaron a protestar. Los dioses en
consecuencia a esto decidieron hacer un trato. Mientras
que los humanos siguieran trabajando, ellos los protegerían
de cualquier mal.
Dante Giovannetti:
MITO DE LA CREACIÓN DEL MUNDO
Se decía que los dioses para crear el mundo empezaron con la tierra
con forma de esfera y para el humano empezaron con barro, pero
se desarmó, después con tierra, se mojó con la lluvia, después con
materiales y funcionó. Después crearon animales, árboles y
configurando el paisaje lo hicieron más hermoso. Poseidón el Dios
de los mares enojado con que los humanos por tirar basura en el
mar decidió que los humanos no entrarían al mar nunca.
Lucas Melo
LA CREACIÓN
Tierra es la diosa de la creación, ella quería ser como su madre Galaxia, la que creaba sistemas
solares todos los días. Su madre le dijo, que para empezar tenía que crear su primer planeta con
vida. Le prestó una estrella, que era la más grande y brillante que jamás había visto, a la que le
decidió poner el nombre de Sol. Entonces empezó a intentar hacer un planeta donde tenía que
haber vida. Y comenzó; primero hizo un planeta muy cerca del Sol, estaba tan cerca de él que era
imposible que hubiese vida en él. Después, creó otro muy lejos del Sol, y como era muy lejos hacía
un frío polar, el agua era congelada y si hubiera vida ahí se congelaría. Después creo uno que era
muy grande, pero ella quería que sea mediano para que lo pudiesen explorar completo, luego creó
un nuevo planeta que era muy chico y pensaba que ahí no iban a vivir cómodos, sino todos
apretados. Y por último, creo uno en el medio de todos ellos, y era perfecto para que haya vida. Era
templado para que quien viviera ahí no pase ni frío ni calor, y era mediano para poder conocerlo
completo. Decidió llamarlo Tierra igual que ella.
Irina Artabe Schiapelli
EL MITO DEL PEZ PERRO
cuenta el mito que en el río Paraná en la segunda
sección del delta habita un pez de similitudes con un
perro de gran tamaño, que en temporada de verano
ataca a los nadadores de dicho río. Unos pescadores
fueron en busca de él y cuenta el mito que al intentar
pescar lo debido a su gran tamaño uno de ellos cayó de
la embarcación y murió ahogado.
Cuenta también la leyenda que el esqueleto se
encuentra en exposición en una de las prefecturas del
delta del Paraná generando un mayor misterio entre los
habitantes de esa zona.
¿Qué vas a leer en esta nota?
3º año
Prof. Adriana Beniamini
4º año
Prof. Andrea Lomez
NAMUNCURÁ
https://forms.gle/4aFnQeohNeBtdJcF6