Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATEA

¿QUÉ ES?

1

Vamos a empezar conociendo cómo se caracteriza este trastorno...

CARACTERISTICAS

DEFINICIÓN

1.A

1.B

HABILIDADES COGNITIVAS¿cómo aprenden?

2

Es importante conocer como funcionan a nivel cognitivo para poder adecuar nuestra enseñanza a su forma de entender y percibir el mundo

MEMORIA

ATENCIÓN

PERCEPCIÓN

2.A

2.B

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

2.C

RESPUESTA EDUCATIVA

HAY QUE TENER EN CUENTA NO SOLO LOS ASPECTOS ACADÉMICOS SINO TAMBIÉN LO QUE HACE REFERENCIA A LA INTERACCIÓN SOCIAL

3

Nuestra respuesta educativa debe incluir aspectos tanto curriculares como emocionales y de relación.

INCLUSIÓN SOCIAL

¿CÓMO TRABAJAR LAS COMPETENCIAS?

ADAPTACIONES GENERALES

3.A

Estas nos sirven para ayudarles en cualquier materia, sobre todo en lo que se refiere a la organización, a la anticipación y transición entre actividades. Es importante tenerlas en cuenta y trabajar de manera conjunta.

3.B

En este apartado nos centraremos en las competencias, como la lingüística, la matemática, el aprender a aprender... claves en su desarrollo, y que trabajamos desde todas las materias.

3.C

Es importante en esta etapa de la adolescencia ayudarles en las relaciones sociales y fomentar y asegurar su inclusión y poder detectar cualquier situación de exclusión o de acoso escolar.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PENSAMIENTO

Lorem ipsum

2.E

2.D

MOTIVACIÓN

COGNICIÓN SOCIAL

2 F

2.G

mas info

Marian Guasp

departamento orientación

¿Cómo se define?

Volver

Se puede definir el autismo como un trastorno del neurodesarrollo, que se detecta generalmente antes de los 3 años de edad, afectando a lo largo de todo el ciclo vital, presentando alteraciones en las relaciones sociales, en la comunicación y lenguaje e inflexibilidad mental y comportamental, variando cualitativamente de unas personas a otras (Barthélemy y cols., 2008).

Lenguaje

Ausencia o retraso del lenguaje expresivo

  • Emisiones vocálicas sin ninguna función comunicativa.
  • Uso de palabras aisladas.
  • El vocabulario no aumenta al mismo ritmo que en el resto del alumnado.
  • Empleo de palabras con un único e invariable significado.
Anomalías en el habla
  • Ecolalias: repetición de palabras o frases de manera estereotipada y de forma inmediata o demorada y/o realización de preguntas de las cuáles ya conocen la respuesta.
  • Uso de neologismos.
  • Inversión pronominal. Confusión entre “tú/yo” o “él-ella con yo”.
  • Omisión o disfunción en el uso de palabras.
Lenguaje pedante
  • Vocabulario rico y sofisticado.
  • Frases largas y formales.
  • Escaso o ausente uso del lenguaje sencillo y coloquial.
Lenguaje literal
  • Dificultades para entender el sentido de las frases, metáforas, chistes, ironías,...
  • Dificultad para comprender conceptos abstractos.
  • Dificultad para detectar engaños y dobles sentidos.
  • Expresiones inadecuadas para el contexto.
Dificultades en las habilidades pragmáticas del lenguaje Dificultades para mantener una conversación recíproca:
  • Limitado repertorio de temas de conversación, normalmente sobre temas de su interés.
  • Dificultades para respetar los turnos de palabra.
  • Puede variar entre la escasa participación (silencio) o la verborrea.
  • Dificultad en atender y tener en cuenta los comentarios de los demás.
  • Ofrecen muchos datos irrelevantes.
Dificultades en lenguaje no verbal
  • Dificultades para mantener el contacto ocular y/o contacto ocular inapropiado •Dificultades para expresar y reconocer emociones.
  • Poca o inadecuada expresividad facial.
  • Respuesta inadecuada a gestos y/o expresiones faciales de los demás (guiño, sonrisa...).
Alteración prosodia
  • Presencia de una entonación particular.
  • Dificultades para regular el volumen de la voz y controlar el ritmo del habla.
  • Inadecuada fluidez verbal.

Interacción social

Dificultad para comprender reglas y normas sociales

  • Escaso interés por los juegos y/o actividades propias de la edad.
  • Intento de imponer normas y reglas de juego.
  • Conductas inapropiadas de aproximación al grupo.
  • Distancia interpersonal no acorde al contexto y a la intimidad con la persona.
Falta de reciprocidad socioemocional
  • Escasa comprensión de emociones elaboradas.
  • Reacciones emocionales desproporcionadas.
  • Capacidad limitada de empatía.
Escaso interés hacia los demás
  • Dificultad para comprender el concepto de amistad.
  • Dificultad para iniciar y mantener relaciones de amistad.

Flexibilidad mental y comportamental

Desarrollo de actividades repetitivas sin meta aparente

  • Número restringido de actividades y/o dedicación excesiva.
  • Insistencia por alinear objetos y resistencia a variar sus posiciones.
  • Fascinación por contar y repetir.
  • Acumular gran cantidad de información.
Manierismos motores y estereotipias
  • Aleteos de manos. Giros sobre sí mismo.
  • Balanceo. Deambulación sin funcionalidad.
  • Anomalías posturales como andar de puntillas o adoptar posturas extravagantes.
Resistencia a cambios en el entorno o rutinas
  • Demanda o búsqueda de patrones estereotipados o repetitivos que le den seguridad.
  • Insistencia en realizar las cosas de la misma manera y/o que no haya cambios en el ambiente.
Preocupación excesiva por ciertos objetos o temas de interés
  • Fascinación por partes de objetos, piezas giratorias, letras o logotipos, colecciones, listados.
  • Recopilación de datos sobre temas específicos.
Alteraciones en la imaginación
  • Problemas para planificar, anticipar o programar su propio comportamiento.
  • Dificultad para diferenciar entre ficción y realidad.
  • Ausencia y/o retraso en la aparición del juego funcional o simbólico

Otros

Alteraciones sensoriales

  • Hipo e hipersensibilidad a estímulos auditivos, gustativos, olfativos, táctiles y visuales.
  • Hipo e hipersensibilidad al dolor, a la temperatura, etc.
Dificultades a nivel motor
  • Dificultades en motricidad fina: problemas en escritura y en el desarrollo de tareas sencillas que impliquen coordinación motriz.
  • Frecuente fatiga física.
  • Dificultades en motricidad gruesa: correr de manera descoordinada y problemas de equilibrio.

CARATERISTICAS

Volver

PERCEPCIÓN

1

2

  • Percepción literal.
  • Dificultad para distinguir entre información de primer plano y de fondo (Gestalt).
  • Hipersensibilidad y/o hiposensibilidad.
  • Percepción fragmentada (por partes, exceso de selectividad hacia un estímulo).

EN EL AULA

  • Taparse los oídos ante determinados ruidos: arrastrar sillas, bullicio...
  • Selectividad alimentaria.
  • Dificultad para reconocer caras y/o interpretar los rasgos faciales y sus expresiones.

+info

Volver

ATENCIÓN

1

2

  • Focalización en estímulos poco relevantes.
  • Gustos hiperselectivos.
  • Dificultad para filtrar o atender selectivamente los estímulos, son percibidos simultáneamente produciendo una sobresaturación sensorial.
  • “Atención en túnel”: no prestar atención a los estímulos que quedan fuera del área seleccionada.

  • Dificultad en el desarrollo de tareas escolares que sean rápidas y complejas.
  • Dificultad para seguir las instrucciones del profesor.
  • Dificultad para cambiar el foco atencional.
  • Buenos niveles de atención sostenida en tareas que les gustan.

Volver

MEMORIA

  • Memoria selectiva. Buena memoria mecánica para los datos.
  • Dificultades en las estrategias de recuperación de la información. Recuerdan datos sin relación y sin contexto (fechas, clasificaciones...).
  • Dificultades para retener información mientras están realizando una tarea.

Volver

RAZONAMIENTO

1

2

3

Pensamiento Visual (Grandin, 2006) Comprensión, síntesis y aprendizaje mediante claves visuales.

Déficit Coherencia Central (Frith y Happé, 2006) Procesamiento centrado en detalles, captan los detalles a costa de una configuración global y de un significado contextualizado.

  • Dificultad para obtener las ideas principales de un texto o de una situación.
  • Comprensión del texto literal y superficial.
  • Comportamientos y comentarios idiosincrásicos.
  • Interpretación descontextualizada de las situaciones.
  • Dificultad para interpretar el lenguaje figurado.
  • Habilidades espaciales en materias específicas.

Volver

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  • Dificultades para organizar, planificar y anticipar.
  • Dificultades para inhibir respuestas automáticas o preponderantes.
  • Dificultades para autorregular y controlar la conducta.
  • Déficit para afrontar y generalizar los aprendizajes a situaciones nuevas.
  • Dificultades para seleccionar la estrategia de actuación adecuada para una nueva situación.
  • Dificultades para terminar las tareas a tiempo.
  • Falta de previsión del material adecuado para cada actividad.
  • Dificultades para trabajar de manera independiente.
  • Toma de decisiones.

Volver

MOTIVACIÓN

Centrada en contenidos de sus intereses. Escaso contenido social en sus motivaciones. Dificultades para atribuir sentido y significado a la actividad.Dificultad para establecer metas a corto y a largo plazo.

Volver

COGNICIÓN SOCIAL

Déficit en la cognición social. (Fiske y Tailor, 2008)

Déficit de la teoría de la mente. (Cohen, 2002)

Déficits pragmáticos en el lenguaje: participar activamente en una conversación (iniciar, mantener y terminar conversaciones, turnos de palabra, lenguaje figurado...). Dificultades a la hora de resolver problemas con los compañeros, etc.

Volver

Dificultades para comprender y reaccionar ante las situaciones sociales con los demás.

•Imprevisibilidad de la conducta ajena. •No comprensión de las señales sociales. •Falta de empatía y comentarios inadecuados.

01

02

03

04

ORGANIZACION TEMPORAL- RUTINAS

PERSONA DE REFERENCIA

AGENDA VISUAL

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Claves visuales

La compresión del mundo se hace más fácil y más predecible a través de imágenes para los alumnos con TEA

Volver

Ver

  • Utilizar material gráfico: modelos de examen, guías de resolución de problema, esquemas, resúmenes...
  • Lenguaje sencillo con frases cortas: sólo dar información relevante y necesaria.
  • Lograr la atención del alumno antes de hablar.
  • Apoyar el lenguaje con gestos.
  • Verbalizar sus acciones, emociones, etc. (quieres decir que... estás...) en sus acciones.
  • Realizar actividades funcionales, aprovechando el aprendizaje incidental: su iniciativa en contexto real.
  • Utilización de diferentes refuerzos. Refuerzo social siempre presente.
  • Planificar la sesión de trabajo en grupo: Tomar la iniciativa para agregarse o formar un grupo es verdaderamente complejo para las personas con TEA. Sin embargo es posible conocer sus preferencias y afinidad con sus compañeros, por lo que el profesor puede preestablecer los grupos e incluir al alumno con TEA en el que se pueda a sentir más cómodo y trabajar con mayor eficacia.

  • Realizando las actividades en forma de rutinas apoyadas de información visual garantizamos que el alumno comprenda y aprenda significativamente las mismas. (Ej.: salir/entrar en clase en fila, asamblea, ir al baño)
  • Los futuros cambios deben anticiparse de forma progresiva.
  • En los recreos: Se puede favorecer la participación de todos los miembros del grupo plan- teando alternativas a los tiempos compartidos o comunes como juegos guiados (partidas de ajedrez, etc.) o facilitando la permanencia en la biblioteca o en el aula de informática.
  • En los cambios de clase: Se puede encargar al alumno con TEA una función específica que planifique su actuación en ese momento.

El vínculo proporciona seguridad y comprensión. La relación positiva con el adulto ayuda a que el niño identifique a la persona a la que puede recurrir en momentos de inestabilidad.

Ver en apartado de las competencias, sobre todo el aprender a aprender para organizar una forma coordinada de todo el profesorado de trabajar con estos alumnos y específicamente en cada una de las materias y las competencias que trabaja.

INCLUSIÓN SOCIAL

Cómo poder atajar posibles problemas de relación con los compañeros/as:

  • El alumno debe tener claro a quién acudir en caso de conflicto, por lo que debe tener a un determinado profesor (tutor, apoyo... figura de referencia) como referente, con el que mantener un contacto frecuente para potenciar la comunicación y resolver las dificultades que puedan surgir.
  • El alumno debe de aprender técnicas de afrontamiento y resolución de conflictos (saber cómo mantener el control y la calma, sentirse bien con uno mismo...)
  • Preparar y sensibilizar a los compañeros. Es esencial que los compañeros entiendan a la persona con TEA, comprendan sus necesidades, la acepten y sepan la mejor manera. (si es conveniente y previa autorización familiar y del alumno) en que pueden ser buenos compañeros.
  • Utilizar técnicas específicas como el “círculo de amigos” o “sistema amigo”***
  • Favorecer espacios de expresión en el aula; establecer un buzón de sugerencias en elaula, permitiendo que todos los alumnos se expresen de forma anónima y sin ser juzgados. O establecer el diario de aula, la asamblea, etc.
  • Comprensión y trabajo de las normas de clase grupal / y puede que individual

  1. Técnica “círculo de amigos: implica que algunos compañeros realizan voluntariamente actividades con el alumno con TEA para favorecer su integración social: entrada y salida del centro, excursiones, supervisar el cambio de clase...
  2. Técnica “sistema del amigo”: la cuidadosa elección de un compañero suele ser un procedimiento óptimo para ayudarle a imitar e incorporar habilidades sociales, potenciar el compañerismo y reducir la estigmatización.

Inclusión social

En el patio...

  • Trabajar la comprensión y anticipación de la salida y entrada al patio mediante el uso sistémico del horario.
  • Programar el aprendizaje en el aula de juegos, canciones, dinámicas para poner en marcha en el patio, evitando “tiempos muertos”.
  • Enseñar las normas básicas de la utilización de materiales, habilidades sociales...
  • Enseñar a estructurar el tiempo dotando al alumno de una secuencia de actividades dentro del patio: almuerzo, juego....
  • Establecer previamente el lugar donde el alumno se sienta seguro y al que pueda acudir en caso de necesitar ayuda.
  • Utilizar diferentes historias sociales para explicar situaciones que ocurren en el patio

Volver

Competencia lingüística

Ejemplo práctico

Volver

Competencia matemática

Ejemplo examen

Interacción con el mundo físico

Competencia digital

Social y ciudadana

Cultural y artística

Aprender a aprender

Apoyos visuales

Autonomía e iniciativa personal

  • Utilizar listas explícitas de las secuencias de acciones e instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea (“paso a paso”).
  • Utilizar agendas, calendarios y apoyos visuales o tecnológicos, colores que les permitan organizarse y planificar las actividades a realizar.
  • Ofrecer modelos de resúmenes explicados y elaborarlos conjuntamente con la clase, ofreciendo una corrección pormenorizada y detallada de los aspectos claves para su realización.
  • Propiciar la realización de análisis y síntesis de texto, facilitando por escrito preguntas que sirvan de guía y pautas concretas para analizar textos (mira el ejemplo) Ej. ¿Dónde localizar la idea principal?, ¿Cómo comenzar el análisis?. Proporcionar informa- ción visual sobre el espacio a utilizar (por ejemplo, líneas que ocupa cada párrafo).
  • Fomentar la representación visoespacial de los aprendizajes, con el objetivo de favorecer la comprensión de los conceptos y la realización de las tareas aprovechando sus puntos fuertes (por ejemplo: informática y la memoria).
  • Fomentar el desarrollo de opiniones personales a través de la explicación explícita de los aspectos que se van a valorar en las tareas, y favorecer las habilidades para debatir, y argumentar ideas, opiniones, etc.

Teniendo en cuenta sus características cognitivas y las dificultades en tareas que requieren abstracción y el manejo de conceptos intangibles podemos: • Observar los errores que se cometen de manera reiterada en la resolución de los problemas, y planificar los apoyos a partir de ellos. •Ofrecer la posibilidad de manipular la realidad abstracta, empleando objetos concretos, y el empleo del juego para favorecer la conversión de la realidad en fórmulas, por ejemplo a través de la realización de experimentos con objetos reales para explicar los principios de la física. •Utilizar programas informáticos diseñados para el aprendizaje de las matemáticas. •Apoyar la resolución de problemas mediante la elaboración de solucionarios y de guías con explicaciones en las que se especifiquen los pasos a seguir en su resolución (seleccionar la información relevante e irrelevante). •Diseñar modelos de examen que el alumno conozca de manera previa a su realización, en los que se proporcione la resolución de los ejercicios o problemas, y cuyos contenidos se valoren por partes y de manera diferenciada (mirar el ejemplo).

La forma de percibir el mundo de las personas con TEA puede ser notablemente diferente al del resto de personas. La información se percibe de manera fragmentada, de forma literal o con mayor intensidad de unos estímulos sobre otros. Esto conlleva que su forma de comportarse, de reaccionar, y de percibir sea distinta. En este sentido les ayuda:

  • Utilizar indicadores eficaces, que faciliten la identificación de lo que es relevante e importante para completar o resolver una tarea.
  • Presentar la información, tareas o actividades de manera secuenciada y claramente diferenciada.
  • Priorizar la consecución de un solo objetivo por tarea, minimizando las opciones de confusión o error. En ocasiones se pueden presentar reacciones desproporcionadas o impredecibles ante determinados estímulos sensoriales, como ruidos o contacto físico, debido a las alteraciones sensitivas que presentan. Por ello, es puede ser necesario trabajar el acercamiento progresivo a esos estímulos, que se presentan con frecuencia en determinadas situaciones o espacios facilitando su comprensión y aprendizaje a través de apoyos visuales (mirar el ejemplo)

  • La utilización de calendarios, alarmas, cronómetros que ayuden a estructurar el tiempo a estos alumnos les ofrece una oportunidad de reforzar estas áreas.
  • Puede ser el método preferente de recogida de información, realización de pruebas de evaluación, etc. La toma de datos a través de medios digitales facilita enormemente la tarea a las personas con TEA que suelen presentar dificultades en la coordinación y en la psicomotricidad fina, aspectos implicados en una correcta escritura manuscrita.
  • La realización de las tareas escolares en formatos digitales, dando una mayor preferencia a la información visual frente a la escrita. Por ejemplo se puede facilitar la realización de una tarea a través de un video o de una presentación con imágenes. Estos elementos pueden contribuir a facilitar el procesamiento y devolución de la información en formatos con los que estos alumnos pueden sentirse especialmente cómodos.
  • Las TIC permiten desarrollar las habilidades de autoaprendizaje, ya que muchos soportes informáticos dan los apoyos visuales y de estructuración espacio-temporal que requiere este alumnado.
  • Las redes sociales digitales (cada vez más utilizadas en la educación), pueden ser una oportunidad única de establecer relaciones e interacciones sociales con otras personas, ya que permiten una comunicación mediada, exenta de algunos de los elementos que resultan más complejos en la comunicación directa como la interpretación de emociones por observación, y permiten hacer explícitas éstas a través de símbolos gráficos como iconos o anotaciones escritas.Por ejem. el classroom de tutoría.

El alumnado que presenta este tipo de trastorno tienen especiales dificultades a la hora de:

  • Compartir con otros compañeros los momentos de ocio o de actividades escolares grupales.
  • Entender convenciones sociales, como por ejemplo las relativas al respeto a la autoridad en el contexto escolar (un alumno no se dirige del mismo modo a un compañero que a un docente o a un directivo).
  • Compartir el material escolar o participar en actividades que implican una reciprocidad en la interacción.
En ocasiones, la escasa iniciativa para la comunicación y la interacción con sus iguales, los intentos inadecuados y/o o fallidos de establecer vínculos (por ejemplo, si le interesa un compañero/a pueden seguirlo a todas partes para acercarse a él), pueden hacer que el resto del grupo los perciba como extraños, chivatos, chulos, acaparadores, pesados o excesivamente “pardillos” o “ingenuos”, que sólo se interesa por sus cosas o por temas muy específicos sobre los cuales puede que plantee preguntas de manera obsesiva o realizar comentarios siempre sobre ese mismo tópico. PODEMOS AYUDAR... FACILITANDO SU INTEGRACIÓN GRADUAL, LA ANTICIPACIÓN, LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES GRUPALES, ETC. (ver el apartado de Inclusión)

Permitir el desarrollo de técnicas y competencias artísticas de una manera flexible, favoreciendo la elección entre varias actividades. Tener en cuenta sus alteraciones sensoriales a la hora de proponer actividades artísticas (por ejemplo, pueden presentar hipersensibilidad a determinas texturas o sonidos, como el de los rotuladores o las tizas). Anticipar la realización de actividades y salidas culturales, así como los posibles cambios o anulaciones que puedan producirse.

Desde el aula se pueden establecer una serie de estrategias dirigidas a promocionar la adquisición de las habilidades necesarias para el desarrollo de aprendizajes exitosos:

  • Elaborar un esquema común para todas las asignaturas y profesores, en el que se estructuren las clases y la presentación de la información de una manera similar y homogénea.
  • Emplear técnicas de estructuración del trabajo a realizar, mediante la entrega por escrito de un modelo de resolución de tareas básicas de cada materia, explicadas paso a paso.
  • Utilizar apoyos visuales, como vídeos e imágenes reforzadores de la programación, especialmente en aquellas materias con mayor nivel de abstracción.
  • Ofrecer modelos de resúmenes explicados y elaborarlos conjuntamente con la clase, ofreciendo una corrección pormenorizada y explicada de los aspectos claves para su realización.
  • Definir conceptos abstractos en términos concretos, ofreciendo multitud de ejemplos y apoyos visuales para fomentar la comprensión, potenciando su participación y la manipulación de realidades para que pueda comprenderlos de forma tangible y pueda expresar sus dudas.
  • Facilitar la adquisición de categorías conceptuales y técnicas de estudio eficaces, proporcionando o elaborando apuntes y esquemas de forma conjunta, y estructurados en bloques de contenidos (Ej. Un contenido de vocabulario, un contenido de gramática, etc.)
  • Elaborar los exámenes con preguntas y ejercicios concretos.
. Es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones estos alumnos suspenden las pruebas de evaluación, no porque no hayan adquirido los conocimientos propios de la materia, sino debido a las siguientes razones:
  • Les cuesta comenzar por las preguntas que conocen y dejan en blanco las que desconocen.
  • Pueden “bloquearse” ante una pregunta que no saben contestar y no pasar a la siguiente.
  • Tienden a responder de forma literal y excesivamente breve.
  • No escriben los procesos sino la respuesta exacta que se les pide.
  • Reproducen memorísticamente los datos sin comprenderlos.
Por ello, es necesario aplicar una serie de estrategias que permitan la adaptación de las pruebas de evaluación a las características de este alumnado, y fomenten su éxito:
  • Emplear el modelado, resolviendo cuestiones como las que posteriormente se van a plantear en el examen, paso a paso, de manera previa a la prueba de evaluación.
  • Fomentar el desarrollo de estrategias de organización, incorporando al examen del alumno con TEA pautas explícitas de apoyo en la contestación de los diferentes apartado del examen ( ver el modelo de preparación examen).

Para desarrollar esta competencia es necesario tener en cuenta muchas de las cosas que se han descrito para conseguir que el alumno sea autónomo en su aprendizaje (agenda, elementos visuales, guías, etc.). Es importante observar las dificultades que presenta y buscar momentos privados para que nos pida ayuda o utllizar un cuaderno de comunicación o un buzón de sugerencias, para que pueda expresarlas. También es necesario el trabajo de respeto por las normas básicas dentro del aula mediante la explicación explícita de las mismas, y la negociación sobre los tiempos y modos de realizar las actividades o relacionarse con los demás. Y finalmente, podéis observar el modelo, establecer pautas y ayudas para anotar los deberes o tareas que debe realizar en casa.

Algunos vídeos para entender mejor el TEA

Algunas pelis para tutorias...

Algunas cositas más