Want to make creations as awesome as this one?

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Transcript

En el punto siguiente, Sin Perder el Norte, comenzaremos nuestro itinerario con una justificación general al hecho de tratar de clarificar el propio proyecto de vida. En el punto 3, En Busca de una Brújula, esbozaremos dos posibles sendas bien diferentes, cada una de las cuales llevará a distintos parajes. Cada cual podrá elegir aquella que considere más adecuada para sí mismo, para sí misma, a sabiendas, eso sí, de que es mucho lo que está en juego. En los siguientes apartados contaremos con interesantes aportaciones de autores como Viktor Frankl, del que ya hablamos en el multimedia nº 22, o Antoni Bolinches, o Rojas Marcos, o Matthieu Ricard, todos ellos expertos en la felicidad, lo que nos permitirá realizar un primer esbozo del mapa.

Seguidamente intentaremos avanzar con la ayuda de la psicología positiva -la psicología del nuevo milenio preocupada por el bienestar y la felicidad del ser humano- junto con uno de sus referentes más importantes como es Martin Seligman, y sumando a ello propuestas de Abraham Maslow, uno de los fundadores de la psicología humanista, y de Mihály Csikszentmihályi, uno de los grandes investigadores de la psicología positiva. Finalmente, cuando contemos con suficientes elementos de juicio, propondremos un esquema de proyecto de vida.

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 1/33

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Revisión de varias teorías y obras clave sobrela felicidad, de las que extraeremos diversos elementos de juicio a fin de que resulte más fácil clarificar el propio proyecto de vida.

Mi Proyecto de Vida

1. Preámbulo

Sumario

1. Preámbulo 2. Sin perder el Norte 3. En busca de una brújula interna4. Despejando la senda 4.1. Viktor Frankl: un propósito en la vida 4.2. Antoni Bolinches: la transformación interior 4.3. Rojas Marcos: el instinto de felicidad 4.4. Matthieu Ricard: una aportación desde el budismo 4.5. Senda despejada 5.Psicología positiva: más luces que sombras 5.1. Introducción 5.2. Señas de la psicología positiva 5.3. Martin Seligman 5.4. Las fortalezas personales 5.5. La cara oculta de las fortalezas 5.6. Consideraciones de Seligman sobre la felicidad 5.7. Recursos varios 6.Creando orden en la conciencia 6.1. La apuesta de Maslow 6.2. La atractiva propuesta de Mihály Csikszentmihályi 6.3. Una última reflexión 7.Esquema general Mi Proyecto de Vida 7.1. Familiarización con conceptos-clave 7.2.Concreción de Mi Proyecto de Vida 7.3. Material complementario

3. En busca de una brújula interna

Antes de iniciar este itinerario, necesitaríamos orientarnos. El mapa -veremos- es relativamente sencillo, al menos en apariencia. Intentar seguir una determinada ruta -cada cual la suya- en ocasiones no lo será tanto.

La brújula siempre señala al Norte, al N magnético, que ni siquiera coincide con el N terrestre, pues ambos están distanciados unos 1500 kilómetros. Y el N magnético terrestre tampoco ocupa un punto fijo -¡qué lío!-, sino que se desplaza unos 100 m. cada día, esto es, unos 40 Km. al año. No nos vendrán mal estas metáforas, pues si nos hacemos acompañar de cierta flexibilidad cognitiva, seguro que nos irá bien para ir modificando, matizando y precisando paulatinamente nuestro proyecto de vida.

Desde tiempo ha, la Estrella Polar -la más brillante de la constelación de Osa Menor- ha sido conocida también como Estrella del Norte, por su cercanía al polo N celeste. Durante centurias, ha guiado a navegantes, a caminantes sin rumbo, a nómadas, a errantes y pastores trashumantes.

Los astrónomos chinos de hace cuatro mil y pico de años ya la incluyeron en sus mapas; sólo que la de entonces correspondía a otra estrella, a Thuban, pues -como ya dijimos- el polo celeste se va desplazando; dentro de unos 3500 años será Alrai la guía, si antes nuestra especie no se ha extinguido y aún queda algún itinerante a quien guiar.

2. Sin perder el Norte

De alguna manera, somos caminantes, seres errantes. Eso mismo sugiere el gran poeta Antonio Machado: "Caminante, son tus huellas / el camino y nada más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar. / Al andar se hace el camino, / y al volver la vista atrás /se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar. / Caminante no hay camino / sino estelas en la mar".

Nadie está marcando lo que tú has de hacer: "caminante, no hay camino". Ni siquiera tu pasado lo determina: "Caminante no hay camino sino estelas en la mar". Pero si se hace camino al andar, ¿qué sentido tiene un proyecto de vida? Es como la Estrella Polar de nuestro Corazón, y he tenido la precaución de escribir 'Corazón' con mayúscula. "Y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar": una seña de la vida es de la impermanencia; todo pasa, nada permanece. Pero si nada permanece, ¿por qué un proyecto de vida? En el incesante deambular por los zigzagueantes senderos de nuestra biografía, éste hará posible una vida más plena, seguro. "Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar." Pues una razón de más para que no perdamos de vista el Norte, nuestro Norte.

Antes de partir deberíamos establecer conexión con nuestra brújula interna. Si algo ha clarificado la física cuántica es que el observador puede modificar lo observado, esto es, a través de nuestra observación creamos y recreamos el mundo que nos rodea, a nuestros semejantes; y también vamos moldeándonos a nosotros mismos.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 2/33

Los físicos nos han acercado el campo cuántico de un modo sencillo, sin complejas fórmulas, para que podamos entenderlo en su misma esencia.

Pero lo que no nos contaron en la escuela, y por tanto ni siquiera tuvimos que memorizar -ya no digo comprender, pues a todas luces parece cosa de magos-: -Que el átomo casi en su totalidad -más del 99,9%- es espacio vacío, y aún así yace a rebosar de energía, lo que hace que vibre en una frecuencia muy alta. -Que cada partícula subatómica ni siquiera existe como tal "per se"; existe como energía, como onda. -Que únicamente la energía dirigida del observador -la energía de su mente- puede hacer que cada una de esas partículas se exprese en forma de materia; eso sí, cuando el observador deja de estar pendiente, dicha partícula abandona su expresión material para volver a ser mera posibilidad: onda, energía. -Que vemos las cosas en su dimensión material, sí, además de porque así lo procesan nuestros sentidos, porque cada uno de esas partículas, o el átomo en su conjunto, posee información codificada en su campo vivracional o energético.

Hablábamos de grandes metas, de proyecto de vida. Antes de clarificar ese proyecto, sería importante que nos planteáramos qué brújula interna vamos a utilizar: -si aquella que señala a lo material, a pesar de que en el mejor de los casos somos materia en menos del 0,01%; debemos de tener en cuenta, además, que esa brújula nos llevará por una determinada senda. -o si preferimos apostar por aquella que señala al campo de la energía, que nos llevará por otra senda bien diferente. Y no es sólo la senda, es que cada una de ellas conduce a parajes diferentes.

Tú eres el observador de excepción, el observador de ti mismo, la observadora de ti misma. ¿Cómo te ves? Al convertirte en observador, en observadora, tienes en tus manos la posibilidad de transmutarte ínfimamente en materia, o también puedes dirigir tu foco hacia tu realidad energética, y así todo tu ser continuará permaneciendo como lo que ya es en esencia: un potente foco de energía. Ése y no otro es el mundo que se nos brinda durante la meditación.

Y todo ello me lleva a la siguiente reflexión: ¡Qué increíble tener al alcance de la mano esta poderosa varita mágica, ¿no?, una varita mágica que no se vende en los grandes almacenes ni por Internet -que no cuesta un duro, vamos-, y que para más inri está a disposición de cualquiera. ¡Maravilloso!

Antes nos topamos con la impermanencia. En el modelo newtoniano clásico se habla de partículas. Como tan acertadamente apunta el divulgador científico Joe Dispenza, tú tienes en tus manos la posibilidad de generar "consciencia de ser un cuerpo, ser alguien, tener algo en alguna parte, en algún momento". O, por el contrario, puedes generar "consciencia de ser inmaterial, ser nadie, tener nada en ningún lugar, en un sin tiempo".

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 3/33

La unidad elemental o átomo está formado en una proporción minúscula por partículas subatómicas, que algunos memorizamos mecánicamente durante la enseñanza reglada y que tenían nombres tan sonoros como protones -con carga positiva-, neutrones -con carga neutra-, y electrones -con carga negativa-. Los dos primeros, más densos, forman el núcleo atómico; y pesan 1.836 veces más que los electrones. No obstante, la carga eléctrica total del átomo es neutra.

En el primer supuesto, tú pasas a existir como un ser separado. En el segundo, en el del campo unificado cuántico, tú pasas a formar parte de la totalidad. Y resulta impresionante tener al alcance de tu mente y de tu corazón esa sorprendente posibilidad de elección.

Hablo de posibilidad, pues ella -la que sea- va a determinar tu proyecto de vida. A fin de cuentas, será tu brújula -la que sea- la que pautará tu camino. Y ello se traducirá -como ya hemos dicho- en un proyecto de vida, u en otro alternativo y bien diferente al primero.

Pero espera. Aún hay otra cuestión que se inmiscuye en ese mundo mágico, y que nos llevará más lejos todavía. Cuando un determinado haz de partículas se enreda con otro, dichas partículas establecen un vínculo en perpetuidad, aunque parte de ellas se desplacen a años luz de distancia; no obstante, el campo unificado cuántico nos llevaría, antes que a hablar de distancia, a hacerlo en términos de 'en ningún lugar' o 'en un tiempo sin tiempo'.

Pues piensa, por un instante, el mundo en el que has ido creciendo, los parajes naturales que has tenido la suerte de transitar y que tanto te han cautivado, las personas con la que has interactu-ado, aquellas con las que más has intimado -no importa que algunas de ellas hayan muerto-. Pues tal y como declara el Teorema de Bell, tú sigues conectado, conectada a todas y cada una de ellas. Y, a la postre, tú formas parte de una unidad primordial, de un único foco de pura energía, y que alguna vez hemos denominado como Identidad Esencial, o Dimensión Sutil, o Presencia Amorosa. ¡Espectacular!

Pues esa realidad está ahí mismo. Puedes ignorarla a la hora de formular tu proyecto de vida. Pero está ahí. O, mejor dicho, tú estás navegando en ella, te estás zambullendo en ella, estás naufragando en ella desde el día primero. Y perdón, pues en un tiempo sin tiempo parece un contrasentido hablar de 'día primero'.

Tras este viaje relámpago, retornemos al mundo de la razón para encontrarnos con preguntas profundas, y que nadie va a poder contestar por cada uno de nosotros o nosotras: -¿Quién soy yo? -¿Qué significa vivir? -Para mí, ¿qué sentido tiene la vida? -¿Qué es lo que hace que merezca la pena vivir? -¿Que he venido a hacer aquí?, ¿acaso a mejorar este mundo? Y en caso afirmativo, ¿cómo podría mejorarlo?

No obstante, cualquier proyecto de mejora hacia fuera debería comenzar por una revolución interior, por una mejoría de uno mismo, de una misma; no hay nada proyectado hacia fuera que no pase por el interior, por encontrar sentido a la vida. -Y acaso entonces la pregunta de "qué le estoy pidiendo a la vida" pueda ser reformulada de la siguiente manera: "¿Qué me está pidiendo la vida a mí?", "¿Y por qué no debería negárselo?" Contestar a cada una de esas comprometidas preguntas supone retornar al silencio interior. Así que no es casual que propusiéramos este multimedia como botón de cierre de la serie de autoconocimiento.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 4/33

Establecer las grandes metas en el contexto del propio proyecto de vida pasa por responder a todas esas preguntas tan comprometidas de "quién soy yo", "qué estoy haciendo aquí" y similares, y también por clarificar lo que más moviliza a la gran mayoría de las personas, que es dar con las claves de la dicha, de la felicidad. Y como suele llevar a confusión esa contraseña de 'felicidad', hemos pensado acudir a autores varios que la han estudiado a fondo. Será ésta una forma de ir despejando la senda.

Con respecto a las grandes preguntas que acabamos de formular en el punto anterior, Viktor Frankl habla, antes que de proyecto de vida, de propósito. Para Frankl, padre de la logoterapia, es el propósito lo que lleva a encontrar sentido a la vida, a tratar de dar con aquello que se anhela en lo más profundo del ser. El problema de muchas personas: que se hallan atrapadas en un gran vacío existencial.

No obstante, voy a añadir unas pocas puntualizaciones, que pueden aportarnos luz en este proceso de búsqueda.

Ya nos detuvimos en la logoterapia, y en las principales propuestas de este autor, en el multimedia nº 22, El Diario de mi Vida,

4. Despejando la senda

-La logoterapia tiene en alta estima al ser humano: considera que su misión en la vida, antes que satisfacer sus instintos -podríamos hablar de necesidades básicas, en terminología de Maslow-, o antes que adaptarse a la sociedad, tiene que ver con "cumplir un sentido y realizar sus principios morales." -La realidad es la que es, nada halagüeña. El ser humano ha quedado huérfano: primero perdió parte de su instinto animal, y en su historia evolutiva reciente se ha desligado de las tradiciones. Unos y otras le iban planteando qué debía hacer.

"En ocasiones, no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer... si lo que otras personas hacen (conformismo)... o lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo)." Es verdad que la cultura del bienestar nos ha propinado más tiempo libre, pero muchas veces no sabemos qué hacer con él. Todo ello nos habla de vacío existencial. Hay quien intenta compensarlo aferrándose al poder, o engrosando su cuenta de caudales, o dando rienda suelta al placer: operación frustrada; ese vacío existencial sigue corroyendo hasta la médula y desde los más recónditos aposentos de la persona.

-En relación con lo anterior, la logoterapia llega para ayudar a cada cual a ser consciente de sus responsabilidades ante la sociedad, ante su conciencia, ante la Vida. Y -dice Frankl- hay tres modos de descubrir el sentido de la vida: teniendo algún principio (el amor es uno de los más importantes, pues nos permite conectar con lo más profundo, con la misma esencia de la persona amada), a través de la acción, y a través de la actitud ante el sufrimiento, que es inherente al hecho de vivir, no sin más ni más uno de los postulados básicos de la logoterapia afirma que "el interés principal del ser humano no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el ser humano está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tenga sentido."

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 5/33

4.1. Viktor Frankl: un propósito en la vida

4.2. Antonio Bolinches: la transformación interior

-Sí es verdad que Frankl introduce un matiz diferente a Maslow o a Csikszentmihályi -de los que hablaremos más adelante-, que nos parece más de lenguaje que de fondo: él afirma que la meta de la existencia no puede ser la autorrealización, pues cuando ésta se toma como fin, no puede alcanzarse; Frankl la entiende como un efecto, como una consecuencia de encontrar sentido a la vida. Recojamos, pues, su matiz.

Ya para terminar esta parca reseña, transcribiré una cita de Frankl que, precisamente, es un canto a la responsabilidad personal, a la que acabamos de hacer referencia. Dice así: "Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar."

Antonio Bolinches, psicólogo clínico y sexólogo, ubicado en la psicología humanista, y asiduo de programas divulgativos en emisoras de radio y canales de televisión de nuestro país, publicó en 2001 La Felicidad Personal (acceso a la referencia bibliográfica a través del icono o de la imagen adjunta). Y nos ha parecido interesante presentar, de forma resumida, algunas de sus principales ideas.

Quedémonos con una importante apuesta de Frankl: si descubrimos un propósito en la vida, también nos resultará fácil cumplir un sentido, en el caminar hacia las grandes metas. Así lo expresaba él: "La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino sólo por falta de significado y propósito."

-La fórmula de actuar "de tal modo que sea posible tener sin renunciar a ser" no siempre resulta factible. Pero sí queda clara una cosa: "La persona que para obtener fortuna actúa contra su conciencia, está haciendo la peor inversión de su vida."

La felicidad -dice Bolinches- se ve estimulada o provocada por tres elementos facilitadores: -Desarrollo del máximo potencial personal; algo parecido a las fortalezas de las que más adelante hablará Seligman. -Construcción de relaciones amorosas armónicas; Frankl hablaba de descubrir el sentido de la vida a través del principio del amor; otros autores, como Rojas Marcos, hablarán del establecimiento de relaciones generosas. -Y todo ello podría resumirse en una transformación interior que permita vivir de acuerdo a uno mismo, a una misma.

Bolinches plantea de una forma muy ilustrativa la disyuntiva 'ser-tener': -Ser y tener resultan compatibles cuando alguien se gana la vida realizando un trabajo que le realiza, y en el que puede expresar sus habilidades y valores. Sin embargo -reconoce este psicólogo- "eso no es lo frecuente en nuestra sociedad."

-"Estamos inmersos en una escala de valores que asocia la felicidad al consumo." Así que la mecánica social anima a trabajar para ganar dinero, y con él adquirir bienes de consumo para, así, ser felices. Pero esa renuncia a la forma de ser para conseguir dinero a tal alto precio "nunca compensará el esfuerzo realizado." Además, al no poder armonizar el 'ser' con el 'tener', la fórmula se desmorona, y la dicha brilla por su ausencia, dando paso a cierta infelicidad existencial.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 6/33

Bolinches, Antonio (2001) La felicidad personal. Claves para un cambio interior. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Bolinches, Antonio (2001) La felicidad personal. Claves para un cambio interior. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

4.3.Rojas Marcos: el instinto de la felicidad

-La sentencia de Arturo Graf, "cuanto más posee un ser humano, menos se posee a sí mismo", lleva a Antonio Bolinches a plantear esta disyuntiva: "Piensen... si prefieren ser más teniendo menos o ser menos teniendo más." Y la conclusión a la que lleva al lector no puede ser más clara: "No es más feliz quien más tiene, sino quien tiene en función de lo que es."

Así que los tres elementos que Bolinches presenta como ingredientes de la felicidad, que en parte coinciden con los facilitadores, son: -La congruencia interna o armonización interior: estar de acuerdo con uno mismo. Las argumentaciones del 'ser-tener' estarían relacionadas con este punto. Y todo ello muestra varias similitudes con la propuesta de Mihály Csikszentmihályi, de generar orden en la conciencia.

Todo lo anterior lleva a este psicólogo a la siguiente conclusión: "O creamos una escala de valores que haga posible la felicidad, o aceptamos que la felicidad no es posible." Lógicamente, tiene que ser posible.

-La realización personal: Bolinches la fundamenta en la psicología rogeriana, y la define como "la sensación íntima de bienestar generada por la utilización productora de las capacidades del individuo." Este punto nos llevará a propuestas de autores como Maslow o Csikszentmihályi. "Cuando alguien se realiza en lo que hace", dice Bolinches, "se preocupa poco en buscar la felicidad"; llega sola, sin buscarla.

-Y, finalmente, el amor armónico, basado en la reciprocidad. También es una constante de todos los autores seleccionados.

El psiquiatra Rojas Marcos ha sido muy conocido, por un lado, por los cargos que ha ocupado en Nueva York (en 1992 pasó a ser jefe de los Servicios de salud Mental, y de 1995 a 2002 ocupó el puesto de director del Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos neoyorquinos) y, por otro, por sus obras de divulgación dirigidas al gran público. Una de ellas, publicada en 2012, es la que hemos elegido para nuestro propósito, Secretos de la Felicidad (referencia bibliográfica: clic en la imagen).

La principal tesis de Rojas Marcos es que genéticamente estamos diseñados para ser felices, pues el instinto de felicidad es un hecho. Los argumentos de apoyo: -La selección natural va mejorando los genes con aquellos atributos físicos y mentales más útiles para la supervivencia; en el corazón de la supervivencia se halla el instinto de la felicidad, "un atributo favorecido por la fuerza evolutiva que nos induce a sentirnos razonablemente satisfechos con la vida y alimenta las ganas de vivir."

-El aumento de la esperanza de vida puede entenderse como una consecuencia de ese instinto: "Desde el amanecer de la humanidad, los genes que configuran el instinto de felicidad han promovido los temperamentos más sintonizados con las emociones agradables o las experiencias dichosas." Y esa realidad se pone de manifiesto en nuestra biología, con la presencia de endorfinas y dopamina cada vez que se tienen experiencias placenteras, con el consiguiente fortalecimiento de nuestro sistema inmune.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 7/33

Rojas Marcos, Luis (2012) Secretos de la felicidad. Déjate guiar por tu instinto y disfruta de la vida. Barcelona: Espasa.

Diversos sondeos demoscópicos realizados a lo largo del primer decenio de este siglo han situado a la población española y holandesa como las más felices de Europa. Y ello es extensible a la juventud española, que no parecía estar afectada ni por los fracasos escolares ni por las serias dificultades para encontrar empleo. Rojas Marcos interpreta esa inmunidad así: "Conscientes de su impotencia para resolver (esos problemas), han elegido excluirlos de la lista de factores que determinan su nivel general de felicidad." No obstante, la crisis económica que estalló en 2008 si que acabó afectando el nivel de satisfacción con la vida.

Hay disimetrías entre zonas geográfi-cas: -En Europa "se prefiere mantener la dicha en secreto", por miedo a atraer la mala suerte, o por una tendencia compulsiva a la queja; y en ello los españoles vamos en cabeza. -Sin embargo "los estadounidenses tienden a presumir sin reparos de su dicha." En una encuesta realizada en 1997 por un semanario, el 87% de ellos creían que, al morir, irían al cielo, pues tendían a equiparar ser feliz con ganarse el cielo.

-Para las y los jóvenes, las actividades más placenteras surgen de las buenas relaciones en el grupo de iguales, donde pueden gozar de independencia y libertad de acción.

Un segundo elemento tiene que ver con el ámbito laboral, con el trabajo, especialmente cuando éste nos presenta "un desafío superable" y en él podemos implementar nuestras mejores aptitudes. En esto coinciden la mayoría de los autores. Este psiquiatra explica que un ámbito laboral aporta dicha si alimenta el sentido de autonomía y de iniciativa para dirigir la propia vida.

-La población adulta encuentra su mayor satisfacción en la pareja y en las relaciones que acontecen en el seno de la familia.

Así que ya contamos con un primer elemento implicado en la dicha: la relación afectiva bien en el contexto de la pareja, de la familia, o de la amistad.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 8/33

El significado de la dicha -dice este psiquiatra- no sólo ha ido cambiando a lo largo de la historia, sino que varía de una persona a otra, incluso cada cual lo va metamorfoseando con el paso del tiempo:

Afirma Rojas Marcos: "La relación de pareja ha ascendido en rango de importancia como parcela de felicidad en los últimos tiempos." Lo justifica porque las nuevas parejas, al no sentirse coaccionadas por prejuicios sociales y culturales, pueden explorar nuevas formas de "dicha compartida."

Un tercer elemento surge del escenario del tiempo libre y de ocio. Rojas Marcos explica que muchas de esas actividades y juegos nos ayudan a tomar conciencia de nuestro cuerpo.

La creatividad y la expresión a través del arte es un cuarto elemento que facilita la dicha. No en vano Csikszentmihályi ha demostrado que las personas creativas alcanzan la experiencia de flujo fácilmente durante el proceso creativo.

Finalmente, como quinto elemento, señala la espiritualidad, "la conexión emocional con algo especial o superior." Y sitúa en ese escenario la práctica de la meditación.

Y su conclusión es clara: "Nuestra satisfac-ción con la vida depende menos de las cosas que poseemos o de las actividades... que realizamos que de nuestra actitud hacia ellas y del significado que les damos." Tomamos buena nota, Luis.

Como elementos protectores de la dicha, Rojas Marcos presenta los siguientes: -Un cuerpo saludable, con sus múltiples funciones inteligentes, con sus innúmeras conexiones a la mente, con su potencialidad para generar placer, para movilizar su fuerza curativa. Como decía Nietzsche, "hay más sabiduría en tu cuerpo que en tu filosofía más profunda."

-La autoestima, como suma de nuestras cualidades y aptitudes y, sobre todo, del sentimiento que las acompaña y de cómo nos vemos con ellas. Dice Rojas Marcos: "Las personas que se valoran, se gustan y se aceptan a sí mismas, suelen sentirse razonablemente felices."

Otros elementos protectores de la felicidad: -Sentir que la dicha posee control interno y no es cosa de suerte (de nuevo las atribuciones de Weiner). -Hablar, compartir en redes de soporte emocional. -Olvidar, en la medida en que "nos permite vivir el presente o ilusionarnos con el futuro sin sentirnos atados al pasado". -Perdonar y pasar página, como forma de "liberarnos del enorme lastre opresivo que supone permanecer en la identidad de víctima", pues "el perdón es la llave de nuestra libertad".

-Un pensamiento positivo es otro elemento protector de la dicha. En él intervienen tres aspectos: cómo valoramos nuestras experiencias pasadas, nivel de esperanza de alcanzar las metas futuras, y forma en que nos explicamos lo que nos sucede en el presente. Tiene mucho que ver con la teoría de atribución causal de Weiner, de la que hablaremos en el apartado de psicología positiva.

-Las explicaciones y significado que "damos a la vida y a las cosas importantes que nos ocurren". -Las funciones ejecutivas, que nos permiten controlar el mundo que nos rodea, y así nos sentimos competentes. -Llevar a cabo actividades con significado, consiguiendo objetivos anhelados.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 9/33

-Saber adaptarse a los cambios, saber implementar la flexibilidad cognitiva. -El uso constructivo y humanizante de la tecnología. -Practicar el sentido del humor. Y concluye Rojas Marcos que la felicidad "consiste en un estado de ánimo positivo de dicha y que nutre la idea de que vivir merece la pena."

4.4. Matthieu Ricard: una aportación desde el budismo

Desde nuestro punto de vista, la principal aportación de Rojas Marcos -y en eso coincidiría con otros autores- tiene que ver con identificar como factores de la dicha: las relaciones afectivas en el ámbito de la intimidad, la realización personal en el ámbito profesional, la ocupación constructiva del tiempo libre y de ocio, el crecimiento creativo y la espiritualidad. Pues todo ello -afirma- aporta sentido a la vida.

Matthieu Ricard es un gran científico del Instituto Pasteur que abandonó su trabajo para abrazar su nueva pasión, el budismo. (Para acceder a la referencia bibliográfica, hacer clic sobre la imagen adjunta)

Este autor se pregunta, en su estupenda obra En Defensa de la Felicidad, si la felicidad es posible. Prescindiendo de que el mismo título del libro ya le delata, Ricard presenta varios argumentos:-La mayoría de las personas se muestran satisfechas: en los países desarrollados, el 75% de ellas.

-Sin embargo, esa felicidad es frágil, pues depende del mantenimiento de condiciones externas. ¿Y qué ocurre cuando éstas cambian?, ¿qué ocurre si nos quedamos sin trabajo?, ¿o si perdemos a un ser querido? Que "ese sentimiento de felicidad se derrumba." De ahí surge la dicotomía 'felicidad exterior versus felicidad interior'.

Objetivamente, el sufrimiento, que es inherente a la vida, siempre va a estar ahí. Pero éste no tiene por qué ser un impedimento para la felicidad; sí lo son los "venenos mentales". Y concluye: "Si la felicidad es una manera de ser, un estado de conocimiento y de libertad interior, no hay nada que pueda impedir fundamentalmente su realización". Ahora se entenderá por qué en el punto 3 hablábamos de dos posibles itinerarios en la interesante apuesta de clarificar nuestras grandes metas, nuestro proyecto de vida.

Cuando Matthieu Ricard nombra los 'venenos mentales', se refiere a aferrarse al ego, y atribuirle cualidades de permanencia. Y es que el ego ejerce "un movimiento mental de retroceso basado en el miedo": miedo a sufrir, miedo a morir. Dando un paso más, Ricard argumenta que el 'yo' no reside ni en el cuerpo físico ni tampoco en la mente, en la conciencia, no, tampoco en la conciencia pues "es un flujo inaprensible: el pasado está muerto, el futuro todavía no ha nacido y el presente no dura."

La libertad interior está libre de pasado y de futuro: -Libre de pasado, aunque sí somos capaces de extra-er conclusiones de todo lo vivido. -Libre de futuro, aunque sabiendo a dónde vamos, siendo sabedores de nuestras metas de vida.

Conclusión: nuestro yo está desprovisto de existencia real, es totalmente ficticio. Sin embargo, sí existe un "yo sustancial", núcleo de nuestro ser, que es donde confluye todo. No se trata de aniquilar el ego; al fin y al cabo está cumpliendo su papel. Se trata de darnos permiso para que "nuestra mente repose en la calma interior"; se trata, simplemente, de abrir los ojos.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 10/33

Ricard, Matthieu (2005) En defensa de la felicidad. Barcelona: Urano.

4.5. Senda despejada

Matthieu Ricard habla de la renuncia y del desapego como elementos de la dicha. No es cuestión de privarnos de aquello que proporciona alegría, tampoco de decir no al helado de fresa. Es cuestión de cultivar una actitud de claridad y preguntarse: "¿Va a hacerme esto más feliz? (...) ¿Es necesario continuar incrementando las posesiones si ya se vive holgadamente? (...) ¿Es realmente indispensable ir de compras hasta acabar agotado, cambiar de coche cada tres años?" Y cierra con la cita de un sabio taoísta: "Quien ha penetrado el sentido de la vida, ya no hace ningún esfuerzo por lo que no contribuye a la vida."

Entendemos, puesto que este viaje es más que un simple viaje -el del propio proyecto de vida-, que merece la pena contar con un punto de vista alternativo, como el de Matthieu Ricard, construido desde una dimensión trascendental del ser humano, desde un nivel energético espiritual, que nos devuelve a nuestra más singular esencia.

La sencillez es otro elemento que -según el budismo- aporta dicha. Acudimos a las sabias palabras de Ricard: "Sencillez es libertad, levedad, transparencia (...) El hombre sencillo... sigue su camino con el corazón ligero y el alma en paz (...) Su reino es el mundo y le basta. Su eternidad es el presente y lo colma. No tiene nada que demostrar, puesto que no quiere aparentar nada. Ni nada que buscar, puesto que todo está ahí."

Practicar la generosidad y el altruismo también es fuente de felicidad. La psicología positiva y Seligman -veremos- comparten esta misma argumentación. La libertad, que se sitúa próxima al altruismo, constituye otro de los elementos: "ser libre es tener la facultad de seguir un camino de transformación interior", dice Ricard.

Retomemos el rumbo: estábamos intentando disponer de otro tipo de pistas para alcanzar la dicha, la felicidad. ¿Felicidad? "La única felicidad verdadera", explica Ricard, "es la que acompaña la erradicación de la ignorancia y, por lo tanto, del sufrimiento." A ese estado se le conoce, desde el budismo, como iluminación. Y cierra Ricard, en una de las últimas páginas de su obra: "En el seno de la Iluminación... la palabra 'felicidad' ya no tiene ningún sentido. Las sombras de los conceptos se han desvanecido al salir el sol de la no dualidad (...) (luego) ni la felicidad ni el sufrimiento tienen existencia real."

Eso sí, más allá de cualquier argumentación, es un hecho que cualquier persona posee el potencial para la iluminación -no es privativo de unos pocos-; aunque también es verdad que "se manifiesta al término de la larga transformación que constituye el camino espiritual", concluye Ricard.

Entiéndase lo de 'senda despejada' como un lema esperanzado. Hemos esbozado una posible brújula interna, y nos hemos hecho acompañar de autores de renombre que han abordado -todos ellos- el tema de la dicha: Viktor Frankl, Antoni Bolinches, Luis Rojas Marcos, Matthieu Ricard, cada uno desde su enfoque, que la diversidad siempre nos enriquece: desde dos concepciones humanistas diferentes -Frankl, desde la logoterapia, y Bolinches desde la psicología rogeriana-, Rojas Marcos desde una concepción ecléctica, y Ricard desde una espiritual.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 11/33

-Sí es verdad que Frankl introduce un matiz diferente a Maslow o a Csikszentmihályi -de los que hablaremos más adelante-, que nos parece más de lenguaje que de fondo: él afirma que la meta de la existencia no puede ser la autorrealización, pues cuando ésta se toma como fin, no puede alcanzarse; Frankl la entiende como un efecto, como una consecuencia de encontrar sentido a la vida. Recojamos, pues, su matiz.

Para un primer acercamiento a la psicología rogeriana:

-La Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers, por Alex Figueroba.

Hemos visto cómo un primer tramo de la senda quedaba despejada de niebla. Pero nos queda todavía un buen trecho. En los próximos apartados nos adentraremos en planteamientos que tal vez nos resulten más cercanos -no sé-, o más familiares, pues se habla mucho de ellos en diferentes medios:

Cada cual aportará su especificidad, sus propias claves acerca de la felicidad en las que, dicho sea de paso, encontraremos grandes similitudes. Si ir más lejos, Csikszentmihályi reconoce, en una entrevista, que las experiencias cumbre no dejan de ser la forma más desarrollada de las experiencias de flujo. No obstante, lo que desde mi punto de vista diferencia a Maslow de Csikszentmihályi es que éste segundo describe de manera pormenorizada cómo llegar al estado de flujo: se trata de una puesta a prueba de las habilidades y fortalezas ante un gran desafío, en el que la persona ya lleva un buen trecho andado. Por ese motivo Csikszentmihályi cerrará nuestro itinerario, antes de presentar el esquema del proyecto de vida.

-Ahí está la psicología positiva y las apuestas de Martin Seligman, en especial la de las fortalezas. -Seguidamente será nuestro guía Abraham Maslow, con las experiencias cumbre; ese autor es muy conocido por su pirámide de necesidades y su teoría sobre la motivación humana. -Acabando el último tramo de la senda en compañía de Mihály Csikszentmihályi y las experiencias de flujo.

Pero antes de continuar, vamos a tratar de extraer los puntos más importantes en los que, además, inciden otros autores. Parece que alcanzar la felicidad depende, al menos, de tres condiciones.

1.Encontrar un propósito en la vida. Es lo que permite definir y establecer las grandes metas de vida. -Frankl lo ha nombrado expresamente, como corolario básico de la logoterapia. -Bolinches ha hablado de una escala de valores que es la que hará posible la felicidad. -Seligman lo denominará 'vida con sentido'.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 12/33

-Aproximación a la psicoterapia de Carl Rogers, por César Vásquez.

-Csikszentmihályi hablará de 'experiencia', entendida como habilidad de encontrar un propósito al margen de las circunstancias externas. Idea que aún ha matizado más Matthieu Ricard, desde una concepción espiritual.

5. Psicología Positiva: más luces que sombras

2.Alcanzar cierto nivel de realización personal y profesional. -La 'realización' la defienden la totalidad de los autores. Maslow habla de autorrealización como tendencia de todo ser humano, y Csikszentmihályi la da por supuesta al hablar de disfrute o experiencia de flujo. Bueno, Ricard, desde un paradigma diferente, utiliza otro tipo de lenguaje, y habla de iluminación. Únicamente Frankl matiza que la autorrealización, antes que un fin, es una consecuencia de haber encontrado sentido a la vida. -Se contempla la realización en tres ámbitos diferentes: el profesional, el de la intimidad, y el del disfrute del tiempo de ocio. En cuanto al de la intimidad, Frankl habla del amor como de una llave que nos permite conectar con lo más profundo de la persona amada. Bolinches plantea la disyuntiva 'ser-tener' referida tanto al ámbito profesional como del ocio; en cuando al de la intimidad, habla de relaciones amorosas armónicas. Seligman hablará del disfrute en esos tres ámbitos. Rojas Marcos examina las relaciones afectivas en el contexto de la pareja, de la familia, y de la amistad; también se ocupa del ámbito del ocio. Csikszentmihályi contempla todos los ámbitos como posibles escenarios de la experiencia de flujo.

3.Ser capaces de crear orden en la conciencia. -Matthieu Ricard ha hablado de erradicar los venenos mentales, de renuncia y desapego, de eliminar la ignorancia y el sufrimiento; él -ya lo hemos dicho- utiliza otro tipo de términos y de lenguaje. -Antoni Bolinches ha hablado de armonización interior. -Abraham Maslow da por supuesto este elemento al describir las experiencias cumbre.

-Y quien más y mejor describe este aspecto es, sin duda, Csikszentmihályi, al hablar de negentropía, que es sinónimo de experiencia de flujo, como exponente máximo del control de la energía psíquica. En ese sentido, también resultarán interesantes las matizaciones sobre el placer, que no caerán en saco roto, y que guardan paralelismos con lo que Seligman denomina como 'atajos para la felicidad' que, de hecho, no existen.

Lo dicho. El primer tramo de la senda ha quedado despejado. Pues seguidamente hemos trazado un plan para seguir despejando los tramos siguientes. Todo sea por aportar elementos de juicio suficientes para que cada cual pueda clarificar y concretar su propio proyecto de vida.

A la Psicología Positiva se la consideró, inicialmente, una rama de la psicología. Aunque el estudio científico del bienestar humano ya viene de mucho antes, hay consenso en aceptar que el inicio formal de esta nueva disciplina tuvo lugar en la conferencia inaugural que Martin Seligman impartió, en 1998, a punto de ocupar la presidencia de la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología).

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 13/33

5.1. Introducción

Como todo lo nuevo, ha tenido sus adeptos y sus detractores; cada cual aportando sus buenas razones. Desde mi punto de vista, la Psicología Positiva ha hecho grandes contribucio-nes a la mejora del bienestar humano, y por eso mismo la traemos aquí. Aún así, señalaremos algunos de sus puntos débiles, que también los tiene.

5.2. Señas de la Psicología Positiva

No tenemos más que teclear en Google "psicología positiva" para caer en cuenta que ha sido convertida en una nueva moda. Ocurrió, en su día, con el análisis transaccional, o más tarde con la PNL, o con la inteligencia emocional, o con el coaching, o con la neuroeconomía, o con el mindfulness. No hay más que ver la proliferación de cursos de postgrado, de investigaciones, de publicaciones serias sobre Psicología Positiva, y junto a ello la de tantos oportunistas prometiendo el oro y el moro. Sólo que las modas, igual que llegan, se van. Eso sí, estoy convencido de que la Psicología Positiva ha llegado para quedarse, seguramente no como una nueva rama de la psicología, pero sí para integrarse y diluirse en ella, enriqueciéndola.

Y cuando hablamos del bienestar de las personas, la Psicología Positiva va más allá, pues sabedora de la importancia del contexto como mantenedora de los comportamientos, también se ha ocupado del bienestar, la prosperidad y calidad de vida de las organizaciones y de los estados.

La primera consideración es que la Psicología Positiva ha llegado para ocupar un hueco: estudiar el bienestar de las personas. Pensemos que el gran desarrollo de la psicología clásica tuvo lugar a partir de la II Guerra Mundial, enfocándose principalmente hacia la enfermedad mental y el sufrimiento -¿acaso se puede esperar algo bueno de una guerra?-.

Incluso mirando más a largo plazo, según un análisis publicado en 2003 por Rand y Snyder, desde 1872 en adelante la balanza de la psicología, entre su vinculación a temas negativos y positivos, se ha decantado hacia los primeros en una proporción de 2 a 1.

Martin Seligman es más rotundo, y así lo expresa en el prefacio de La Auténtica Felicidad: "Durante los últimos cincuenta años la psicología se ha dedicado a un único tema, la enfermedad mental, (...) a sus causas genéticas, bioquímicas, psicológicas (...) y hemos aprendido a aliviar (estos trastornos). (...) Pero este progreso se ha obtenido a un precio elevado (...) (pues) las personas desean algo más que corregir sus debilidades. Quieren que la vida tenga sentido (...) Ha llegado el momento de contar con una ciencia cuyo objetivo sea entender la emoción positiva."

La Psicología Positiva no es un movimiento filosófico o espiritual, ni tampoco una corriente dogmática que busque atraer nuevos adeptos. Es una parte de la psicología que busca comprender, de una manera científica, los procesos que subyacen a las emociones positivas, a fin de mejorar -repetimos- la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 14/33

Martin Seligman y Mihály Csikszentmihályi -dos de sus máximas figuras de referencia- la definen como la ciencia que estudia: -las emociones positivas. -las tendencias individuales positivas. -las instituciones que facilitan su desarrollo, como la democracia, la libertad de información, o la familia. -y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida. Ya que todo ello previene y reduce la psicopatología.

5.4. Las fortalezas personales

Varios autores -con Seligman a la cabeza- hablan del estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, lo que permite abrir una interesante perspectiva sobre el potencial humano. No obstante, éste es uno de los puntos que han sido puestos en tela de juicio, como veremos más adelante.

Puesto que estamos ante una de las figuras más destacadas de la nueva Psicología Positiva, vamos a hacer una breve reseña suya.

Inicialmente se forma como filósofo en la Universidad de Princeton. Seguidamente continúa con los estudios de psicología en la Universidad de Pensilvania. Ha hecho contribuciones importantes al ámbito de la psicología. Ha sido conocido, sobre todo, por su teoría del optimismo (learned optimism), y muy especialmente por su teoría de la indefensión aprendida (learned helplessness). La indefensión aprendida ha supuesto una importante aportación a las teorías de la depresión

5.3. Martin Seligman

Para acceder a un resumen sobre la indefensión aprendida, pinchar en el icono adjunto. Dicha teoría fu reformulada por Weiner, con su teoría de la atribución causal, que es explicada con el caso de Carmen, una mujer maltratada.

Seligman, al inicio de la década de los 90 decidió dar un vuelco a su carrera profesional para centrarse en el estudio de la felicidad. Dice sobre ella en la obra La Auténtica Felicidad: "La verdadera felicidad deriva de la identificación y el cultivo de las fortalezas más importantes de la persona y de su uso cotidiano en el trabajo, el amor, el ocio y la educación de los hijos." Así que no podemos demorar más el hablar sobre las fortalezas.

Tras un largo y ambicioso estudio en el que se revisaron diversas investigaciones sobre el desarrollo del niño y del joven, teniendo en cuenta, además, aportaciones del ámbito de la filosofía, de las grandes religiones y de la psicología, en 2004 Peterson y Seligman publicaron Fortalezas del Carácter y Virtudes (Character Strengths and Virtues).

Podemos definir las fortalezas así: rasgos morales estables valorados como positivos, y que potencian el bienestar de la persona.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 15/33

La indefensión aprendida Aunque la indefensión se da también en animales, vamos a centrarnos en el contexto humano. Se trata de un estado psicológico caracterizado por un sentimiento y percepción de ausencia total de control sobre una situación aversiva, dolorosa o amenazante, que le lleva a sumirse en un estado de total pasividad, sin intento alguno de generar el más mínimo cambio. Esa creencia tan profunda de que 'es mejor no hacer nada' es lo que lleva, por ejemplo, a muchas mujeres maltratadas a asumir su condición de víctimas y a encerrarse en su mazmorra interior, sin ánimo alguno de intentar poner fin a su calvario. La indefensión aprendida fue revisada y reformulada posteriormente por Watson y Ramey. Y finalmente por Bernad Weiner, con su teoría de la atribución causal. Vamos a explicar las principales apuestas de Weiner, a partir de un ejemplo real; sólo el nombre será inventado. El caso de Carmen -Carmen, que aún no ha cumplido los 30, lleva soportando desde hace varios meses el vil maltrato físico y psicológico de su pareja; en realidad todo comenzó al muy poco tiempo de haber visto cumplido su sueño de pasar por el altar (por cuestión de claridad, hemos preferido redactar su caso en presente; y trascribiremos únicamente unas pocas frases literales suyas, que son a las que ella ha dado consentimiento). -Existen tres dimensiones de atribución causal: locus de control, localización y dimensión temporal. -Locus de control: se refiere a si la situación aversiva se percibe como controlable o incontrolable. En el caso de Carmen ocurre lo segundo: "Por más que lo intentara, nunca podría poner fin a mi calvario. Así que, aunque me pese, y me pesa, y mucho, seguiré amarrada a él." -Localización: interna o externa. Se refiere a si las causas se interpretan como internas o externas a una misma. Aunque puede resultarnos paradójico, Carmen se culpa a sí misma de la asfixiante situación. "Algo he tenido que hacer mal para que me ocurra lo que me está ocurriendo. Él, antes, cuando éramos novios, no era así." Esta dimensión tiene un efecto pernicioso sobre la autoestima: "Creo que, en el fondo, debo ser merecedora de todo esto, y no me preguntes por qué, pues no lo sé." -Dimensión temporal: puede percibirse como estable o inestable. Carmen percibe su maltrecha situación como estable. "Nada me sale bien. Y haga lo que haga, no le veo solución; en todo caso, y como voy comprobando en el día a día, irá a peor." Esta dimensión ejerce un efecto negativo sobre la motivación. Carmen, finalmente, y porque se impusieron personas muy allegadas a ella, pudo poner fin a aquel infierno. Las frases están tomadas de un diario suyo, pero escritas tras su 'liberación'; aunque estaban en tiempo pasado, ella ha tenido la deferencia de traducirlas para nosotros a tiempo presente, para que resulten más elocuentes de lo que pudo ser su calvario. Pues un gran cambio como el experimentado por Carmen pasa, entre otras cuestiones, por encontrar sentido a la vida. Por fortuna para ella, así ocurrió. Mitos sobre la violencia de género A pesar de que tan sólo hayamos esbozado levemente su caso, en su día aparecieron revoloteando sobre él algunos mitos muy comunes sobre la violencia de género, y a saber: -El consumo de drogas y, en concreto, de alcohol, es lo que le lleva a él a ser violento. En ese caso no se daba consumo de drogas, aunque los familiares de ella llegaron a pensar que sí. -Ese tipo de violencia se da en sectores socialmente desfavorecidos. En el citado caso, en absoluto; clase media acomodada, y ambos con titulaciones universitarias. Por eso mismo, parte de las personas de su contexto inmediato no podía creer cuanto le debía estar ocurriendo a Carmen. -Si ella no abandona la relación y pide ayuda es porque, en el fondo, le gusta que la maltraten. Este mito apareció no de manera explícita pero sí latiendo sutilmente. -No debemos ponernos en lo que ocurre de puertas hacia dentro; se trata de un problema privado que debe ser solucionado por la pareja. Durante algún tiempo también lo defendió alguien del círculo cercano a Carmen. Mantener estos dos últimos mitos implica no comprender en absoluto las claves de la indefensión aprendida. Y todo ello nos habla, a su vez, de la importancia de intervenir, además de en el foco 'mujer maltratada', también en el contexto inmediato. A propósito, él era muy bien valorado en su empresa; no sólo daba muestras de una alta competencia profesional -de la que nunca dudé-, sino que se hacía pasar por una persona ejemplar, portadora de profundos códigos morales y con una marcada tendencia prosocial, fundamentalmente en lo que respecta a altruismo y empatía. ¡Lo que son las cosas!

Antes que de rasgos investigados, estos autores hablan de correlaciones: la percepción subjetiva de una buena vida correlaciona positivamente con un buen carácter y con determinados rasgos positivos que denominaron fortalezas del carácter. Existen fortalezas y virtudes; los seis bloques de virtudes aglutinarán un total de 24 fortalezas. Las fortalezas deben entenderse como vías o caminos para alcanzar las virtudes humanas.

Según estos autores, las fortalezas, como capacidades, pueden adquirirse a través de la voluntad; representan rasgos positivos de la personalidad. El modelo más conocido de Fortalezas es el de Martin Seligman y Christopher Peterson. Existen otros modelos, como el propuesto por el Centre of Applied Positive Psychology, o el de Gordon & Linley.

-Las fortalezas se pueden reconocer en todas las culturas, luego son universales. -Resultan personificables en determinados personajes de la historia, ya reales o creados por el imaginario colectivo: la esperanza, en Martin Luther King; la apreciación de la belleza, en Walt Whitman. Y, no obstante, también pueden estar ausentes en algunos individuos. -Contribuyen a la plenitud y bienestar del ser humano. -Aunque se van modificando a lo largo de la vida, constituyen diferencias individuales, pues se pueden medir a través de cuestionarios.

El modelo de Seligman, que es el más conocido, resulta preferible: -por su fácil aplicabilidad a los ámbitos educativos. -y porque, además, tiene a disposición de los usuarios varios cuestionarios científicos totalmente libres, como veremos luego (se puede acceder a la tabla de fortalezas a través del icono adjunto).

Aspectos definitorios de las Fortalezas

-Las fortalezas se pueden fomentar; dependen mucho del nivel de esfuerzo y, sobre todo, de lo que se conoce como "grit", y que podríamos traducir como determinación. Seligman afirma, en una entrevista que publicó El Mundo, en 2007 (más adelante adjuntaremos el enlace a la entrevista completa), y cuando se le pregunta si se le puede enseñar a un niño a ser más feliz:

"Podemos enseñarles técnicas para desarrollar el optimismo (...) Hemos demostrado que si un niño es capaz de aprenderlas a los 10 años, tiene un 50% menos de probabilidades de caer en la depresión (...) El año que viene visitaré Australia con un equipo de 20 psicólogos para intentar introducir nuestras técnicas en el programa escolar. Este verano vendrá un centenar de profesores del Reino Unido a Filadelfia para aprender a enseñar optimismo a los niños de 13 años."

-Las fortalezas despiertan en otras personas sentimientos de admiración, y no de envidia, luego no son competitivas. -Poseen valores intrínsecos en sí mismas; no son medios para conseguir un fin. -No se solapan entre sí: cada una de las 24 fortalezas es distinta a todas las demás; así que hablaríamos de sustantividad.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 16/33

Tabla de Fortalezas Desde hace años, los dos grandes padres de la Psicología Positiva, Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi, han estado interesados en el estudio de los rasgos y valores universales positivos, y su relación con la felicidad. Fue así como Martin Seligman y Chris Peterson dieron con una primera clasificación de dichos rasgos positivos, que agruparon en 6 virtudes: Sabiduría y Conocimiento, Coraje, Humanidad, Justicia, Moderación y Trascendencia. Con la ayuda de otros investigadores, conformaron un total de 24 fortalezas personales que, a su vez, dan sentido y definen dichas virtudes, y que todas las personas poseemos en mayor o menor medida. Para más información, acceder al enlace. Virtudes Fortalezas I. Sabiduría y Conocimiento 1. Creatividad: originalidad, ingenio. 2. Curiosidad: interés por el mundo, búsqueda de novedades, apertura a experiencias. 3. Apertura mental: juicio, pensamiento crítico. 4. Amor por el aprendizaje. 5. Perspectiva: sabiduría. II. Coraje 6. Valentía: valor. 7. Perseverancia: tenacidad, diligencia, laboriosidad. 8. Integridad: autenticidad, honestidad. 9. Vitalidad: ánimo, entusiasmo, vigor, energía. III. Humanidad 10. Amor: capacidad de amar y ser amado. 11. Amabilidad: bondad, generosidad, cuidado, compasión, amor altruista, simpatía. 12. Inteligencia social: inteligencia emocional, inteligencia personal. IV. Justicia 13. Ciudadanía: responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo. 14. Sentido de la justicia. 15. Liderazgo. V. Moderación. 16. Capacidad de perdonar, misericordia. 17. Modestia, humildad. 18. Prudencia: discreción, cautela. 19. Autocontrol, autorregulación. VI. Trascendencia 20. Apreciación de la belleza y la excelencia: admiración, asombro. 21. Gratitud. 22. Esperanza: optimismo, proyección hacia el futuro. 23. Sentido del humor: capacidad de diversión. 24. Espiritualidad: sentido religioso, fe, sentido en la vida.

La mayoría de las fortalezas correlacionan positivamente con el nivel de satisfacción en la vida. Y el término de satisfacción en la vida se puede equiparar a felicidad. Así que practicar las propias fortalezas es una forma de realizar la Verdad; es entonces cuando la dicha aparece, pero no como una consecuencia directa -ya dijimos que no son medios al servicio de un fin- sino como algo que surge de lo más profundo del ser. O tal vez realizar la propia Verdad sea ya, en sí misma, una forma de dicha, de felicidad. Cuando hablamos de practicar las propias fortalezas, nos referimos también a potenciar en la medida de lo posible aquellas en las que puntuamos menos, y que nos pueden abrir a nuevas potencialidades que estaban ahí, esperando ser despertadas.

Con población escolar -Las fortalezas de sabiduría y conocimiento son las que menos correlacionan con la felicidad; pues aunque parezca un contrasentido, son ésas las que más potencia el sistema escolar. -La de autocontrol-autorregulación correlaciona positivamente con un buen rendimiento académico. -Las que más correlacionan con la felicidad son la de curiosidad, vitalidad y amor. -Las fortalezas de vitalidad, liderazgo y esperanza constituyen un buen antídoto contra la depresión y la ansiedad.

Son muchas las investigaciones que van poniendo luz sobre la importancia de cultivar las fortalezas. Señalamos unas cuantas evidencias referidas a tres segmentos de población.

Evidencias a partir de investigaciones

Con población joven de 18 a 25 años -En población universitaria, una investigación encontró que el entusiasmo y la esperanza son las fortalezas más predictoras de la satisfacción con la vida.

-Otra investigación aclaró que las de coraje, sabiduría y trascendencia son las fortalezas que más correlacionan con el establecimiento de metas de vida. -La fortaleza de autorregulación correlaciona positivamente con un mayor bienestar psicológico. -En una investigación con población española se comprobó que el cultivo de las fortalezas de esperanza, optimismo y sentido del humor correlacionan con una mayor inteligencia emocional y también con una mayor autoeficacia percibida. -El optimismo, a su vez, se ha visto muy implicado en el éxito académico.

-Las fortalezas de esperanza, entusiasmo y satisfacción están más relacionadas con la vivencia de emociones positivas. -Las fortalezas de curiosidad, entusiasmo, esperanza, gratitud y espiritualidad correlacionan positivamente con la satisfacción en el trabajo. -Las mujeres tienden a obtener una puntuación más alta en gratitud, lo que sugiere que ellas expresan más sentimientos de agradecimiento que los varones.

Con población adulta -La fortaleza del humor se muestra como uno de los mejores antídotos del envejecimiento. -Las fortalezas de curiosidad, esperanza, gratitud, amor y entusiasmo están más relacionadas con la satisfacción con la vida en el presente, mientras que la esperanza y la espiritualidad, más relacionadas con la satisfacción futura.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 17/33

5.6. Consideraciones de Seligman sobre la felicidad

Las fortalezas del carácter también han generado voces discordantes. Entendámoslo en el contexto de la evolución normal de cualquier ciencia. Vamos a señalar las que consideramos argumentaciones más importantes, algunas de las cuales van referidas a la Psicología Positiva. -Los términos de fortalezas del carácter y virtudes introducen connotaciones morales, además de implicar un cambio de rumbo con respecto a los criterios consensuados por la comunidad científica. Sí, por ahí va una de las principales críticas: una cosa es investigar rasgos con la intención de contribuir a la mejora del bienestar, y otra bien diferente subir a los 'púlpitos' intentando seducir a los 'fieles' sobre un determinado sistema de valores.

-"Grosso modo", la segunda crítica importante tiene que ver con el hecho de que el modelo Seligman está falto de una suficiente base teórica que guíe la investigación. Y esto mismo se hace extensible a la Psicología Positiva. Personalmente no comparto totalmente esta crítica.

Aún sin perder de vista todas esos juicios, debemos reconocer que son muchas más las ventajas que los inconvenientes en cuanto a contribución tanto del modelo de fortalezas de Seligman como de la Psicología Positiva, y así hemos podido comprobarlo en el día a día, especialmente en el desarrollo de proyectos educativos.

-Finalmente, las fortalezas como rasgos positivos, abren la brecha de las dicotomías, mientras que la experiencia humana se ha ido fraguando a partir de una mezcolanza de aspectos positivos y negativos, pues también lo negativo -y recordemos a Frankl- puede aportar significado a la vida. Esta crítica sí la comparto totalmente.

5.5. La cara oculta de las fortalezas

Sin ánimo de ser exhaustivos, nos parecería incompleta esta sección dedicada a la Psicología Positiva y a Seligman, sin hacer una breve reseña sobre su visión acerca de la felicidad.

En la entrevista "No existen atajos para la felicidad", Seligman afirma: "el dinero, a partir de un cierto nivel de mínimo, no da la felicidad." Y añade una confirmación: "En todos los países desarrollados se dan diez veces más casos de depresión hoy que en los años cincuenta." (más adelante, en el punto 5.7, adjuntaremos el enlace para acceder, si se desea, a la entrevista completa).

Seligman es consciente de que se suele confundir felicidad con placer. Y no sólo, sino que "la gente tiende a tomar atajos para conseguir el placer: las drogas, el sexo sin amor, la televisión y las compras." Y sin ánimo de ser moralista, añade: "Si alguien basa su vida exclusivamente en atajos y descuida los otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal o el sentido que da a la vida, acabará sacrificando su felicidad." Puntualizamos: Seligman pone el énfasis en dos condiciones para la felicidad: el desarrollo personal, y el sentido que se le da a la vida."

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 18/33

Nos hemos detenido en las fortalezas del carácter. Pues la principal apuesta de Seligman es ésta: "La verdadera felicidad deriva de la identificación y el cultivo de las fortalezas más importantes de la persona", que para cada cual serán unas diferentes. Y habla de identificación y cultivo: -identificación: para facilitar esa tarea, en la siguiente sección incluiremos los enlaces a los cuestionarios de fortalezas.-cultivo: sugerimos que se incluyan en el propio proyecto de vida.

5.7. Recursos varios

Cuando Seligman es preguntado por la felicidad auténtica (misma entrevista citada), habla de tres niveles, y a saber:

Finalmente, y para concluir, vamos a citar el conocido modelo PERMA, de Seligman. Esa sigla contiene la clave de los cinco elementos del bienestar. El modelo recoge, básicamente, las tendencias de las personas para aumentar su bienestar emocional y para mantenerlo en el tiempo. Veamos.

-P (Positive emotion): emoción positiva, buen humor. A medida que las personas aumentan sus emociones positivas, experimentan bienestar y son más felices. -E (Engagement): compromiso con nuestras fortalezas, implementándolas en aquellas actividades que nos permitan estar totalmente inmersos en lo que hacemos, experimentando así el flujo. -R (Relationship): somos seres sociales, tenemos un cerebro social, así que nuestro bienestar dependerá en parte de las buenas relaciones personales que seamos capaces de establecer. -M (Meaning and purpose): significado y propósito; nuestra vida va más allá de nosotros mismos; en la medida en que dediquemos energías a ello, en la medida en que cada uno de nuestros propósitos sea imbuido de un sentido trascendental, seremos más felices. -A (Accomplishement): establecimiento de metas y cumplimiento o logro de las mismas. Cada persona debe ser consciente de qué aspectos del modelo potencia más, ya que no se puntúa en todos por igual. Eso sí, parece que la felicidad depende de la suma de todos ellos.

Modelo PERMA, de Seligman

Una de las cosas que más debemos agradecer a Seligman es su afán por mostrar al mundo muy diversas herramientas para medir las fortalezas y otras tendencias. Ya en 2006, Seligman y la Universidad de Pensilvania tuvieron la iniciativa de crear el sitio Web Authentic Happiness, inicialmente en inglés, chino y español, y como un centro de recursos totalmente abierto. Eso sí, para acceder a todos los cuestionarios hay que darse de alta (proceso totalmente gratuito, y que puede llevar tan sólo un minuto).

Un vez cumplimentado un cuestionario, y tras la tabulación automática, la aplicación devuelve los resultados. En el caso del Cuestionario VIA de Fortalezas, de cada una de ellas se muestra, además del nivel alcanzado (no aplicable / nunca o rara vez / de vez en cuando / la mitad de las veces / usualmente / siempre), un diagrama de barras con 6 lecturas, correspondientes a: usuarios de esa Web / género / grupo de edad / ocupación / nivel educativo / y usuarios del mismo código postal; y pasando el ratón por encima nos dará el porcentaje exacto de cada barra.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 19/33

-La vida placentera: no nos reiteramos, pues acabamos de hablar de ella. -La buena vida: se trata de disfrutar con lo que se hace, en el trabajo, en el amor, en el tiempo libre. Cita expresamente la experiencia óptima o estado de flujo, tomado de su colega Csikszentmihályi (hablaremos de él más adelante). -La vida con sentido: se trata de dotar de sentido a la vida, poniendo al servicio de una buena causa las propias fortalezas, implementándolas y alimentándolas en el día a día. Y cuando hablamos de fortalezas, extendámoslo también al optimismo y a la resiliencia. De los tres niveles expuestos, Seligman se queda con los dos últimos.

Parte I

Cuando no se ha cumplimentado un cuestionario, aparece, en la columna de la derecha (opciones y detalles) la etiqueta "hacer el test". Una vez que se ha completado, aparecen dos etiquetas: "detalles" (para acceder a los resultados) y "repetir" (dando la opción de repetir el mismo test). Todo ello se guarda de forma permanente en el perfil de usuario, al que se entrará con contraseña.

Finalmente, una tabla muestra la mayor fortaleza de cada aplicación, con la posibilidad de acceder a ella o repetir el cuestionario. Dicho cuestionario ha sido desarrollado por el Values in Action Institute (VIA) bajo la dirección de Martin Seligman y Christopher Peterson.

Para saber más sobre las fortalezas personales, acceder al sitio Web de A. Martínez, Psicología en Positivo.

Sitio Web Authentic Happiness

Cuestionnaire Center. Acceso a 20 cuestionarios diferentes.

Recomendamos, especialmente: -Cuestionario VIA de Fortalezas Personales. Evalúa 24 fortalezas del carácter. Cuestionario de 240 ítems tipo likert con 5 posibles respuestas cada uno, que mide el grado en que cada cual posee cada una de las 24 fortalezas y virtudes. -Test Breve de Fortalezas. También sobre 24 fortalezas de carácter. Se trata de una versión más corta que recoge sólo el comportamiento durante el mes anterior, dependiendo más de la interpretación de las descripciones de cada fortaleza. -Escala de Satisfacción con la Vida. -Cuestionario de Sentido Vital. -También se encontrará un Cuestionario de Fortalezas VIA para Niños.

En esta sección adjuntamos los enlaces de varias entrevistas hechas a Seligman, publicadas tanto en medios escritos digitales como a través de vídeo, y algún enlace más que nos ha parecido interesante.

“La felicidad se puede medir y se puede enseñar” Periódico La Vanguardia.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 20/33

Enlaces a Authentic Happiness

Parte II

Entrevistas: texto

Entrevista a Martin Seligman, director del centro de psicología positiva de Filadelfia. Periódico El Mundo.

Entrevista "Se puede aprender a ser feliz, pero hay que practicar."Periódico El País.

Sir Anthony Seldon entrevista a Martin Seligman.

Entrevista "flash": 6 preguntas y 6 respuestas de Martin Seligman.

6. Creando orden en la conciencia

Abraham Maslow, psicólogo humanista, y gran divulgador, es conocido especialmente por su pirámide de necesidades, que construye tras haber estudiado a las personas más saludables, anticipándose así a lo que años más tarde sería objeto de estudio de la psicología positiva.

La obra que tomamos como referencia se muestra en el icono adjunto.

En lo más alto de la pi-rámide de necesidades aparecen las experien-cias cumbre, momentos de extraordinaria pleni-tud en los que, curiosa-mente, la persona se trasciende a sí misma. De nuevo ante nosotros la brújula interna que señala a la energía del Ser antes que a lo material.

Nuestro punto de mira estaba en los rasgos de las experiencias cumbre, que vamos a presentar ahora de forma resumida. Maslow encontró varios de esos rasgos en las personas estudiadas, que no todos ellos en todas las personas evaluadas.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 21/33

Entrevista a Martin Seligman. I Foro Internacional de Ciencias de la Felicidad. Clave del modelo PERMA. Duración: 6:22 min.

Entrevistas: vídeos

Martin Seligman habla sobre la psicología positiva. Charla TED. Duración: 23:30 min.

Aprendiendo a Ser Felices. Programa TV2 Redes. Eduard Punset entrevista a Martin Seligman. Duración: 54:53 min.

Varios vídeos.Web Authentic Happiness.

Varios vídeos sobre la felicidad. Selección realizada por Lander Raa.

Martin Seligman.Cómo aprender a ser optimista.

Otros enlaces de interés

Modelo PERMA.Web del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP).

6.1. La apuesta de Maslow

Sus dos presupuestos básicos: -En contra de algunas evidencias, el ser humano no tiende a la autodestrucción. -Una vez satisfechas las necesidades básicas, éste busca realizar todo su potencial. En la pirámide se ordenan de un modo jerárquico esas necesidades: una vez han sido satisfechas las fisiológicas y las de seguridad, se tiende a satisfacer las de afiliación (amistad, afecto, intimidad sexual), siguiendo por las de reconocimiento (autorreconocimiento, confianza, respeto...), adentrándose finalmente en las de autorrealización.

Maslow, Abraham (1998, 12ª edic.) El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser. Barcelona: Kairós. Revisaremos con cuidado el capítulo 6: Conocimiento del Ser en las experiencias cumbre (pp. 103-138).

-1. La experiencia es vista como un todo global, al margen de su utilidad o conveniencia. De ahí el disfrute haciendo cosas que no sirven para nada, de las que niños y niñas de corta edad tantas lecciones podrían darnos. -2. Atención total a la experiencia. El propio yo y el mundo quedan relegados, incluso olvidados. No hay comparación con nada. No hay valoración. Maslow pone como ejemplp el éxtasis amoroso de la madre con su bebé.

-3. El mundo no es percibido como un recuso útil, susceptible de ser explotado de manera interesada. Esto permite acceder a la misma naturaleza del objeto. Maslow propone como ejemplo la visión impresionante "per se" que el microscopio electrónico ofrece de unas células cancerosas.

-4. La experiencia enriquece la misma percepción. El exponernos ante una impresionante obra pictórica hace que cada vez nos parezca más hermosa; de la misma manera que el amor hace que nos quedemos fascinados ante la persona amada. -5. Durante la experiencia cumbre el ego queda trascendido, incluso los deseos quedan anulados. No se busca satisfacer una necesidad, se trata de una disposición altruista que surge espontáneamente. Todo ello lleva a superar la dualidad -yo por un lado y el mundo por otro-, y a integrarse en una unidad superior.

Rasgos de las experiencias cumbre

-6. Antes que un medio para un fin, las experiencias cumbre se viven como un fin en sí mismas. Y el puro gozo sorprende sin haber salido a buscarlo expresamente. -7. Se da desorientación con respecto al tiempo y al espacio. Se olvida el paso del tiempo. Durante el éxtasis, explica Maslow, "un día puede pasar como si se tratara de un minuto", "y un minuto puede estar tan intensamente vivido que parezca un día o un año".

-8. Siempre la experiencia cumbre resulta placentera y gozosa, viviéndose como buena y deseable; nunca como algo indeseable. -9. Mientras la experiencia normal yace constreñida por los límites del tiempo, del espacio, de la historia y de la cultura, las experiencias cumbre vibran en lo absoluto. Ahí está, dando fe de ello, la filosofía perenne, o la experiencia mística. -10. En la experiencia del conocimiento ordinario uno escoge el contenido a percibir, y lo elabora desde un estado de vigilancia que requiere de esfuerzo mantenido. En las experiencias cumbre la persona simplemente se abandona y se rinde a la experiencia; todo fluye; no se va en busca de ella, "es ella la que viene a nosotros".

-11. La experiencia cumbre suele ir acompañada de "admiración, pasmo, reverencia, humildad y rendimiento... ante algo grande". Algunas frases recogidas por Maslow de las personas estudiadas: "Esto es demasiado para mí", "es demasiado maravilloso", "es más de lo que puedo soportar". No debemos pasar por alto el sentimiento de humildad ante algo muy grande.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 22/33

-12. "La totalidad del mundo es contemplada como unidad, como una entidad simple, viva y de gran riqueza". En el caso del éxtasis amoroso, la persona amada ocupa el lugar que antes ocupaba el mundo en su conjunto.

-13. Habitualmente las experiencias ya-cen filtradas por nuestra percepción, por nuestra tendencia a clasificar y categorizar, por nuestros recuerdos. En las experiencias cumbre se accede a un conocimiento pleno, a modo del ojo inocente de un niño -explica Maslow-; y ello ocurre porque nos dejamos seducir por la realidad como si estuviéramos contemplándola por vez primera.

-14. En las experiencias cumbre se manifiestan lo que Al Siebert denomina rasgos bifásicos; hablamos de ellos en el multimedia nº 24, El diario emocional (acceso a través del icono adjunto).

-15. La persona, en esos momentos culmen, deviene en deiforme. Se da una "aceptación completa, amorosa, no condenatoria, compasiva y... gozosa del mundo". Maslow encontró esa característica en algún terapeuta que estaba trabajando con individuos que fácilmente podrían provocar repulsión, como asesinos, violadores, pederastas, proxenetas...

-16. En las experiencias cumbre se da una percepción y valoración idiográfica de la persona: no se la clasifica, ni se la inserta en una determinada categoría; la percibimos de un modo global, con todos sus atributos integrados; eso hace que resulte singular y única ante nuestra mirada. -17. En las experiencias cumbre desaparece el temor y la ansiedad. Como no hay nada que temer, nuestra percepción adquiere una gran apertura, lo que contribuye a una mayor satisfacción y alegría. -18. La persona, durante esas experiencias, se muestra más "espontánea, expresiva... menos necesitada de esfuerzo, más animosa y capaz". Y, a un tiempo, más integrada en la totalidad. -19. La característica con la que Maslow cierra el listado de rasgos presentes en las experiencias cumbre es que la persona, si en ese estado, muestra cierta puerilidad provechosa, "una regresión saludable carente de temores, al servicio de una mayor madurez; una verdadera integración de la persona a todos los niveles".

Transcribimos palabras de Maslow: "En los niveles más altos de la madurez humana se fusionan, trascienden o resuelven muchas dicotomías, polaridades y conflictos. Las personas que se autorrealizan son a la vez egoístas y desinteresadas... individuales y sociales, racionales e irracionales, en comunidad con los demás y desligados de ellos...". Y concluye así: "Si dicha persona puede ser comprendida totalmente, todo encuentra su lugar apropiado y puede ser percibido y apreciado estéticamente. Todos sus conflictos y hendiduras resultan tener un sentido y explicación". En definitiva, las contradicciones y polaridades desaparecen para la persona cuando ésta yace extasiada, abandonada a una experiencia sublime.

Y es en ese momento cuando Maslow pasa a enriquecer su visión de autorrealización personal, en los siguientes términos: -Durante las experiencias cumbre la persona se convierte en autorrealizada. -Esos momentos tan plenos son, a un tiempo, los de mayor madurez y también los más saludables. -Es durante esas experiencias cuando la persona está más abierta a la experiencia, más integrada y menos dividida, menos vinculada a sus necesidades inferiores y "más cerca del núcleo del Ser". -Como consecuencia de todo ello, "la persona se encuentra más dispuesta a sentir que la vida en general merece la pena". Y el punto al que acabamos de llegar justifica, con creces, todo el recorrido de los 19 puntos anteriores.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 23/33

Mihály Csikszentmihályi , de origen húngaro, tras una infancia complicada, emigró a EEUU para estudiar psicología. Está considerado como uno de los psicólogos más consultados hoy en día, no sólo en el campo de la psicología, sino también en el de los negocios, pues sus teorías también son aplicables a ese campo.

Destaca por sus investigaciones sobre la creatividad, la felicidad y, especialmente, sobre el flujo. Martin Seligman lo ha descrito como el principal investigador en el ámbito de la psicología positiva.

Csikszentmihályi describe el fluir así: "El hecho de sentirse completamente comprometido con la actividad por sí misma. El ego desaparece. El tiempo vuela. Toda acción, movimiento o pensamiento surgen inevitablemente de la acción, del movimiento y del pensamiento previos, es como si estuviéramos tocando jazz. Todo tu ser está allí, y estás aplicando tus facultades al máxi-mo."Se ha comprobado que la meditación, el yoga y lasartes marciales mejoran la capacidad de fluir.

En el desarrollo de este apartado vamos a echar mano de un best-seller mundial de este autor. Acceso a la referencia bibliográfica a través de la imagen adjunta.

6.2. La atractiva propuesta de Mihály Csikszentmihályi

Hablar de la necesidad de crear orden en la conciencia es partir de un supuesto: que dicho orden no existe "per se". -Y así es. El estado habitual de la mente es el caos, la entropía. -Todo ello suele ir acompañado de una falta de sentido de la vida. Csikszentmihályi lo resume así: "Mientras la humanidad ha incrementado colectivamente sus poderes materiales cientos de veces, no ha avanzado mucho en términos de mejorar el contenido de su experiencia". Y matiza bien el término de "experiencia", de un modo similar a Matthieu Ricard: "habilidad de encontrar diversión y propósito sin tener en cuenta las circunstancias externas". El mundo en el que hemos ido creciendo, nos ha ido socializando, ha ido canalizando nuestros deseos, y hemos acabado siendo "dependientes de un sistema social que explota nuestras energías para sus propios beneficios", dice Csikszentmihályi . Las cosas así, únicamente "el control de la conciencia determinará la calidad de vida".

Personalidad y atención: dos elementos clave. Pero aparece un elemento discordante, en el intento de controlar la conciencia: la entropía psíquica. Ésta puede manifestarse en forma de miedo, rabia, ansiedad... Entonces la atención se desvía, y "aparece en la conciencia alguna información que entra en conflicto con las metas del individuo".

¿Control? ¿Dónde se halla el capitán del barco? Csikszentmihályi le llama Yo, o personalidad, pues en ella se aglutina "todo cuanto ha pasado por la conciencia"... "representa la jerarquía de objetivos que hemos construido pieza a pieza, a lo largo de los años".

¿Y con qué otros elementos contamos para controlar la conciencia? Con la atención, que evita las distracciones, y que selecciona todo aquello que consideramos relevante; "la atención determina lo que aparecerá o no en la conciencia".

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 24/33

La experiencia óptima

Csikszentmihályi , Mihály (1996). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. Nos centraremos fundamentalmente en la experiencia óptima, máxima manifestación de haber instaurado orden en la conciencia. Y encontraremos no pocos parecidos con las experiencias cumbre de Maslow.

Elementos del disfrute

El estado opuesto a la entropía es la negentropía, la experiencia óptima, o experiencia de flujo. Y Csikszentmihályi lo advierte ya al comienzo, en el capítulo 1: "A pesar de sus buenas intenciones, los libros no pueden darnos recetas de cómo ser felices". Precisamente la experiencia óptima se fundamenta en el propio esfuerzo y en la creatividad. En esos momentos la persona yace totalmente absorta en lo que hace, lo demás no existe -de nuevo la atención focalizada-, las metas son realistas, y las habilidades o fortalezas se implementan de manera decidida. Existe una total armonía en la conciencia. "En el flujo nosotros tenemos el control de nuestra energía psíquica y todo lo que hagamos añade más orden a la conciencia" y, como consecuencia, nuestra personalidad se va enriqueciendo en un doble sentido: -nos genera confianza, nos hace sentir más capaces, nos da la oportunidad de desarrollar habilidades, fortalezas. -y, paralelamente, "realiza importantes contribuciones al género humano".

Experiencia óptima, armonía, disfrute. Un concepto que está revoloteando muy cerca es el del placer. En una sociedad hedonista como la nuestra, no podíamos olvidarnos de él.

Csikszentmihályi define así el placer: "Es un sentimiento de satisfacción que uno logra cuando la información en la conciencia nos dice que hemos visto cumplidas las expectativas". Ahí está el placer provocado por el sueño y el descanso, por la comida, por la actividad sexual, "reconstituyentes experiencias homeostáticas", como así las llama Csikszentmihályi .

El placer

Hay que puntualizar que estamos hablando de realizaciones típicamente humanas, no influidas por variables como la cultura, la clase social, la edad o el sexo. Csikszentmihályi ha encontrado siete u ocho rasgos que definen el disfrute. Mejor dicho, Csikszentmihályi nos cuenta cómo describen el disfrute las personas que ha estado estudiando a lo largo de sus investigaciones.

Y todas ellas están bien. Aunque aparece un pero: el placer no es capaz de generar un nuevo orden en la conciencia; a diferencia, el disfrute, sí; hablamos del disfrute propio de la experiencia óptima. El placer se busca expresamente, en el sentido en que se halla inserto en cadenas condicionadas ya aprendidas. El disfrute se reconoce placentero y divertido "a posteriori", cuando revisamos la experiencia.

Durante la vivencia placentera, la atención no suele estar focalizada en la actividad; "podemos experimentar placer sin invertir en ello energía psíquica". Como consecuencia, la personalidad no crece, no se ve reforzada. Luego tampoco aparece un extra de energía psíquica para invertir en la redefinición de las metas de vida.

Todo esto puede sonar a propuestas más o menos sugestivas, como las que ponen en venta tantos y tantos manuales de autoayuda. Pero son las conclusiones de varias investigaciones que Mihály Csikszentmihályi ha realizado a lo largo de unos 20 años, y que muestra de un modo sencillo y accesible a todo el mundo.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 25/33

-1. La actividad supone un desafío para la persona; requiere implementar sus habilidades -sus fortalezas-. Y al hablar de desafío, se dejan fuera las actividades competitivas. -2. La persona se halla tan involucrada en la actividad en sí que la vive como algo espontáneo; invierte esfuerzo, sí, pero ni siquiera es consciente de ello. Aunque no se viva como tal, en realidad se trata de una actividad mental muy disciplinada. “La justificación de la escalada es la propia escalada, como la justificación de la poesía se halla en la propia escritura; no conquistas nada excepto a ti mismo”, reconoce un escalador. Eso es el flujo, "el sentimiento de un movimiento aparentemente sin esfuerzo".

-3. Las metas están muy claras, y hay retroalimentación de que se están consiguiendo. He aquí la confesión de un anciano de 72 años que experimentaba disfrute cuidando sus vacas y las plantas de su huerto: "Me gusta verlas crecer día a día. Es muy hermoso". Únicamente en algunos procesos creativos las metas no estarán tan definidas como para coartar el propio proceso, y habría que irlas revisando sobre la marcha.

-4. Profunda concentración en la tarea. Tan focalizada se halla la atención que apenas queda para el resto, ni siquiera para "los aspectos desagradables de la vida". Dice Csikszentmihályi : "la concentración producida por la experiencia de flujo... pone orden en la conciencia e induce la agradable condición de negentropía psíquica." ”Te sientes totalmente concentrada... no piensas en otras cosas; estás totalmente involucrada en lo que haces... la energía fluye muy suavemente. Te sientes relajada, cómoda, llena de energía”, confiesa una bailarina. -5. Sensación de control, y también falta de preocupación por perder el control. Dice otra bailarina: "¡Qué sentimiento más poderoso y cálido! Quiero expresarme, abrazar el mundo. Siento un poder enorme para mostrar con mi baile la gracia y la belleza". Csikszentmihályi añade un matiz interesante: "Lo que hace disfrutar a las personas no es el sentimiento de tener el control, sino el sentimiento de ejercer ese control en situaciones difíciles".

Elementos del disfrute ...

Y, paradójicamente, "cuando no estamos preocupados por nuestras personalidades, realmente tenemos la oportunidad de expandir el concepto de quienes somos", mientras nos vamos adentrando en un estadio de trascendencia. "Te involucras tanto en lo que haces que no piensas en ti mismo como algo separado de la actividad. Eres lo que estás haciendo”, reconoce otro escalador.

-6. Pérdida de autoconciencia. Durante el flujo, desaparece de la conciencia la propia personalidad, "no hay lugar para el escrutinio de uno mismo", pues tampoco hay motivos de amenaza con la consiguiente derivación de energía psíquica. Durante esa pérdida de autoconciencia en absoluto se abandona el control de la propia energía psíquica, justamente ocurre lo contrario.

-7. El transcurrir del tiempo queda alterado. Explica Csikszentmihályi : "Aunque... perder la cuenta del reloj no es un de los elementos principa-les del disfrute, la liberación de la tiranía del tiempo se añade a la euforia que sentimos mientras nos encontramos en un estado de completa involucración con lo que hacemos".

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 26/33

Personalidad autotélica

-8. Hablábamos de 'siete u ocho' rasgos que caracterizan al disfrute. El octavo, antes que un rasgo, es un compendio de rasgos, y que Csikszentmihályi denomina como experiencia autotélica, que es sinónimo de disfrute, o de experiencia óptima. Auto-telos: se trata de una actividad que se contiene a sí misma, al margen de cualquier beneficio; simplemente resulta intrínsecamente gratificante. Así que "la experiencia autotélica, o de flujo, eleva el transcurso de la vida a otro nivel". “Mi hija lee para mí y yo leo para ella; son unos momentos en los que pierdo el contacto con el resto del mundo”, reconoce una madre.

De manera sintética, presen-tamos aquellas condiciones que hacen posible la expe-riencia de flujo. Muchas veces se trata de actividades agradables que han sido pensadas para ello, como el juego, deportes no competitivos, actividades artísticas... aquellas que permiten un crecimiento creativo, en definitiva.

Dichas actividades son una buena oportunidad para el desafío, y a un tiempo para la puesta en marcha de habilidades. Todo ello lo representamos en el esquema adjunto. -si el desafío es bajo, y el nivel de habilidad alto, aparece aburrimiento. -por el contrario, si la habilidad es escasa, pero el desafío alto, aparece como consecuencia la ansiedad. -el canal de flujo permite que el nivel progresivo de desafío y habilidades vaya creciendo a la par. -estamos hablando de desafíos de los que la persona es consciente, y de habilidades que ha ido incorporando día a día a su experiencia.

Según ha comprobado Csikszentmihályi, es más fácil alcanzar el flujo a través del trabajo que del ocio; en el primero hay objetivos claros que se pueden gestionar; el ocio, a diferencia, se ha convertido para mucha gente, y por desgracia, en tiempo muerto.

Todos yacemos insertos en una cultura. Y "las culturas son construcciones defensivas contra el caos", pues "prescriben normas, proporcionan metas, construyen creencias que nos ayudan a abordar los desafíos de la existencia". Pero a un tiempo, dice Csikszentmihályi , se da una de las paradojas más irónicas de nuestro tiempo como es "esta gran posibilidad de tiempo de ocio que, de algún modo, fracasa en traducirse a disfrute". Y ello nos lleva a otra condición para el flujo: la capacidad para reestructurar la conciencia, lo que a su vez nos invita a hablar de la personalidad autotélica. En la personalidad autotélica también se dan cita aspectos paradójicos: -una mayor concentración no va acompañada de un aumento de activación cortical; eso mismo se ha podido comprobar durante la meditación. -y una mayor atención no requiere un mayor esfuerzo; parece que esa flexibilidad atencional es aprendida, no posee una base genética.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 27/33

Condiciones para el flujo

Entrevistas a Csikszentmihályi: texto

Csikszentmihályi ha estudiado las pautas de crianza precursoras de una personalidad autotélica, y a saber: -Claridad: niños y niñas saben lo que sus padres esperan de ellos y ellas. -Elección: pueden escoger entre un abanico amplio de posibilidades, incluso la de quebrar las reglas, aunque ello tendrá sus consecuencias. -Centramiento: sienten que sus padres están centrados en la experiencia presente. -Compromiso incondicional de sus padres con sus metas. -Desafío: sus padres les ofrecen oportunidades progresivamente más complejas. La conclusión de Csikszentmihályi es clara: "Los adolescentes que disfrutaron de un contexto autotélico eran mucho más felices, fuertes, alegres y satisfechos que sus compañeros menos afortunados".

Concluimos este viaje, esta aventura, con un aspecto más, referido a situaciones complicadas de la vida, que es cuando más nos podríamos beneficiarnos de las experiencias de flujo. Csikszentmihályi reconoce haber observado en supervivientes "un individualismo no consciente de sí mismo". Puesto que no buscan sus propios intereses, tampoco se sienten perturbados por las amenazas externas. He aquí una forma de invertir la energía psíquica al margen de fuerzas externas.

Material complementario

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 28/33

Neuronilla entrevista a Mihály Csikszentmihályi

Eduardo Punset entrevista a Mihály Csikszentmihályi. Aprender a fluir.

Mihaly Csikszentmihalyi. La fluidez. Fragmento inicial de la entrevista de Jeffrey Mishlove a Mihaly Csikszentmihalyi, en el programa Thinking Allowed. Vídeo subtitulado. Duración: 10:27 min.

Mihály Csikszentmihályi. El Fluir. Charla TED (2012) Vídeo subtitulado. Duración: 18:58 min.

Mihály Csikszentmihályi. Sobre la fluidez. Charla TED (2004) Vídeo subtitulado. Duración: 18:55 min.

Entrevistas a Csikszentmihályi: vídeo

Mihály Csikszentmihályi. Flow, the secret to happiness. Charla TED (2015) Vídeo subtitulado. Duración: 18:55 min.

7. Esquema general Mi Proyecto de Vida

La apuesta de Maslow, desde el enfoque de la psicología humanista, ha apuntado en repetidas ocasiones a la energía del Ser; utilizando nuestra metáfora, ha utilizado la brújula interna que señala al campo de la energía.

Pero además ha descrito cómo en las experiencias cumbre, en lo más alto de la pirámide, en el nivel de mayor autorrealización: -el ego queda trascendido, y los deseos anulados. -como consecuencia, cuando la persona se trasciende a sí misma, desaparecen los temores, al tiempo que la experiencia se convierte en gozosa en grado sumo, y todo ello sin buscarlo expresamente.

Así funciona el ser humano en las cotas más altas de autorrealización; es lo que Maslow encontró en las personas más saludables. Y necesitábamos puntualizarlo. Paralelamente, Csikszentmihályi, y desde el marco de la psicología positiva, llega a la conclusión de que la felicidad es un estado interno del ser, como ya había apuntado también Matthieu Ricard. Csikszentmihályi describe con gran nitidez las diferencias entre placer y disfrute. A propósito del placer, Seligman decía, sin tapujos, que no existen los atajos para la felicidad. Y entre los elementos del disfrute, Csikszentmihályi cita la pérdida de autoconciencia, un estado en el que la propia personalidad queda trascendida.

Digamos que los momentos de máxima felicidad van precedidos por una pérdida de conciencia de quién se es, por la superación de la dualidad -yo por un lado, y el mundo por otro-, por la trascendencia del yo.

6.3. Una última reflexión

En cuanto a diferencias importantes entre la propuesta de Maslow y la de Csikszentmihályi -y ya lo comentamos en un punto anterior-: que Csikszentmihályi explica cómo llegar a las experiencias de flujo, mientras que Maslow no. Por lo demás, el mismo Csikszentmihályi reconoce que las experiencias cumbre constituyen la forma más desarrollada del flujo.

En una primera fase invitaremos a revisar algunos conceptos clave aparecidos a lo largo del multimedia. Y en una segunda fase mostraremos un esquema que puede ayudar a clarificar y concretar el propio Proyecto de Vida.

1. Mi brújula interna. Escribo algo sobre la brújula interna que voy a utilizar: -para definir quién soy. -para clarificar mi proyecto de vida. (ver desarrollo del punto 3).

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 29/33

7.1. Familiarización con conceptos-clave

2. Encontrando un propósito en la vidaSeñalamos algunas aportaciones que pueden resultar de interés. 2.1. Aportaciones de la logoterapia de Frankl (remitimos al final del punto 4.1.) Esperanza: -qué espero de mi vida. -qué espera la vida de mí. Dimensión espiritual: hasta qué punto mi realización personal nace de mi dimensión espiritual.Sentido que encuentro a la vida: -cuáles son mis principios; ¿acaso el amor esté entre ellos? -cuál es mi actitud frente a la adversidad y el sufrimiento. Propósito: -cuál es mi propósito en la vida, qué es lo que estoy anhelando en lo más profundo de mi ser. -qué estoy aportando a este mundo. -hasta qué punto mi propósito me ayuda a definir mis grandes metas y a encontrar sentido a la vida. (remitimos, a través del enlace, al multimedia nº 22, El Diario de mi Vida, especialmente apartados 4 y 5)

2.2. Aportaciones de Antoni Bolinches (remitimos al punto 4.2.) -Me sitúo en la disyuntiva 'ser-tener', y tomo partido. -También tomo partido con respecto a los tres elementos de la dicha: armonización interior, realización personal y relaciones amorosas armónicas.

4. Revisión de mi realización personal Cómo me percibo: -En el ámbito profesional. -En el ámbito de la intimidad. -En el ámbito del tiempo libre y de ocio.

2.2. Aportación de Matthieu Ricard (remitimos al final del punto 4) -Propósito: hasta qué punto soy capaz de encontrar un propósito en la vida, al margen de circunstancias externas que me obliguen a desistir de algo.

2.3. Fortalezas personales (remitimos al punto 5) -Cuáles son mis fortalezas. -Y cuáles mis puntos débiles. -En qué medida mis fortalezas me aproximan a mis grandes metas.

3. Creando orden en la conciencia (remitimos al punto 6.1.) 3.1. Experiencias cumbre, de Maslow-En qué punto de la pirámide de necesidades me encuentro. -Qué señas de las experiencias cumbre van especialmente conmigo. -Qué opino de la trascendencia del yo, que se manifiesta en las cotas más altas de la autorrealización.

3.2. Experiencia óptima o de flujo, de Mihály Csikszentmihályi (remitimos al punto 6.2.) -Me miro, y valoro mi entropía. -En qué punto del itinerario hacia el flujo me encuentro. -Qué condiciones estoy dispuesto / dispuesta a implementar en mis posibles experiencias de flujo. -Qué elementos de flujo están presentes en mí. -Pinceladas sobre mi posible personalidad autotélica. -Qué opino sobre el estadio en el que la personalidad queda trascendida.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 30/33

Autobiografía. -Personas que más han influido en mi vida. -Acontecimientos que más me han marcado. -Decisiones más significativas que he tenido que tomar. -Intereses que han permanecido más o menos invariables desde mi infancia. -Aspectos que siento que han obstaculizado mi desarrollo, y cuáles lo han facilitado. Y aún aquellos que lo han obstaculizado, qué me han aportado "a posteriori", qué he aprendido de ellos. -Aspectos que más me caracterizan: a nivel social, emocional, intelectual, espiritual. -Qué brújula utilizo para saber quién soy, para clarificar mi proyecto de vida (remitimos al punto nº 3).

2.1. Sueños, ideales, propósito (anhelos más profundos).

2.2. Qué espero de la vida. Y qué espera la vida de mí (remitimos al punto nº 3).

2.3. Qué haría, de saber que me quedan unas pocas semanas de vida (remitimos al multimedia nº 22. El Diario de mi Vida, especialmente a los apartados 7, 8 y 9).

7.2. Concreción de Mi Proyecto de Vida

2.4. Cómo me sitúo en la disyuntiva 'ser-tener' (remitimos al punto nº 4.2.).

2.5. Cómo me sitúo en los tres elementos facilitadores de la dicha (remitimos al punto nº 4.2.). -Desarrollo de mi máximo potencial personal. -Construcción de relaciones amorosas armónicas basadas en la reciprocidad. -Transformación interior, que me permita vivir de acuerdo a mí mismo, a mí misma.

2.6. Cómo me veo en estos ámbitos (remitimos al punto nº 4.3.). -Relacionas afectivas (pareja, familia, amistades). -Contexto laboral como desafío superable. -Escenario del tiempo libre y de ocio: hasta qué punto en él puedo crecer y tomar conciencia de mi cuerpo. -Ámbito creativo, en la esfera que sea. -Espiritualidad y práctica de la meditación en alguna de sus formas.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 31/33

1. Quién soy

2. Quién deseo ser

2.8. Fortalezas (remitimos al punto nº 5). -Cuáles de ellas me veo cultivando en el futuro, y en qué grado. -Hasta qué punto mis fortalezas me irán aproximando a mis grandes metas.

2.7. Cómo me veo en la dimensión transpersonal (remitimos al punto nº 4.4). -Hasta qué punto mi mente reposa en la calma interior. -Hasta qué punto mi libertad interior está libre de pasado y de futuro. -Hasta qué punto acojo en mi vida la sencillez, la generosidad, el altruismo. -Hasta qué punto acojo en mi vida la transformación a través del camino espiritual.

7.3. Material complementario

2.12. Trato de esbozar mis grandes metas de vida.

2.9. Autorrealización a través de experiencias cumbre, como acercamiento al núcleo del ser, y sintiendo que la vida merece la pena (remitimos al punto nº 6.1).

2.10. Me proyecto en mi 'experiencia', entendida como mi propósito en la vida al margen de circunstancias externas (remitimos al punto nº 6.2).

3.1. Metas a medio plazo: a un año, a 3 años, a 5 años vista. 3.2. Planifico cómo alcanzar dichas metas. 3.3. Escribo algo sobre aspectos cardinales de mi proyecto de vida. 3.4. Finalmente, incorporamos un matiz, tomado de una entrevista realizada a Mihály Csikszentmihályi, que dice: "Tengo un propósito o meta general sobre lo que quiero hacer pero no hago planes, dejo que las cosas pasen." Escribo sobre ello.

Consideramos que los dos vídeos, de los que adjuntamos el enlace, pueden ayudar a clarificar el proyecto de vida. El primero es un corto realizado por Adecco, una compañía especializada en recursos humanos. Aporta luz sobre el propósito, aquello que más profundamente se anhela en la vida.

El segundo es una estupenda película, basada en hechos reales de la vida del atleta Dan Millman. Casi siempre se suele afirmar que son mejores las obras literarias que las películas inspiradas en ellas. En este caso, sin desacreditar la novela matriz, Way of the Peaceful Warrior, puedo afirmar que que el film El Guerrero Pacífico es fabuloso: tanto el guión, como la realización (parece que la novela de Dan cambió la vida del director Victor Salva, que leyó estando en prisión); y magnífica también la interpretación de los dos protagonistas (Nick Nolte está impresionante, y también el joven protagonista que encarna a Dan Millman, Scott Mechlowicz; incluso Amy Smart, en su papel de actriz secundaria). La vida del joven Dan parece ir viento en popa. Pero todo da un vuelco cuando una noche se encuentra con Sócrates, el humilde empleado de una gasolinera (Nick Nolte).

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 32/33

3. Concreción del Proyecto de Vida

2.11. Proyecto cómo implementar mis habilidades, esfuerzo y creatividad en pro de experiencias de flujo, y controlando mi energía psíquica (remitimos al punto nº 6.2).

Enlaces

Adjunto algunas citas entresacadas de la película: "A quien cuesta más querer, es quien más amor necesita." "Las personas no son lo que piensan que son, sólo creen serlo." "El viaje aporta la felicidad, no el destino." "Todo en la vida tiene un propósito, y depende de ti descubrirlo."

Comentarios al film El Guerrero Pacífico.

Tu PropósitoY tú, ¿te has parado a pensar qué quieres hacer con tu vida? Duración: 3:39 min.

El Guerrero Pacífico (Peaceful Warrior). Duración: 2 horas, 47 seg.

La serie de Autocoimiento, que se cierra con el presente multimedia Mi Proyecto de Vida, contempla otros cinco multimedias, de los que presentamos los enlaces correspondientes. Al tratarse de una serie, debe entenderse cada uno de ellos como un elemento que adquiere pleno sentido en el conjunto.

Mi Proyecto de Vida

Técnica que cierra la serie de cinco multimedias dedicados al autoconocimiento.

Serie Un Nuevo Aliento Infografía nº 26

Autor: Quino Villa

8 de septiembre de 2020

Página 33/33

Resulta curioso que la mayoría de las críticas cinematográficas la hayan considerado una obra menor. No importa. Yo diría que es la mejor película que puede llevarnos de la mano, y casi sin darnos cuenta, con una gran maestría, al pentagrama de la psicología transpersonal, a una visión trascendente de la vida, que sin duda puede ayudarnos a encon-trar sentido a la vida. No suelo dar consejos, pero en este caso no me corto: ¡hay que verla!

21.El gran reto del autoconocimiento. Guía y fundamentos para el autoconocimiento. 22.El diario de mi vida. 23.El diario personal. 24. El diario emocional.25. Diccionarios de emociones..

Enlaces con otros multimedias de Autoconocimiento