Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Publicación trimestral, No 4, diciembre de 2016

Hugo Alberto Buitrago Montoya, un egresado de la Facultad de Educación, que luego de trabajar en distintas organizaciones públicas y privadas y de recorrer distintos territorios, regresa a la Facultad como Jefe del Departamento de Extensión y Educación a Distancia

Enlaces de interés

Facultad de Educación Universidad de Antioquia Asociación de Egresados de Educación Especial ASOEDES Asociación de egresados de Educación Infantil ASEPEIN Rede Colombiana de Lenguaje

Actualización de datos

Créditos

    Universidad de Antioquia Rector: Dr. Mauricio Alviar Ramírez Facultad de Educación Decana: Dra. Elvia María González Agudelo Comité editorial: Teresita Gallego Betancur Jakeline Duarte Duarte Mónica Moreno Torres Colaboradores: Jefe de medios: Juan David Martínez Corrector de estilo: Carlos Alberto Álvarez Muñetón. Diseñador: Christian Gil Apoyan: Decanatura y Departamento de Extensión y Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

      Copyright © 2016 Facultad de Educación. Universidad de AntioquiaTodos los derechos reservados. Calle 67 No. 53 - 108 - Medellín, Colombia.

      María Mercedes Jiménez Narváez Profesora Facultad de Educación Departamento de Enseñanza delas Ciencias y las Artes

      “Hacer la Maestría en la Facultad de Educación no solo fue una actualización profesional, también pude conocer personas que me abrieron camino”

      Jairo Andrés Sastoque Zapata Egresado de Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Educación.

      Actualmente es Coordinador de Ciencias Básicas de la Corporación Universitaria Americana. “Ser egresado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia te abre puertas y muchísimas oportunidades”.

      Andrés Felipe Beltrán Urrego,un egresado de la Facultad de Educación que combina sus dos pasiones: el fútbol y la pedagogía infantil.

      “El quehacer docente no muere en el aula” .

      Nubia Astrid Sánchez VásquezEgresada de la Licenciatura en Geografía e Historia en el año 2003. Realizó estudios de Maestría en Educación en la línea de Formación de Maestros.

      "Cuando uno se acerca a las instituciones educativas de básica y media se da cuenta de que tienen unos ritmos, unas dinámicas y unas lógicas muy distintas a las que uno creía saber de ellas”.

      Conocer más

      Rosa María Bolívar OsorioEgresada del programa Geografía e Historia de la Facultad de Educación; Magíster en Educación; actualmente adelanta estudios de doctorado en Educación en la Universidad del Valle..

      "Sobre el campo laboral de los licenciados en ciencias sociales les puedo decir que es mucho más amplio porque se puede ejercer la profesión en diferentes espacios y no solamente en la escuela".

      Siguenos en:

      Conocer más

      Desde el año 2006 es profesora de la Facultad de Educación de pregrado y posterior a 2012 en postgrado. Sus intereses académicos se centran en la formación de maestros desde la Didáctica y las Prácticas Pedagógicas en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, que combina con el análisis histórico del proceso de configuración del campo de las ciencias sociales como disciplina escolar, con el fin de hacer visible su funcionamiento, circulación y apropiación en las últimas décadas en Colombia.También se ha desempeñado como asesora pedagógica en algunas instituciones educativas de la ciudad, y en proyectos con el Departamento de Extensión de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, tales como: Actualización y Ajuste de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias (2014) y Estructuración, de los Derechos básicos de aprendizaje (2016). Ambos en convenio con el Ministerio de Educación Nacional.En el curso de pregrado, Maestro de ciencias sociales y comunidades académicas, busca propiciar la discusión en torno a los fundamentos teóricos de la Didáctica de las Ciencias Sociales y así brindar un panorama de la producción académica nacional e internacional que le permita al futuro licenciado conocer líneas de investigación, temas, problemas, preguntas y autores representativos del campo; y que por esa vía, reconozca la situación actual del objeto de estudio en cuestión.Así mismo, en el curso de Didáctica de las Ciencias Sociales, le interesa la relación entre los sujetos, los objetos y los contextos escolares. De esta manera, al tiempo que se construyen las bases teóricas de la Didáctica de las Ciencias Sociales, el maestro en formación tiene la oportunidad de observar y analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje del área en una institución educativa; y, de este modo, afianzar su identidad profesional y el conocimiento del contexto escolar, aspecto contemplado en el proyecto de formación de la Licenciatura.Reflexión en palabras de la profesora Nubia:“Es preciso conocer lo que pasa en la escuela y el aula de clase. Por mucho tiempo hemos leído desde la exterioridad, las políticas públicas y las orientaciones de expertos que dicen conocerla. Sin excluir esas directrices, es necesario, que tanto maestros en formación como asesores de práctica nos atrevamos a resignificar la escuela desde adentro. Nos interroguemos por las finalidades y las prácticas reales de enseñanza. Cuando uno se acerca a las instituciones educativas de básica y media se da cuenta de que tienen unos ritmos, unas dinámicas y unas lógicas muy distintas a las que uno creía saber de ellas”.

      Nubia Astrid Sánchez Vásquez egresó de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, de la Licenciatura en Geografía e Historia en el año 2003 y posteriormente realizó estudios de Maestría en Educación en la línea de Formación de Maestros, en la misma universidad.Actualmente es estudiante del doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad del Valle. Tiene una experiencia como docente de 14 años, tiempo en el que se ha desempeñado como profesora en educación básica, media y superior.

      Regresar

      Regresar

      Soy Rosa María Bolívar Osorio egresada del programa Geografía e Historia de la Facultad de Educación del año 2002; también soy Magíster en Educación de esa misma universidad y actualmente estoy avanzando en mis estudios de doctorado en Educación en la Universidad del Valle. Soy docente investigadora del Grupo Interuniversitario Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia (GHPP) (la vinculación al grupo viene desde mi época en la Maestría en Educación porque mi trabajo de investigación se desarrolló en la línea formación de maestros). De igual forma, soy docente de cátedra y acompaño las prácticas pedagógicas del programa de Ciencias Sociales. En el año 2015 tuve la oportunidad de ser coordinadora de prácticas pedagógicas en este programa académico y, luego, me desempeñe como coordinadora general de prácticas de la Facultad de Educación.

      Desde la época de la licenciatura estuve vinculada con los semilleros de investigación, en particular con el semillero de investigación en pedagogía que está adscrito del Grupo Interuniversitario Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia. De esa formación me quedó el rigor metodológico, el pensamiento crítico, la responsabilidad y la ética. Todas estas fortalezas me han ayudado a desempeñarme en otros campos y son la base de mi quehacer académico. Hoy en día hay espacios para la investigación, en mi época era difícil entrar a un grupo de investigación porque había que luchar, ahora la Facultad de Educación posibilita ese acceso mediantes las convocatorias permanentes. Mirar retrospectivamente el anterior hecho permite plantear la trayectoria e impacto de los semilleros de investigación porque, en mi tiempo en la licenciatura, la Facultad de Educación solo contaba con dos semilleros, ahora existen más de doce o trece. De ese interés por los semilleros adelanté una propuesta de investigación en compañía con Leydy López, Paula González y Jeson Cardona, que se tituló Trayectoria e impacto de la estrategia Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia (el libro, fruto de la investigación, se publicó en el año 2015). Por último, sobre el campo laboral de los licenciados en ciencias sociales les puedo decir que es mucho más amplio porque se puede ejercer la profesión en diferentes espacios y no solamente en la escuela. Lo anterior no es afirmación que pretende demeritar la escuela porque, a fin de cuentas, la formación que nosotros planteamos está situada en el campo escolar; pero es importante plantear otros escenarios que permitan abrir nuevos campos de acción que exijan otras posibilidades; en tal sentido, pienso que el campo profesional de nuestros egresados está tanto dentro como fuera de la escuela, y esa formación que les estamos dando es una muy buena herramienta.Sin embargo, lo más importante no es el contenido, sino qué ética estamos formando en ellos y una manera de propiciar eso es permitir que ellos trabajen en los campos de sus intereses y participen en los espacios que ellos buscan y que la vida les presenta. Es importante formar a un maestro en el rigor de su disciplina, pero es igualmente importante fomentar espacios donde se forme también en otras competencias, habilidades y, sobre todo, potenciar una relación entre conocimiento con el mundo y la gente, con seguridad es lo más importante en el proceso de formación: eso es lo que lo hace diferente de cualquier otro profesional y de cualquier otra licenciatura.