Full screen

Share

(1953-1962)
(1947-1953)
Cuarta etapa. La Segunda Guerra Fría y desintegración de la URSS
Tercera etapa. La polarización más compleja.
Segunda Etapa. La escalada de tensión,  grandes conflictos.
Primera etapa. 
La formación del mundo bipolar 

Etapas GUERRA FRÍA
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Etapas GUERRA FRÍA

Primera etapa. La formación del mundo bipolar

Segunda Etapa. La escalada de tensión, grandes conflictos.

Tercera etapa. La polarización más compleja.

Cuarta etapa. La Segunda Guerra Fría y desintegración de la URSS

(1947-1953)

(1953-1962)

(1962-1979)

(1979-1991)

https://prezi.com/vsuqjmd64umf/conflictos-de-la-guerra-fria/

https://prezi.com/7oz1v28qubar/la-desintegracion-de-la-urss/

La segunda etapa del conflicto se inicia con el cambio de los actores políticos internacionales tras la elección de Dwight Eisenhower como presidente de los EEUU y la muerte del dirigente soviético Iósif Stalin, ambas cosas en 1953. La asunción del nuevo Secretario General de la URSS, Jrushchov, llevó a una ruptura entre los modelos comunistas de Rusia y de China. En este marco se da inicio a la carrera armamentista y a la carrera espacial, cuyos frutos definirán tecnológica y culturalmente de finales del siglo XX. Sin embargo, en este período las dos potencias hicieron esfuerzos por sumar a sus respectivos bandos la mayor cantidad de países descolonizados de Asia, África y América, lo que entre otras cosas condujo a la Guerra de Vietnam (1955-1975), en la cual fueron finalmente derrotadas las tropas estadounidenses en 1973 y quebrantadas sus pretensiones de detener el avance comunista en la zona. Vietnam se reunificó dos años después bajo el mando comunista de Ho Chi Minh, mientras en Camboya se erigía el gobierno de Pol Pot y los Jemeres Rojos en 1960 y en Laos sucedía lo propio al mando de Pathet Lao. Otro triunfo comunista fue el de la Revolución socialista liderada por Fidel Castro, que depondría la dictadura de Fulgencio Batista e instauraría la propia hasta principios del siglo XXI. Este gesto sería aplaudido inicialmente por numerosos intelectuales y políticos latinoamericanos y se convertiría en un símbolo de la insurgencia izquierdista latinoamericana, ferozmente reprimida durante las décadas siguientes por un sinfín de dictaduras militares financiadas por los Estados Unidos en países como Venezuela, República Dominicana, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia o Panamá. La Revolución Cubana permitió a la URSS posicionarse muy próximamente al territorio norteamericano, lo cual fue percibido como una amenaza intolerable por parte del Presidente John F. Kennedy, quien sentenció a Cuba a un bloqueo económico total. El punto más álgido en esta región tuvo lugar en 1962, cuando la URSS intentó emplazar sus misiles nucleares en Cuba, en situación idéntica a los que EEUU tenía en Turquía. La tensión del conflicto, que incluyó amenazas de represalia masiva, culminó con el retiro de los misiles tanto de Cuba como de Turquía y el compromiso de Kennedy de no invadir la isla, si bien se mantuvo el bloqueo hasta principios del siglo XXI. Esta crisis instauró el “teléfono rojo”, una línea directa entre Washington y Moscú, a través de la cual los dirigentes soviético y estadounidense pudieran negociar en casos de extrema gravedad. La paranoia de la inminente guerra atómica reinaría en el mundo durante la década siguiente. Fuente: https://www.ejemplos.co/etapas-de-la-guerra-fria-completo-con-ejemplos/#ixzz6WiEkxvTh

En esta etapa la polarización mundial se hizo mucho más compleja, ya que las economías de Japón y Europa lograron restablecerse de la debacle de la Segunda Guerra Mundial y los países del Tercer Mundo supieron organizarse en instituciones como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y el Movimiento de Países No Alineados, lo que les permitió escapar a la dinámica mundial. De cara a este panorama, la URSS, en medio de tensiones producto del estancamiento económico, promovió una relajación o distensión (la deténte) en sus políticas internacionales, lo cual no impidió que las tropas soviéticas entraran a Checoeslovaquia para aplastar la llamada Primavera de Praga, una liberalización política momentánea que empezó en enero de 1968. Semejantemente, en mayo del mismo año, una serie de protestas estudiantiles y huelgas civiles condujeron a la caída del general De Gaulle en Francia, en lo que se denominó el “Mayo del 68”. Si bien los partidos de izquierda y sindicatos que impulsaron estas protestas no lograron hacerse con el poder, este evento tuvo un enorme impacto social en Occidente y marcó el inicio de una nueva moral liberal, moderna y respetuosa de los derechos humanos. En 1969, la ruptura de relaciones entre la China maoísta y la URSS condujo a un conflicto militar y, paradójicamente, a un acercamiento entre China y EEUU, que permitió un viaje del presidente Richard Nixon a Pekín. Fuente: https://www.ejemplos.co/etapas-de-la-guerra-fria-completo-con-ejemplos/#ixzz6WiEvv84V

Esta última etapa del conflicto se inició con la invasión soviética a Afganistán, poniendo fin a la llamada “convivencia pacífica” que políticos como Jimmy Carter habían intentado en años anteriores. Movimientos bélicos como éste, o la Revolución Sandinista en Nicaragua, o la Revolución Iraní, no obstante, supusieron un esfuerzo económico que sentenció a la URSS a invertir el 25% de su PBI en gastos militares, que condujeron a una profunda crisis económica a principios de la década del 80. Cuando Mihaíl Gorbachov asume la Secretaría General de la URSS en 1985, la economía soviética estaba estancada por completo y la caída de los precios del petróleo le obligó a emprender una serie de reformas, que en 1987 se anunciaron más profundos bajo el nombre de la Perestroika (restructuración). A eso prosiguió la “Glásnost” o el descongelamiento de las relaciones entre las dos potencias mundiales. Así se dio inicio a un proceso de negociaciones que culminó en 1989, con la proclama de Ronald Reagan y Gorbachov en la Cumbre de Malta del fin de la Guerra Fría. Ese mismo año se derrumbó el muro de Berlín y al año siguiente se firmó la reunificación alemana, mientras la URSS se preocupaba cada vez más por su propia supervivencia. El 25 de diciembre de 1991, luego de un intento de Golpe de Estado y con numerosas repúblicas clamando por su independencia del sistema soviético, la URSS es disuelta totalmente y los últimos restos de la Guerra Fría sepultados por el triunfo del capitalismo. Fuente: https://www.ejemplos.co/etapas-de-la-guerra-fria-completo-con-ejemplos/#ixzz6WiDzorWY