Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

ACTUALIZACIÓN
Protocolo de
Actuación Covid 19
IES MAR DE ALBORÁN

Curso 21/22

1. Medidas generales de prevención

2. Familias

3. Profesorado

4. Entradas y salidas

5. Acceso al centro

7. Distribución en el aula y
espacios comunes

6. Recreos

8. Desplazamiento por el centro

10. Medidas de higiene, limpieza
y desinfección

11. Ventilación de los espacios

12. Aseos

13. Colectivo vulnerable

14. Actuación ante contagios

15. Difusión del protocolo

ÍNDICE

16. Posibles escenarios educativos

17. Actividades complementarias

Medidas Generales
de prevención

Recomendaciones

1,5 METROS

El uso de la mascarilla es obligatorio en las aulas, los espacios comunes y durante el transporte escolar

Lavado frecuente de manos con jabón o hidrogel al menos 5 veces al día

Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo al toser. Si no dispone de pañuelo, utilice la parte interna del codo flexionado
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Mantener la
distancia de seguridad interpersonal en todo el centro

Recomendaciones

Loreimsum
dolor su

Cada persona debe traer su propio material. Evite compartir el material
con los compañeros.

Respete las normas de tránsito en los pasillos y escaleras del centro, así como la cartelería informativa.

No asista al centro con síntomas compatibles con la Covid 19: fiebre,
dificultad respiratoria,
tos y cansancio.

Evite usar las fuentes para beber agua. Permanecerán precintadas

Kit Covid 19

Kit Covid 19

Kit Covid 19

Kit Covid 19

Botella de agua grande con el nombre del estudiante, escrito con rotulador permanente

Mascarilla de repuesto para casos de rotura o deterioro, envuelta en papel

Dispensador individual de hidrogel. El centro dispone de dispensadores colectivos en las aulas y zonas comunes

Ropa de Abrigo. Durante el invierno las ventanas y puertas de las aulas permanecerán abiertas.

Recomendaciones

kit de protección para el alumnado

Dotación del centro

2

  1. El Protocolo concreta la dotación en productos de higiene de cada estancia del centro.
  2. Productos de higiene: Gel hidroalcólico, papel desechable, solución desinfectante. Y opcionalmente, film transparente para para envolver los teclado.
  3. En las aulas de 1º de ESO no estarán presentes los productos de limpieza y desinfección, salvo la solución hidroalcohólica
  4. En las aulas de 2º de ESO no estará presente el papel desechable, pero sí la solución hidroalcohólica y el desinfectante.
  5. Se confeccionará un calendario de limpieza que priorizará la higienización de estas aulas en 1º y 2º de ESO durante cada mañana.
  6. El centro no proveerá de papel desechable en las aulas del centro, salvo en las aulas específicas que así lo requieran como las aulas TIC, donde es necesario un mayor control por parte del profesorado

Dotación del centro

2

  1. Habrá un punto de autoabastecimiento para el profesorado, ubicado en la habitación de limpieza que se encuentra junto a los aseos de profesores del módulo 2.
  2. Punto de aislamiento Covid situado en el Módulo 2, junto al aula de convivencia.

Recomendaciones

Uso correcto de la mascarilla

Tomar la temperatura antes de salir de casa a mi hija o a mi hijo, y si detecto síntomas del Covid, no llevarlo al centro y comunicar la situación al centro de educativo y al centro de salud de referencia.

Participar en las reuniones informativas con carácter telemático.

Acceder al centro solo en caso de necesidad o por recomendación del profesorado, Equipo directivo o tutores, respetando las medidas higiénicas

Permanecer en el Módulo 1 en caso de ir a recoger a mi hijo o a mi hija

Asistir de forma telemática a las reuniones de tutoría, salvo que no sea posible, en cuyo caso concertaré una cita.

¿Qué puedo hacer como madre o padre?

2019

Profesorado

  1. El Protocolo es un boceto de trabajo que necesita la colaboración del profesorado para implementar sus aportaciones
  2. Se dotará de mascarillas al personal del centro.
  3. El profesorado informará al centro educativo en caso de tener alguna dolencia que pueda verse agravada por la Covid 19, y por tanto estar dentro de los colectivos vulnerables (diabetes, dolencias pulmonares crónicas, personas de 65 años, asma severa, personas inmunodeprimidas, etc.)
  4. Se ha planificado el uso de una tarjeta de pasillo desechable.
  5. Se han dispuesto señales para limitar el contacto y disminuir el aforo máximo de las estancias comunes a fin de respetar la distancia de seguridad.
  6. El profesorado no dejará maletas o libros encima de la mesa en la sala de profesores, sino que las colocará en la silla que no puede ocuparse.

Recomendaciones específicas para el profesorado

Si detecta falta de jabón, papel desechable o cualquier otro material de higiene, informe a la persona encargada de su centro

Evite la aglomeración del alumnado en los pasillos y en las estancias comunes.

El profesorado que pueda iniciar síntomas de Convid 19, se retirará al punto de aislamiento, se comunicará al centro de salud de referencia, debiendo abandonar su puesto de trabajo hasta su valoración médica.

Evite en lo posible compartir documentos en papel. Si no es posible, lávese las manos frecuentemente

Entradas y salidas

  • Establecimiento de periodos flexibles de entradas y salidas
  • Señalización para los flujos de circulación del alumnado y profesorado
  • En las salidas de las aulas al recreo o al final de la jornada lectiva el alumnado deberá salir de forma ordenada, evitando aglomeraciones

Acceso de las familias al centro

  • Todas las reuniones con las familias serán on line, salvo que no se pueda, en cuyo caso se concertará una cita con el tutor
  • El acceso al centro se realizará en todo momento respetando la distancia de seguridad, las indicaciones del personal del centro y el uso correcto de la mascarilla.
  • En caso de recoger a los hijos/as permanecerán a la espera en el Módulo 1.

Distribución en el aula y espacios comunes


● El aforo será el del grupo de referencia del aula, según la distribución de la ratio enviada por la Delegación de Educación.

● Las mesas se dispondrán de una en una formando columnas en la clase, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento del espacio disponible en la separación de las mesas dentro del aula. Deben estar separadas lo máximo posible. Las medidas recomendadas por sanidad son de 1,2 metros en los niveles de alerta 1 y 2, y hasta 1,5 metros en los niveles de alerta 3 y 4.
● El alumnado siempre se sentará en el mismo sitio. Cada silla y mesa de cada aula de grupo debe estar asignada a un alumno o alumna (se deberá tener en cuenta por parte del tutor o tutora los posibles problemas visuales o de cualquier otra índole que pueda tener el alumnado), estando prohibido que el alumnado pueda cambiarse de sitio bajo ningún concepto.

Distribución en el aula y espacios comunes

  • Se evitarán las aglomeraciones en los espacios comunes.
  • Se respetarán las normas de aforo de los espacios comunes
  • Antes de salir al recreo, alumnado y profesorado tendrá que lavarse las manos.
  • En el acceso a los aseos durante el recreo se deberá guardar la distancia de seguridad. Habrá un profesor/a de guardia que velará por el cumplimiento de las medidas establecidas.
  • El Protocolo establece recomendaciones de uso de espacios particulares como los de Música, Dibujo, Talleres, TIC, Departamentos, Secretarías, sala de profesores, biblioteca, aseos, Salón de actos y Laboratorios. En todos es fundamental la ventilación y la limpieza.

Periodos flexibles de entrada y salida

  • Dos puertas de acceso al centro: A)Entrada principal por calle Fuente de María Gil: Preferentemente para alumnado de los módulos 1, 2, 3 y 5. B) Entrada por Calle Miguel de Cervantes: Preferentemente para alumnado del módulo 4.
  • Las salidas al comienzo y al término de la jornada lectiva se realizarán como en el curso anterior, es decir, los cursos 3º y 4º de ESO,FPB, CCFF y Bachillerato entrarán cinco minutos antes ( 8:10 h.), y los cursos 1º y 2º de ESO entrarán a la hora convencional (8:15 h.).
  • A la hora de salir hacia el exterior de cada uno de los edificios, el alumnado de la planta baja de los módulos saldrán 5 minutos antes que la planta alta de los mismos.

El recreo

  • Evitar aglomeraciones en los patios y pasillos manteniendo la distancia de seguridad.
  • Salida al recreo:

Bajo la supervisión del profesorado de 3ª hora se procederá al desalojo ordenado de las aulas. Se podrá salir 5 minutos antes del timbre ordinario para organizar el desalojo limitando el contacto entre el alumnado.
Desalojo de las aulas: en primer lugar, la planta baja y después la planta primera.


  • Las fuentes permanecerán precintadas.
  • No estará permitido el uso de balones, o cualquier objeto que implique compartir materiales.
  • Para este curso el profesorado no tendrá que acompañar al alumnado al patio ni recogerlos al término del recreo, puesto que desaparecen las parcelas.

solo tendremos un

recreo en el horario
habitual

Medidas específicas de convivencia escolar por incumplimiento de las normas Covid:

  • En caso de reincidencia en el olvido deliberado o no de la mascarilla, será considerado como una falta grave a las normas de convivencia, y será corregido con 3 días de no asistencia al centro, considerándose en todo caso los atenuantes y agravantes que pudieran condicionar la sanción. Esta medida disciplinaria irá aumentando los días de expulsión del centro por reiteración de una falta grave.
  • Durante el recreo, el alumnado dispone de 15 minutos para tomar su bocadillo. Pasado este tiempo ha de colocarse obligatoriamente su mascarilla. En caso de detectarse que el alumnado usa el intervalo de tiempo dedicado a comer como excusa para estar todo el tiempo sin mascarilla, será corregido con un apercibimiento por el profesorado de guardia o JE.


Medidas específicas de convivencia escolar por incumplimiento de las normas Covid:

  • En caso de que un alumno o alumna no siga las instrucciones sobre el uso correcto de la mascarilla, será corregido con 3 días de no asistencia al centro. Servirán como atenuantes las circunstancias en las que se produzcan los hechos.
  • Los desperfectos a los dispensadores de gel hidroalcohólico, será interpretado como una falta leve. Asimismo, Jefatura de Estudios estudiará el caso, que, en caso de reiteración, podría implicar una falta grave, una vez revisados los hechos por JE.
  • El incumplimiento de las normas de flujo de tránsito en el centro será corregido con una falta leve, que implicará un apercibimiento por escrito de Jefatura de Estudios.


Desplazamiento del alumnado y el personal

  • El personal y alumnado del centro se desplazará obligatoriamente por el lado derecho de los pasillos y escaleras, siguiendo la señalización correspondiente.
  • El alumnado no abandonará el aula en los intercambios de clase.
  • El profesorado no autorizará la salida del aula diez minutos antes o después de los toques de timbre.
  • Debe respetarse la cartelería relativa a la dirección en la circulación.
  • En el Módulo 3 se impone un solo sentido de circulación en las dos escaleras.
  • Las intersecciones se han señalizado para evitar confusiones de circulación, de forma que cada cual pueda seleccionar la dirección deseada siguiendo las señalizaciones.

  • Se prestará especial atención a las zonas comunes, superficies y objetos que se manipulan con frecuencia (manivelas, teclados, puertas, etc.), así como las zonas privadas de los trabajadores.
  • Cuando existan puestos compartidos de trabajo, se establecerán procedimientos para su higienización (Aulas TIC, Taller de Electrónica, Aulas de informática).
  • Sed recomienda el uso de film transparente especialmente en aulas con ordenadores como las Aulas TIC, pero no de forma sistemática en todas las aulas.

Medidas de higiene, limpieza y desinfección

LA VENTILACIÓN DE LOS ESPACIOS

  • Se aumentará la frecuencia de renovación del aire natural en las aulas, evitando generar fuertes corrientes de aire.
  • Se ventilarán especialmente las aulas que tienen grupos rotatorios.
  • En caso de ventilación mecánica, se aumentará la frecuencia de renovación del aire externo.
  • Los ventiladores no son recomendables porque son una fuente de dispersión.
  • Cuando, debido a las temperaturas sea necesario utilizar equipos tipo Split, hay que evitar que produzcan corrientes de aire y deben ser limpiados periódicamente.
  • Las aulas deberán ser ventiladas al menos 5 minutos antes de su uso y 10 minutos en caso de las aulas que reciben a grupos rotatorios. El alumnado más cercano a las ventanas será el encargado de abrir y cerrar las ventanas.

Aseos

  • El alumnado acudirá a los aseos durante la hora de clase y los recreos, previa autorización del profesor/a.
  • El alumnado deberá lavarse cuidadosamente las manos cada vez que use los aseos, utilizando jabón.
  • Las ventanas de los aseos permanecerán abiertas.
  • Se debe respetar la distancia de seguridad en el interior de los aseos.
  • El alumnado acudirá al aseo más cercano a su aula, reduciendo el contacto entre el alumnado.

contacto con el coordina-dor covid

En caso de detectarse cualquier incidencia significativa relacionada con el contagio, se debe contactar con el Coordinador Covid:

  • Tlf: 697 95 11 54
  • jacomor297@maralboran.es

La rapidez en la comunicación puede evitar contagios masivos

Contamos con la colaboración de toda la comunidad educativa

ACTUALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CONTACTOS ESTRECHOS O CASOS SOSPECHOSOS

  • Tanto cuando se detecta un caso sospechoso como un contacto estrecho lo más importante es comenzar la cuarentena domiciliaria lo antes posible, (independientemente de que se haya recibido la vacunación o no) y esperar que desde el centro de salud se contacte con la familia.

  • Las personas con pauta de vacunación completa no tendrán que hacer aislamiento, siempre que el resultado de una PCR en las primeras 48 horas del contacto sea negativa, por eso el procedimiento de entrada no podemos cambiarlo, será desde el centro de salud donde se valore individualmente a todos los contactos.

ACTUALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CONTACTOS ESTRECHOS O CASOS SOSPECHOSOS

  • No se considera contacto estrecho durante 90 días a todas las personas que hayan pasado la enfermedad.

  • Se puede administrar la vacuna a las 4 semanas de pasar la enfermedad (Instrucciones a partir del 30 de agosto).

ACTUALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CONTACTOS ESTRECHOS O CASOS SOSPECHOSOS

  • SÍNTOMAS SUGESTIVOS COVID 19 SI PRESENTA ALGUNO DE LOS SÍNTOMAS SIGUIENTES:
- Fiebre o Febrícula > 37,5ºC
- Odinofagia(Dolor de garganta)
- Tos
- Pérdida del gusto o el olfato
- Cansancio, astenia,malestar general
- Cefalea
- Artromialgia (Dolor muscular o de articulaciones)
  • SI PRESENTA DOS O MÁS DE LOS SIGUIENTES:
- Diarrea
- Dolor torácico
- Vómitos
- Escalofrio o tiritona
- Mucosidad


Actuación ante casos de sospecha
o confirmación de contagio

  • Las familias tomarán la temperatura antes de salir de casa.
  • En el caso de que el alumno/a tenga síntomas compatible con el Covid 19, diagnosticado de Covid o en cuarentena domiciliaria, no acudirá al centro, debiendo llamar al centro de salud.
  • En caso de confirmación de la enfermedad, se informará al centro educativo.

Antes de salir de casa

Actuación ante casos de sospecha
o confirmación de contagio

  • Cuando un alumno/a o un trabajador/a tenga síntomas en el centro, se llevará a un espacio aislado y ventilado (Punto de aislamiento Covid) con normalidad (sin estigmatización).
  • En caso de que se perciba una situación de gravedad y dificultad respiratoria, se informará al 112.

Caso de sospecha en el centro educativo

Actuación ante casos de sospecha
o confirmación de contagio en el centro

  • Se contactará con los siguientes agentes por orden prioridad:
- El Coordinador Covid, Jesús Daniel Acosta Morales

- Nuestra secretaria, Teodora González Utrera
- Jefatura de Estudios
  • El coordinador derivará el caso al centro de salud de referencia, la Lobilla.
  • EL servicio de Salud contactará con la familia para practicar un test de detección de la Covid.
  • Confinamiento domiciliario de 10 días
  • El coordinador Covid enviará un mensaje al Equipo Educativo afectado informando en todo momento de la evolución de los casos de sus alumnos/as.
  • Derivar cualquier comunicación de las familias al Coordinador Covid.
  • Seguimiento de las actividades enviadas a través de cualquiera de las plataformas digitales de comunicación con el alumnado

Caso de confirmación de contagio

posibles escenarios educativos

La docencia en el nivel de Alerta 1 y 2 será presencial para todas etapas educativas.

Duodécima. Medidas de organización del resto de las etapas y las enseñanzas, y modelos para la organización curricular flexible para el alumnado que curse tercero y cuarto de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial, en los niveles de alerta 3 y 4.
En el curso escolar 2021/22, los modelos de organización curricular flexible que podrán adoptar los centros serán los siguientes:
a) Docencia sincrónica (presencial y telemática).
b) Docencia en modalidad semipresencial con asistencia parcial del grupo en los tramos horarios presenciales.
Estos modelos no tienen carácter excluyente, pudiéndose implementar más de una opción a mismo tiempo. (Instrucciones del 13 de julio)

niveles de alerta sanitaria

¿Qué significa cada nivel de alerta Covid?
El nivel de alerta bajo –Nivel 1- La incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes debe estar entre 25 y 50 casos, y la ocupación de UCI entre un 5 y 10%. Nivel de alerta medio -Nivel 2-, la IA se situaría entre 50 y 150 casos, mientras que la tasa de ocupación de UCI se situaría entre un 10 y 15%.
Nivel de alerta alto –Nivel 3- Tasa de ocupación UCI entre 10 y 15%, una IA de entre 150 y 250 casos y una ocupación de camas convencionales de entre el 10 y 15 por ciento.
Nivel de alerta muy alto –Nivel 4-, se considera que la situación está descontrolada, con una IA superior a 250 casos, una ocupación de camas superior al 15 por ciento y una ocupación de UCI superior al 25 por ciento.

Docente afectado por una situación de aislamiento: a) Docente afectado por la enfermedad que decide acogerse a una baja por incapacidad temporal, sustituido por el servicio de guardia; b) docente asintomático que decide trabajar acogiéndose a la modalidad de trabajo no presencial desde el domicilio, regulado en la Circular del 29 de octubre de 2020.

Uno o varios discentes o docentes puedan estar en situación de aislamiento o cuarentena.

.01

Situaciones excepcionales de docencia telemática

LEER MÁS

Discente afectado por una

situación de aislamiento.

-Seguimiento de las actividades (Classroom, G Suite Gmail, correo electrónico, etc...

Discentes afectados por una situación de aislamiento. En el supuesto de que los discentes afectados por la Covid 19 sean igual o superior a 1/3 del alumnado del aula se activará la docencia sincrónica durante el periodo de cuarentena domiciliaria para atender didácticamente al grupo o grupos afectados, de forma que podamos avanzar los contenidos del currículum de forma telemática para el alumnado confinado y presencial para el alumnado no confinado,

Uno o varios discentes o docentes puedan estar en situación de aislamiento o cuarentena.

.01

Situaciones excepcionales de docencia telemática

LEER MÁS

El ETCP podrá adoptar las medidas consensuadas en el marco del mismo, previa consulta a los miembros de los departamentos didácticos.


La modalidad de enseñanza utilizada será la docencia telemática durante los diez días que dure su confinamiento domiciliario

Uno o varios grupos-clase puedan estar en situación de cuarentena por cierre.

.01

Situaciones excepcionales de docencia telemática

LEER MÁS

Se utilizarán los recursos digitales que hemos utilizado durante el curso anterior: auriculares, portátiles cedidos por la Junta de Andalucía, tabletas digitalizadoras, etc…


La modalidad de enseñanza utilizada será la docencia telemática durante los días que dure la cuarentena domiciliaria

Posibilidad de que el centro pueda cerrarse a la docencia presencial.

.01

Situaciones excepcionales de docencia telemática

LEER MÁS

En este caso tendremos una adaptación del horario a la situación excepcional de docencia telemática.


actividades complementarias

Se tendrán en cuenta:
1. Actividades de una jornada lectiva que implican desplazamientos a otros municipios.- Este tipo de actividades que hacen uso del autobús quedarán restringidas a la tercera evaluación
2. Actividades de una jornada total o parcial que no conllevan desplazamientos a otros municipios.- Este tipo de actividades están permitidas, siempre que se cumplan con todas las normas de nuestro Protocolo de Actuación.
3. Actividades Erasmus relacionadas con la FCT. Estas actividades suelen tener un carácter individual en lo relativo a la movilidad del alumnado. Por ello estarán permitidas salvo en el nivel de alerta 3 y 4.

actividades complementarias


4. Actividades Erasmus relacionadas la movilidad reducida del profesorado o alumnado.- La planificación de las actividades que comporta movilidad reducida del profesorado o alumnado estarán permitidas sobre el tercer trimestre.
5. Actividades con pernoctas de larga duración relacionadas con viajes de fin de estudio.- No estarán permitidas.
6. Actividades de inmersión lingüística o de status similar.- No estarán permitidas, ya que implican la movilidad de un número elevado de alumnos y alumnas con pernoctación de larga duración en una situación compleja para el profesorado encargado de hacer cumplir las medidas Covid durante la actividad.

actividades complementarias


Nivel de alerta en el momento en la fecha prevista para su realización.
Las actividades complementarias no se rechazan taxativamente como ocurría en el curso anterior sino que dependerá del Nivel de alerta para su ejecución. Esta situación hace que sea difícil por parte de los departamentos didácticos la planificación de sus respectivas actividades complementarias.

Reuniones
telemáticas con las familias

Difusión del Protocolo de Actuación

Página web del centro
Escribir en Google: maralboran.eu

Reuniones entre el tutor/a
y el alumnado

¡MUCHAS GRACIAS!
superaremos juntos este reto