Paseo a la Madre del Caño
Párate y te contaré
Created on August 28, 2020
Yincana interactiva- Itinerario para conocer Turégano de una forma direfente
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
En busca del agua...
Paseo a la Madre del Caño
Otra forma de conocer TuréganoSeptiembre de 2020
Bienvenidos a la historia,Bienvenidos a Turégano
En este itinerario se entrelazan la historia y la naturaleza
¿Comenzamos?
¿Qué necesitamos para empezar?
1. GANAS: de andar, de aprender, de conocer, de disfrutar...
4. ESPACIO: para guardar "pequeños tesoros", tanto en nuestra memoria como en nuestra mochila. Por eso te aconsejamos llevar una cajita o bolsita para guardar cositas que nos encontremos por el suelo y nos sirvan para nuestra prueba final.
2. TIEMPO: olvida el reloj en casa y mira, para, vuelve a mirar, regresa sobre tus pasos, descansa... Ponte ropa cómoda, echa la cantimplora y, si te apetece, un piscolabis. ¡No tenemos prisa!
3. FLEXIBILIDAD: el paisaje es cambiante, por eso si no encuentras algo de lo que proponemos, no pasa nada. Tal vez otra cosa que encuentres sea más enriquecedora...
5. AMOR: por nuestro entorno y quien nos rodea. Valora todo lo que tienes a tu alrededor y cuídalo. Gracias a ti, este legado tendrá un gran futuro.
Comenzamos nuestra ruta desde el punto de información local ubicado bajo el ayuntamiento, en la Plaza de España.
La primera imagen que se toma de esta plaza es de 1868, por Jean Laurent. Al fondo está el imponente castillo de Turégano, y en el margen derecho, se ve parte del edificio del ayuntamiento, ¡que ya estaba en pie!
Plaza de España
01
Con casi 4.500 metros cuadrados, esta plaza es el principal espacio de convivencia de la villa y escenario de los eventos más destacados como mercados, fiestas e incluso coso taurino con los tradicionales entablados de madera durante las fiestas del Dulce Nombre de María, a principios de septiembre. Su trazado de época medieval se abre en el camino que une los barrios del Altozano y Bobadilla, sin un diseño geométrico que la marque. Destaca por su perimetro rodeado de casas con soportales adintelados de vigas de madera que descansan sobre zapatas y pilares de piedra, excepción del ayuntamiento y la casa que cierra el lado norte, cuyos soportales son de arcos de medio punto, y la zona sur, que no presenta ningún tipo de soportal. Estos soportales marcan su vocación de mercado, entre los que destaca la feria de San Andrés, que se convirtió en el siglo XIX en la feria de ganado más importante de Castilla. Tanta gente venía a esta feria que esta plaza ¡se quedó pequeña!
Victoriano Borreguero, cronista de Turégano, bautizó esta plaza como "la plaza de los Cien Postes", pero ¿cuál es su número exacto?
99
104
97
¡Oh, ooh!Vuélvelo a intentar
Volver
¡¡Genial!!Continuamos la aventura
Vamos a tomar la calle Salida de la Plaza hasta llegar al Monumento de los Encierros Desde ahí a la derecha, tomamos el paseo junto a la canalización del arroyo por su margen derecho.
Realizado por el escultor y ganadero Manuel Revelles (que dedica su obra al mundo del toro), fue donado en 1979 por el empresario taurino José María Pérez Tabernero, encargado de traer los toros a Turégano para las fiestas.
Tras la Plaza de España, discurre el arroyo Santa Ana, fruto de la unión de los arroyos Mulas y Valseco
¡Menuda vista del castillo! Está de foto
Arroyo Santa Ana
Junto al arroyo, nos vamos a ir encontrándonos con los "JABALCONES"
02
Son un elemento de la arquitectura tradicional con el que se pretende ganar terreno a la calle en altura, al igual que los soportales, pero en este caso en vez de caer las vigas en vertical, se disponen en oblícuo, recayendo sobre la propia fachada del edificio.
El arroyo Mulas se forma en la dehesa de Caballar, nutrido por el agua de los manantiales de este pueblo: la fuente de la Fresneda y la fuente de la Sartén. En el año 1586 se llega a una concordia entre las villas de Turégano y Caballar, siendo obligada esta última a dejar correr el agua por el arroyo cuatro días a la semana para que llegase hasta Turégano. A unos 800 metros del núcleo urbano de Turégano se encuentra la presa de la Alameda, desde la que se crean en 1880 dos caceras que van a ir en paralelo al arroyo para regar las huertas que se encontraban en el centro del municipio. La que va por el norte es la acequia de San Miguel y la que va por el sur la de Santiago. A mediados del siglo XX estas caceras son mejoradas, para mejorar las cosechas de fruta que ya por entonces gozaban de una gran fama por su calidad.
¿En qué río desemboca el arroyo Santa Ana?
Cega
Duratón
Pirón
¡Prueba otra vez!
Volver
¡ Muy bien!Seguimos hacia delante
Mira bajo los árboles o arbustos que encuentres por tu camino, por si hubiera algún fruto, semilla o algo que te llame la atención. Ya en el arroyo Valseco, cruza el puentecillo para pasar al margen izquierdo y así llegar a la Calle del Cristo de la Calzada.
Esta calle une la Plaza de España con el Ferial (zona que se habilitó para la feria de San Andrés )
Al arroyo antaño estaba flanqueado por el palacio del obispo (derecha) y por la Huerta de San José (izquierda)
Calle Cristo de la Calzada
Si continuamos por esta calle, justo en donde arranca la carretera a Caballar, encontramos el humilladero del Cristo de la Calzada y tras él la cacera de Santiago
03
Los orígenes de esta feria se remontan al siglo XV. Desde entonces se celebra con motivo de la festividad de San Andrés, el 30 de noviembre, cuyas transacciones eran principalmente de ganado. A esas alturas del año el ganado estaba muy barato, por lo que cada vez va tomando mayor auge hasta convertirse en la feria de ganado más importante de Castilla durante el siglo XIX. Era tal la afluencia de comerciantes y visitantes que la Plaza quedó pequeña y se tuvo que habilitar una zona a las afueras del municipio para dar cabida a todos los asistentes, un espacio conocido como el Ferial. Era tal la cantidad de gente que venía en estos días que a los niños ni les dejaban salir de casa y las posadas del pueblo y los alrededores no daban a basto, por lo que las casas de los propios tureganenses acogían en estos días a comerciantes y compradores. Las posadas se desdoblaban para dar cabida a toda esa gente que echaba el alboroque: consistía en invitar a un vino y otras viandas a las personas que habían colaborado en que se cerrase un buen trato de venta. Y la vianda por excelencia en esta feria era el Bacalao al Ajo Arriero, el auténtico plato típico de la gastronomía tureganense. Con la mecanización del campo, la feria comienza a introducir maquinaria agrícola y aunque conllevó cierto declive para esta feria, ha sabido mantener ese carácter agrario- ganadero que la caracteriza desde sus orígenes.
Este palacio cerraba el flanco sur de la Plaza de España, hasta que pasó a manos privadas en el siglo XX y se adosaron delante de él casas. Posiblemente existiese un palacio aquí en el siglo XV, pero los restos del que hoy conservamos son obra de Manuel Murillo y Argáiz que construyó a mediados del siglo XVIII. Se construye con buena sillería, reutilizada de la antigua parroquia de San Juan, que se encontraba en la zona del actual cementerio. Los daños ocasionados durante las guerras napoleónicas fueron agravados tras el abandono del edificio con la abolición de los señorío en 1837. Actualmente solo se conserva un escaso vestigio, el esquinazo frente al ábside de Santiago, conservando el blasón del obispo Murillo, el cual sería tomado por el Ayuntamiento como propio. Existía un puente que cruzaba el arroyo Valseco y conectaba con la Huerta de San José, también propiedad del obispo hasta principios del siglo XX que pasó a particulares, donde se producían hortalizas y frutas de gran calidad.
Se trata de una construcción sencilla del siglo XVIII, en uno de cuyos frentes alberga, en una pequeña hornacina, la imagen pequeña de un Cristo Crucificado ataviado con faldillas moradas. Esta imagen es portada por un niño de la localidad en la procesión de la Carrera que se celebra el Viernes Santo por la mañana.
La acequia de Santiago arranca desde la presa de la Alameda, en paralelo al arroyo Mulas por el lado sur. Esta cacera tiene una longitud de dos kilómetros y lleva sus aguas hasta el Jardín del Obispo, en el Burgo, que tenía el privilegio de recibir todo el agua los sábados, por lo que el resto de las huertas ese día no podían regar.
un dibujo formado por azulejos
¿Has visto algún tocón? Coge algún trocito que esté suelto
¿Has visto junto al arroyo...?
el año 1949
una puerta verde
la fecha del 6 de mayo de 1996
el año 1928
una cornisa de ladrillos y tejas
un sauce
uvas
una zarzamora
jabalcones con troncos de árboles
un nogal
¿Hacia donde me dirijo si quiero ir al Museo de los Ángeles?
Izquierda
Recto
Derecha
¿En serio?Fíjate bien
Volver
¡¡Muy bien!!Eres brillante
Hoy no vamos a continuar hasta el Museo de los Ángeles , si no que tomamos la calle hacia la derecha y a continuación hacia la izquierda por la calle Arenal.
La famosa actriz italiana, aunque afincada en sus últimos años de vida en el pueblo cercano de Brieva, Lucía Bosé tuvo el deseo de crear un museo dedicado a la figura del ángel. Aunque su intención inicial era ubicar este museo en el castillo, finalmente adquirió una antigua fábrica de harinas de 1955 para llevar a cabo su proyecto. Este museo estuvo abierto entre 2002 y 2007, teniendo que ser cerrado por falta de ayudas.
A nuestra derecha encontramos casas, algunas tan curiosas como la última que tiene un relieve con una de las estaciones del Vía Crucis.
Por la calle Arenal
A nuestra izquierda, sobre todo hay huertas, aunque también tenemos alguna edificación.
Seguimos por la calle Arenal hacia adelante hasta ir a dar al camino
04
04
¿Sabrías decir el uso que tuvo este edificio?
Vivienda
Restaurante
Vaquería
Repite la pregunta
Volver
Sigue así, ¡máquina!
Justo enfrente verás en el suelo algo que te pueda interesar recoger...
Palomar
Esta construcción popular está pensada para la crianza de palomas para consumo humano.Suelen tratarse de edificios circulares rematados con una linterna circular por donde acceden las palomas. Este edificio es de propiedad privada, al cual se accede desde la carretera de Sotosalbos.
05
Seguimos junto a la orilla derecha del arroyo y encontramos un precioso merendero en plena naturaleza. Tal vez sea el momento de sacar ese aperitivo y disfrutar de los colores, los sonidos, la naturaleza...
A la orilla del arroyo
06
¿Qué árboles dan sombra a este merendero?
Chopos
Encinas
Pinos
Inténtalo de nuevo, que es muy fácil
Volver
¡Fenomenal!
Recogemos nuestros bártulos y lo dejamos mejor de lo que lo hemos encontrado.Tal vez podemos aprovechar en recoger unos palitos y/o hojas para esa prueba final que tenemos pendiente
¡¡Hemos llegado a nuestro objetivo!!
La Madre del Caño
Lo que vemos no es una simple presa, si no una obra de ingeniería hidráulica con mucha historia
07
En el año 1779 existía la necesidad de una fuente en la villa, pues no existía ninguna y los dos arroyos que la atravesaban, el Mulas y el Valseco, traían el agua turbia y de poca calidad, no apta para el consumo humano y mucho menos del ganado. Se encargó a Antonio de la Torre, maestro arquitecto vecino de Segovia, un proyecto para ejecutar dicha fuente, que da como resultado todo un sistema de canalización hidráulico. Se realizó una pequeña presa en el arroyo Valseco, conocida como la Madre del Caño, que provee de agua a dos desareneros en el camino de Carramatabuena (a unos 600 metros de la localidad), cuya canalización continua hasta el casco urbano.
¿Con qué material se construyó esta presa?
Granito
Mármol
Caliza
Es difícil, ¿eh?Tienes una nueva oportunidad
Volver
¡Eres un Crack!
Cruzamos por encima del muro de la presa. ¡No te caigas!Puede que encuentres alguna piedrecita por ahí tirada que quepa en tu bolsita...
Los desareneros son pequeñas instalaciones que consisten en un ensanchamiento del canal en el que se reduce la velocidad del flujo del agua y se decantan las partículas
Los desareneros
Junto a la presa tenemos el primer desarenero que realizaría un primera decantación, siguiendo recto, en dirección hacia el pueblo, tenemos el segundo, que tiene un pequeño acceso por el que nos podemos asomar.
08
Tal vez encuentres pequeños cantos sobre los desareneros o restos de paja en la tierra que te puedan servir para la prueba final
No será tan impresionante como el de Segovia, pero en Turégano también ¡tenemos acueducto!
El acueducto de Turégano
08
La canalización de la Madre del Caño se hace visible al atravesar el arroyo Valseco. Esta canalización queda cerrada, para librar lo máximo posible al agua de impurezas externas ya decantadas en los desareneros. Esta canalización continua de manera subterranea por la calle Arenal y continua hasta la plaza de Santiago
Encuentra las cinco diferencias
¿Has encontrado todo? Pues cruza el puentecillo junto al vado y sigue hacia adelante
Coloca el dedo sobre la diferencia en la imagen de la derecha y descubre las cinco que esconde
Volvemos sobre nuestros pasos por la calle Arenal, pero en vez de ir hacia la derecha, por detrás del colegio, vamos por la izquierda.
Encontramos arquitecturas populares tan características como ésta.
De regreso
Al salir al cruce de la gasolinera, tomamos la calle de la derecha
09
La disposición del adobe en espina de pez entre los entramados de madera es común en la arquitectura popular, aunque habitualmente suelen quedar ocultos por algún tipo de revestimiento mural.
La avenida que nos introduce a Turégano, ha recibido recientemente el nombre del obispo Arias Dávila, un personaje muy interesante en la Castilla del siglo XV
Obispo Arias Dávila
Al continuar por esta calle encontraremos casas con interesantes esgrafiados
10
Podríamos hablar largo y tendido sobre la apasionante figura del obispo Juan Arias Dávila, pero daremos solo unas breves pinceladas. Fue obispo de Segovia entre 1461 y 1497, y por ende, señor de Turégano. Debido a su destierro de la ciudad de Segovia por el rey Enrique IV, será uno de los obispos que más tiempo residió en esta villa al ser la cabeza de su señorío y con una posición privilegiada. A él le debemos el definitivo encastillamiento de la iglesia de San Miguel en el 1471 y también construyó un palacio de verano en el Burgo, donde se celebró un importante sinodo en 1483, muchas veces eclipsado por el sinodo de Aguilafuente de 1472 que dió como resultado el primer libro impreso en España. Aquí recibió a personajes muy importantes del momento y se gestaron intrigas trascendentales para la historia de Castilla. Finalmente su memoria se vió deshonrada al ser acusado ante la Inquisición por judio converso, tuviéndose que exiliar a Roma en busca del favor del Papa, donde no consiguió nada. Al dar su nombre a una de las calles más principales, se devuelve su memoria a esta villa arrebatada al ser picados sus escudos de la fortaleza tureganense.
¿Qué invento del siglo XV introdujo Arias Dávila en España?
El arcabuz
La imprenta
La brújula
Seguro que te la sabes, piénsalo bien
Volver
¡Íncreible!
Sigue hacia adelante hasta llegar a la plaza de Santiago
La presencia de la iglesia se impone en esta plaza, pero alberga aún otra joya: su PILÓN
Pilón de la plaza de Santiago
11
Se trata de la primera y única fuente que hubo en la villa, hasta la construcción del pilón de la plaza de San Miguel en 1898, y hasta ella llega el agua que se capta en la Madre del Caño. Cuenta con dos caños en un gran frontón con medallón en el que se indica que se hizo en 1781, siendo rey Carlos III, por lo que se puede poner en relación con la preocupación por la higiene y salubridad durante el reinado de este rey que está en contacto con el movimiento ilustrado. De esos caños se recogería el agua para consumo humano y lo que queda en el pilón para que beban los animales. Sus grandes dimensiones en están en relación con la presencia del ganado en la villa, motor económico hasta incluso la actualidad.
Saca todos esos "tesoros" que has ido recogiendo a lo largo de este camino y ¡deja volar tu imaginación!Crea con ello una composición: una mandala, un objeto, una persona...
... y llegamos a la prueba final
Nosotros hemos querido expresar un sentimiento: ALEGRÍA. Por haber pasado un rato agradable.Por haber paseado por un entorno natural maravilloso.Por haber disfrutado de rincones peculiares.Por descubrir la fascinante historia de Turégano
No se te olvide compartir tu composición con nosotros
Tira una foto a tu obra y háznosla llegar por cualquiera de nuestras redes sociales
Y por supuesto, no se te olvide recoger tu trabajo
castilloturegano@gmail.com
634460215
MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR