Ambiente en el aula - Monitores
comcamilo
Created on August 27, 2020
More creations to inspire you
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
Transcript
Chickering
Estrategias para
monitores
académicos
competencias
interdependencia
El clima del aula y el desarrollo personal inciden en el aprendizaje
De acuerdo con Susan Ambrose y sus colegas de Carnegie Mellon* (2010) hay diferentes factores que inciden en la formación durante los años de universidad.
El aprendizaje en Educación Superior no implica únicamente la dimensión cognitiva; se trata de cambios que, en el desarrollo, se pueden enmarcar desde factores relacionados con el desarrollo de competencias, la construcción de identidad, el manejo de las emociones, la construcción de relaciones interpersonales; el desarrollo de la autonomía, del propósito y de la integridad.
Para esto, se sirven del modelo de vectores de Chickering (1969), según el cual durante la vida encontramos una serie de tareas que inciden en la forja de la identidad.
* Ambrose, S., y Dipietro, M. (2017). Cómo funciona el aprendizaje. Universidad del Norte.
El sexto es el desarrollo de propósito. El desarrollo de competencias, el fortalecimiento de la propia identidad, los desarrollos de relaciones interpersonales tienen un sentido de propósito. No es solo saber quién se es sino, a dónde se va.
La pregunta central sería: ¿en quién me convertiré? Crecer implica establecer prioridades; tener planes, comprometerse con una carrera o un camino específico.
El séptimo es el desarrollo de la integridad. El crecimiento personal implica también reflexionar, aclarar y re balancear los valores y creencias personales.
Una visión estática de las reglas se aprecia desde una perspectiva más amplia y se consideran los intereses y los valores de los demás.
Los valores se consolidan no desde la autoridad per sé, sino desde la propia construcción y el compromiso con la sociedad de manera consistente. Aquí, juega un papel importante la motivación y el compromiso, la persistencia y el esfuerzo en el proceso de formación integral.
El primer vector está relacionado con el desarrollo de competencias.
El segundo vector está relacionado con el manejo de las emociones.
El tercer vector se relaciona con el desarrollo de la autonomía hacia la interdependencia. Implica el desapego de los padres, confiar más en los compañeros de clase; respetar la singularidad e independencia de los demás. A partir del fortalecimiento de la autonomía personal para tomar responsabilidad y control de la propia vida.
Inclusive estar dispuesto a arriesgar relaciones cercanas en pro del desarrollo personal para seguir las propias convicciones e intereses. Con los demás es importante manejar las tensiones entre la necesidad de autonomía y la necesidad de aceptación.
El cuarto vector es el desarrollo de relaciones de interpersonales maduras. Se reconoce la singularidad de las personas y se respetan sus diferencias. Implica también la capacidad de intimidad y compromiso en el contexto de una relación romántica.
El quinto es el desarrollo de la propia identidad: ¿Cuál es el sentido de sí? Esta construcción parte de los vectores anteriores y se extiende a los siguientes. Incluye características internas y externas.
Esta dimensión permite conocer si se siente bien al ser uno mismo (cuerpo, apariencia, género, raza y cultura.) No experimentan las ideas de otros como una amenaza a su propio ser.
Fortalecer el clima en el aula.
La incertidumbre es parte natural del desarrollo del conocimiento. Es importante fortalecer el pensamiento crítico y evitar una visión del mundo blanco y negro (dualista).
Hay más de una respuesta correcta.
Estudiante monitor en contexto de aula combinada
Estudiantes en aula inteligente: personas presenciales y en remoto (pantalla, al fondo).
Es necesario examinar las presunciones y creencias sobre los demás. Es importante identificar los posibles sesgos: las predisposiciones o atribuciones que le otorgamos a las personas. Estos pueden afectar nuestra percepción y afectar la relación entre los miembros del curso.
Es importante evitar "hablar en nombre del grupo" cada quien tiene una construcción particular de la realidad del curso.
Es importante reducir el anonimato y promover la participación. Para eso es importante aprenderse los nombre de los compañeros.
Modelar el lenguaje, las conductas y actitudes deseables en clase. Por supuesto, esto implica generar un contagio emocional constructivo en el grupo.
Promueva la escucha activa a través de ejercicios explícitos: parafraseando, haciendo preguntas sobre el contenido, etc. "Lo que quieres decir es..."
Lo importante es escuchar y estar presente de verdad.
Revisen y compartan los acuerdos de clase y si es necesario, actualícenlos.
Aborden oportunamente las tensiones y transformen las dificultades en una oportunidad para aprender.
¿Cómo estudiar para aprender?