Guia del maestro
juan
Created on August 18, 2020
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
GUIA DEL MAESTROINDICE
ESPAÑOL
MATEMATICAS
GEOGRAFÍA
CIENCIAS
HISTORIA
FCE
ESPAÑOL
ÍNDICE
Pretérito y Copretérito
Reglas de Acentuación
Los Advervios
Conjugaciones y Preposiciones
Uso de c, s y z
Autobiografía
Complementos Circunstaciales
Fichas de Trabajo
Signos de Puntuación
El Cuento
Metáfora y comparación
Campos Semánticos
Cuadro Sinóptico
Pretérito y Copreterito
PRETERITO
El pretérito es un tiempo verbal que habla sobre situaciones ocurridas con anterioridad y que ya han terminado definitivamente.
COPRETERITO
El copretérito es un tiempo verbal que expresa una acción que fue realizada al mismo tiempo que otra, una acción que no se sabe cuando término, o bien, que no ha terminado.
EJEMPLO
Luisa llegó tarde
EJEMPLO
Ramiro se fue cuando Luis comía.Carlos admiraba el paisaje.
CONJUGACIONES
Yo dije que no quería ir.Tu dijiste que tenías que estudiar.El dijo que ya tenía novia.Ella dijo que necesitaba verme.Nosotros dijimos que haríamos la tarea juntos.Ellos dijeron que no irían a la fiesta.Ustedes dijeron que ya no tenían tiempo.
CONJUGACIONES
Yo decía que fuéramos a desayunar.Tu decías que querías salir.El decía que no me necesitaba.Ella decía algo sobre la tarea.Nosotros decíamos que mañana hay una fiesta.Ellos decían que no querían ir a la fiesta.Ustedes decían que preferían quedarse en casa.
EJERCICIO
Pretérito de “Comer”:Yo comí carne.Tu comiste carne ayer.El comió un pastel de chocolate.Ella comió muy tarde.Nosotros comimos una deliciosa ensalada.Ellos comieron juntos.Ustedes comieron el sábado en un restaurante.Copretérito de “Comer”:Yo comía muchos postres.Tu comías muy rápido.El comía pollo todos los días.Ella comía verduras frecuentemente.Nosotros comíamos pizza en la fiesta.Ellos comían cuando yo llegue.Ustedes comían pozole verde.
Reglas de Acentuación
CONCEPTO
Son aquellos que llevan la rayita o tilde sobre la vocal acentuada.
Palabras Agudas
Son aquellas que llevan el acento de intensidad (silaba tónica) en la ultima silaba. Las palabras agudas sin tilde (acento) son las que terminan en el resto de las consonantes.
Palabras Graves
Son aquellas que llevan el acento en la penúltima silaba y deben terminar en una consonante diferente a N, S o VOCAL.
Palabras Esdrujulas
Son aquellas que llevan el acento en la ante penúltima silaba y todas deben ir acentuadas.
Palabras Sobre Esdrujulas
Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior de la antepenúltima ( cuarta y quinta ) y a todas se les marca la tilde.
TIPOS
Acento Prosódico
Es el acento que no se escribe la rayita o tilde sobre la vocal acentuada solo únicamente y es la silaba donde se recarga la voz o la silaba tónica.
Acento Diacrítico
El acento diacritico es una tilde (signo(´) que se coloca sobre las vocales) y que se utiliza para diferenciar el significado de las palabras que se escriben igual que por lo general son monosílabas. El uso del acento diacritico se da en pares de palabras en las que una es tónica y la otra atona, ademas de que los des tienen un significado distinto, por lo que la palabra tónica se marca con la tilde para diferenciar de las otras. También se utiliza el acento diacritico para distinguir a los pronombres relativos o conjunciones, de los interrogativos y exclamativos.
Acento Azéutico
Es aquel que sirve para separar un diptongo ( es decir, una silaba que termine en vocal antes de otra que empiece con vocal).
Acento Enfatico
Se coloca en las palabras "qué" interrogativas iniciales y puede ser escrita o solo pronunciadas, su misión es denotar claramente que se esta haciendo una pregunta o se hace una énfasis.
Ejemplo
Son las palabras que llevan el acento en la ultima silaba y terminan con s, n o vocal. PUsegúnGA
Ejemplo
Ant. P.PenúltimaUltimaÁngelAbstraídoDistraídoZapátosEstéril
Ejemplo
AAAPPUMéxicoPropósitoPrácticasParásitoRidículo
Ejemplo
AAAPPUapréndetelocántaselocómanselodíganselogánatelaRústicamente únicamente
Ejemplo
GRAVE ( Penúltima silaba)AGUDA (Última silaba)Deben terminar en n, s o vocalConstante diferente a n,s o vocaltotales verdad sentido papel vista televisorpuedemusical
Ejemplo
- adónde / adonde
- cómo / como
- cuál / cual
- cuándo / cuando
- ésta / esta
- quién / quien
- él / el
- tú / tu
Ejemplo
- fotografía
- biografía
- ortografía
- maría
- mía
- guía
- alegría
Ejemplo
- cómo
- cuál
- qué
- quién
- dónde
- cuánto
Ejemplo
Existen excepciones, palabras como Maíz, Raúl, Baúl y Raíz también son palabras agudas y se consideran una excepción debido a que se acentúan a pesar de no terminar en N o S por consecuencia de la ruptura del diptongo.
Diptongo
Cuando en una silaba aparecen juntas una vocal débil y una fuerte se forma un diptongo en el que se carga el acento en la vocal fuerte. También se forma diptongo cuando se juntan las dos vocales débiles en el caso, se dice que se desase el diptongo, lo cual se indica poniéndole la tilde.
- tío
- mío
- tío
- país
- maíz
- baúl
- vía
- creía
- oír
- raíz
- reía
- carpintería
- poesía
- anatomía
- mayoría
ADVERBIOS
CONJUGACIONES Y PREPOSICIONES
MATEMÁTICAS
ÍNDICE
Series Numéricas
Variación Proporcional y No Proporcional
Tablas y Graficas
Multiplos y Divisores
Áreas
Fracciones
Temperatura
Operaciones con Fracciones
Potencias
Porcentajes
Volumenes
Longitud, Capacidad y Masa
Divisiones
Sistema Inglés de Medida
SERIES NUMERICAS
Una serie numérica es una secuencia de números ordenados, llamados términos, entre los cuales hay una relación que hay que descubrir, para completar la serie.
Mayor o Menor
CIENCIAS
ÍNDICE
La Meteria
El Origen de la Vida
Crecimiento y Evolución Humana
El Clima
La Adolescencia y Pubertad
Reproducción Humana
Sistemas del cuerpo Huamano
El Ciclo del Agua
Herencia Biológica
GEOGRAFÍA
ÍNDICE
Regiones Continentales
Escalas y Simbologías
Tipos de Climas
Recursos Naturales
Países y Continentes
Minería y Petróleo
Climas y Países
Actividades Económicas
HISTORIA
ÍNDICE
La Independencia
El Porfiriato
La Revolución Mexicana
Plan de San Luis
Intervención Francesa
Pérdida de Texas
Constitución de 1857 y 1917
Reconstrución del México Cultural
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ÍNDICE
Leyes y Legalidad
Gobierno Democrático
La Soberanía
Poderes de la Unión
La Constitución
Suprema Corte de Justicia
El Ejército y la Marina
Nacionalidad
Derechos de los Niños y las Niñas