Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Autora: Devoto, Marina

Vivienda e intimidad en el Uruguay del 900

Barrán, J (1993). "Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. El disciplinamiento (1860-1920). EBO:Uruguay. p. 11

"Esta sensibilidad del Novecientos que hemos llamada "civilizada", disciplinó a la sociedad: impuso la gravedad y el "empaque" al cuerpo, el puritanismo a la sexualidad, el trabajo al "excesivo" ocio antiguo, ocultó la muerte alejándola y embelleciéndola, se horrorizó ante el castigo de los niños, delincuentes y clases trabajadoras y prefirió reprimir sus almas, a menudo inconsciente del nuevo método de dominación elegido, y, por fin, descubrió la intimidad transformando la "vida privada", sobre todo de la familia burguesa, en un castillo inexpugnable tanto ante los asaltos de la curiosidad ajena como ante las tendencias "bárbaras" del propio yo a exteriorizar sus sentimientos y hacerlos compartir por los demás."

La intimidad del 900 en Uruguay

Rodríguez Villamil, S (1996) Vivienda y vestido en la ciudad burguesa (1880-1914). En Barrán, Caetano, Prozencanski. Historia de la vida privada en el Uruguay Tomo II 1870-1920. Editorial Taurus:Uruguay p.93

Los conventillos y las casas de inquilinatos son formas habitacionales que se pueden rastrear desde fines de siglo XIX. "La primera en aparecer fue la casa de inquilinato, especie de solución improvisada al problema habitacional, ya que consistió simplemente en subdividir antiguas propiedades ya existentes, alquilándolas por piezas y quedando la cocina y servicios higiénicos para el uso común.El conventillo en cambio constituyó una respuesta específica del inversionista liberal ante la demanda de vivienda de dos grupos sociales muy concretos: la población obrera, compuesta en gran parte de inmigrantes europeos, y los negros libertos y sus descendientes, quienes seguína adscritos al trabajo doméstico. Del que tardarían mucho en emanciparse. (....)Los conventillos destinados a la población obrera se ubicaban por lo común en zonas de concentración fabril o comercial, como lo era la Aguada y en parte el Reducto, y estaban concebidos exclusivamente como alojamiento. En cambio aquellos destinados a la población negra se construyeron casi siempre en la zona Sur de la Ciudad Nueva."

Ejemplo de vivienda de los sectores populares:Los conventillos

Reconstrucción en 3D del Conventillo Medio Mundo realizado por el Arq Daniel Thul

Rodríguez Villamil (1996). Ob. Cit. p.80-81

"A nivel de la burguesía montevideana se destacaban entonces dos modalidades diferentes de viviendas: el "palacete" o "palacio" ubicado preferentemente en el casco urbano y la casaquinta -a menudo residencia veraniega- en los suburbios.En el caso de los palacetes se trataba de residencias verdaderamente lujosas, muchas veces de dos o más plantas. Por lo común la arquitectura estaba inspirada en distintas modalidades del Renacimiento italiano, presentando cierta similitudes con los palacios y villas característicos de aquel período. (...)Estas viviendas eran por lo común de grandes dimensiones y en ellas se reservaban amplios espacios llamados salas o salones que cumplían una doble función: utilitaria -para la realización de fiestas o recepciones- y simbólicas, ya que la amplitud y riqueza de la sala destacaba el estatus de los propietarios. Esta zona de recepción se ubicaba en la planta baja y al frente, estando claramente separada de la zona íntima, destinada a las habitaciones de la familia, situada en la zona alta."

Un ejemplo de vivienda de los sectores altos:El palacete

Jardín frente a la Plaza Zabala en: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Artes_Decorativas_Palacio_Taranco#/media/Archivo:Jardin_al_fondo_de_la_finca_del_%C3%A2lacio_de_don_Ortiz_de_Taranco,en_calle_25_de_Mayo_376.JPG

Fachada en las primeras décadas del siglo XX en: https://montevideoantiguo.net/index.php/presentes/palacio-taranco.html

Palacio Taranco