Want to make creations as awesome as this one?

borrador

Transcript

SAN MARTÍN

Galería de la Colección

Los Territorios

seguimoseducando

De América a Europa y de Europa a América:

1

Cruce de los Andes

2

Campaña en Chile

3

Recorrido virtual en el Museo Histórico Nacional

Una invitación a pensar de manera entrecruzada la materialidad de los objetos y los procesos históricos.

Tipos de objetos

El itinerario "San Martín en el Museo Histórico Nacional" cuenta con 22 objetos que entran dentro de las siguientes categorías: indumentaria, textiles, accesorios, armas, instrumental y retratos. Una pequeña selección de la enorme colección sanmartiniana que existe en el MHN.

Campaña del Perú

4

empezar

Juegos con Objetos

RECURSOS CON LOS OBJETOS

RO

Cruzar la Cordillera

Los números que hay junto a los objetos se llaman números de inventario. Los ponen las personas quetrabajan en el museo para encontrarlos entre los 16500 objetos que hay en la colección, por eso nunca se repiten.

RETRATOS

INDUMENTARIA

TEXTILES

ARMAS

INSTRUMENTAL

ACCESORIOS

Los territorios de la colección

Equipo del Museo Histórico Nacional

De América a Europa y de Europa a América

1

Cruce de los Andes

2

Campaña en Chile

3

Campaña del Perú

4

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional

Los territorios de la colección Con esta propuesta buscamos conectar los objetos y los recorridos de San Martín con las distintas territorialidades. Por ejemplo su uniforme militar nos sirve como testimonio de los territorios donde luchó, de las personas con las que se vinculó, de las diversas circunstancias que atravesó en sus viajes desde Cuyo a Chile y más tarde al Perú. O un poncho, que no sólo es abrigo sino también es un símbolo del compromiso con los indígenas quienes autorizaron a San Martín a cruzar por su territorio y dar aviso en caso de ver movimiento de enemigos. En la colección encontrarán "textiles" que no son ropa, pero sí muy necesarios, como por ejemplo una frazada de lana que utilizó para cruzar los Andes. ¡Sin duda para cruzar los Andes es necesario tener abrigo!.

seguimoseducando

Un mapa con las marcas que dejan los objetos en los territorios, y los lugares en los objetos

De América a Europa y de Europa a América:

1

José de San Martín nació en Yapeyú, pero de niño fue con su familia a España. Allí se formó como militar y tuvo que pelear en batallas donde aprendió mucho sobre estrategia y técnicas de la guerra. Además, se vinculó con otros americanos que vivían en Europa y se organizaban para impulsar las revoluciones americanas. Estos objetos nos cuentan sobre algunos aspectos de su vida antes de regresar al Río de la Plata. Y, ya en Buenos Aires, nos recuerdan sobre la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, su participación en la batalla de San Lorenzo y su casamiento con Remedios de Escalada

En el Mapa: Capa " De América a Europa y de Europa a Amércia"1.1 Sable corvo de San Martín 1.2 Charreteras del uniforme de granaderos a caballo 1.3 Miniatura de Remedios Escalada 1.4 Sombrero elástico o falucho que perteneció a San Martín 1.5 Capa-poncho de San Martín

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional

seguimoseducando

Cruce de los Andes

2

Para llevar adelante el Plan Continental para liberar América, San Martín creó el ejército de los Andes. El plan comenzaba con el cruce de la Cordillera de los Andes hacia Chile. Antes de empezar, San Martín debió preparar y equipar al ejército. Estos objetos nos cuentan los pactos con los pueblos indígenas, el rol de San Martín y las vicisitudes del clima de tan difícil travesía. También, partiendo de un regalo que recibe San Martín, de la colaboración de algunas mujeres mendocinas al ejército de los Andes.

En el Mapa: Capa " Cruce de los Andes".2.1 Poncho pehuenche de San Martín 2.2 Retrato de Dolores Prats de Huisi 2.3 Retrato de Laureana Ferrari de Olazábal 2.4 Frazada de San Martín 2.5 Catre-cofre de campaña de San Martín 2.6 Escribanía que perteneció a San Martín 2.7 Relojera bordada que perteneció a San Martín

atrás

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional

seguimoseducando

Campaña en Chile

3

San Martín llegó junto al ejército de los Andes a Chile en febrero de 1817 y vencieron en la batalla de Chacabuco a los realistas. Luego, entraron victoriosos a Santiago, la capital, y junto a revolucionarios chilenos formaron el Ejército Unido Libertador de Chile. Después de la derrota en la batalla de Cancha Rayada, triunfaron en la decisiva batalla de Maipú. Eso permitió la declaración de independencia de Chile. Estos objetos cuentan sobre ese período.

En el Mapa: Capa " Campaña en Chile"3.1 Banda de general de los Andes que perteneció a San Martín 3.2 Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín 3.3 Sextante de San Martín

atrás

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional

seguimoseducando

El plan de Independencia continental incluía luego de cruzar los Andes para liberar Chile, sumar soldados y seguir por mar hacia Perú, centro del poder realista. Una vez en Perú, unirían fuerzas para atacar junto con el ejército al mando de Bolívar que se encontraba al norte liberando los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Los objetos de esta sección dan cuenta de la relevancia de San Martín en el Perú y del rol de las mujeres en las luchas independentistas.

Campaña del Perú

4

En el Mapa: Capa " Campaña del Perú". 4.1 Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú 4.2 Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú 4.3 Diploma del protector de Perú firmada por San Martín 4.4 Faja peruana de San Martín 4.5 Chaleco de gala de Simón Bolívar 4.6 Cinturón de Simón Bolívar en la Batalla de Bomboná 4.7 Residencia en Boulogne Sur Mer donde muere San Martín

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional

seguimoseducando

C

¿Cuánta historia puede caber en una prenda de vestir?¿Qué otras ropas tuvo San Martín además del uniforme con el que se lo vio retratado tantas veces?El Museo Histórico Nacional conserva un amplio patrimonio sanmartiniano. Además de muebles, pinturas y su conocido sable, en el Museo hay mucha vestimenta que perteneció a San Martín. ¿Cuándo la usó? ¿Qué podemos conocer a través de ella? Esta es una pequeña colección de indumentaria, accesorios, objetos y retratos que busca acceder por otro camino a la historia de José de San Martín y a su proyecto de liberación continental. Es una invitación a pensar de manera entrecruzada la materialidad de los objetos y los procesos históricos.Materialidad de los ObjetosLas vestimentas que guarda el Museo son testimonio de muchas historias, y símbolo del status social de San Martín y su jerarquía militar. Así lo muestran los materiales de los que están hechas, los colores y los símbolos. Algunas preguntas que nos hacemos las personas que trabajamos en el Museo Histórico Nacional para conocer la historia entramada en los textiles: ¿Cuándo se usó? ¿Dónde? ¿Fue para un momento particular o durante un período?¿La persona dueña de esa vestimenta la eligió por sí misma o se la regalaron? ¿Para qué la eligió? ¿Para simbolizar algo? ¿Para cubrirse del frío? ¿Para estar elegante?¿Por qué esa ropa habla de algo más?¿Todas las personas de esa época usaban ropas similares?¿Quién hacía estas ropas? ¿Quién las lavaba si se ensuciaban?¿Qué habrá soñado con esta ropa puesta?¿Resultarían cómodas? ¿Habrá sentido orgullo al usarlas?¿Qué ropa usaría para estar entre casa?

atrás

Ideas y apuntes sobre la Colección

San Martín en el Museo Histórico Nacional

seguimoseducando

Sobre el Museo y la colección

M

El Museo Histórico Nacional promueve la reflexión sobre la historia argentina.A través de la conservación, investigación y exhibición de objetos, piezas de arte y documentos históricos, así como de actividades culturales y educativas, el Museo invita a pensar y debatir la historia del país. Además tiene un Archivo y una Biblioteca que se especializan en historia argentina. En esta colección de objetos relacionados a San Martín verán que cada uno tiene un código como este: MHN 1314. Esos números los ponen las personas que trabajan en el Museo para identificarlos y encontrarlos cuando quieren investigar, exhibir o restaurar.Para conocer más sobre el Museo Histórico Nacional y sus propuestas pueden visitarnos en : La web: museohistoriconacional.cultura.gob.ar Facebook @museohistoriconacionalargentina Twitter @museohistorico Instagram @mhnarg

atrás

Concierto de Regimiento de Granaderos a Caballo, en los jardines del Museo Histórico Nacional

San Martín en el Museo Histórico Nacional

seguimoseducando

  1. 17 de agosto, paso a la inmortalidad del General San MartínEl 17 de agosto de 1850 falleció José Francisco de San Martín Matorras, conocido por todos como San Martín, una de las figuras más relevantes de la historia argentina y latinoamericana… (+)
  2. El cruce de los Andes en 360°Video Material pedagógicoRecorrer de forma virtual lo que fue un camino histórico nos permite aprender de otra manera, e incorporar nuevos lenguajes, miradas y perspectivas de conocimiento…(+)
  3. San Martín: el cruce de los datos Recurso interactivo Sitio educativo Un sitio que retoma la historia de José de San Martín, sobre todo la etapa del cruce de los Andes, a través de datos y estadísticas…(+)
  4. 17 de Agosto: Para conmemorar un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martín, compartimos una serie de recursos digitales para trabajar la efemérides. Les proponemos varios recorridos: trabajar con multimedia y dispositivos móviles, analizar documentos históricos y artísticos. ¡Hasta podés hacer un acto virtual!

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional

ParticipÁ

Jug ar

Recursos con los objetos

RO

Cruzar la Cordillera

+ Recursos Educativos

RE

seguimoseducando

en el MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

san martin

empezar

Galería de la Colección

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Para conocer más sobre el Museo Histórico Nacional y sus propuestas pueden visitar : la web: https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar y sus redes : Facebook @museohistoriconacionalargentina Twitter @museohistorico Instagram @mhnarg

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

SABLE CORVO (MHN 1314)

atrás

Sable Corvo

Este sable es un símbolo de la libertad del continente. San Martín lo trajo de Europa y lo acompañó en las guerras de independencia de Sud América. .

Origen: LondresTerritorialidad: San Martín lo usó en el cruce de los Andes y en las guerras de independencia de América del Sur. No lo usó en el territorio que actualmente forman Argentina.Ubicación Actual Museo de Historia Nacional, CABA, Buenos Aires, Argentina

SABLE CORVO (MHN 1314) Detalles Superior del Sable Corvo Detalles central del Sable Corvo Detalle grabados del Sable Detalles extremo del Sable Corvo

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

En 1811, cuando José de San Martín volvía de España al Río de la Plata pasó por Londres donde se reunió con otros revolucionarios americanos. Y, además, compró este sable en una tienda de antigüedades. Aunque no sabemos en dónde se fabricó, por su formato y las técnicas de forjado podemos decir que es un sable de campaña de origen árabe. Este sable lo usó San Martín en las guerras de independencia de América del Sur, luego del cruce de los Andes en 1817. Nunca usó este sable en los territorios que hoy forman Argentina, pero es símbolo de la libertad de todo el continente. El General San Martín dejó en su testamento el sable a Juan Manuel de Rosas, quien se lo llevó a Inglaterra en 1852 cuando se exilió. En 1897, Manuelita Rosas donó el sable al Museo Histórico Nacional.

¡ Sobre el material!Este sable tiene una hoja de "acero de Damasco” un acero conocido por su gran calidad, filo, resistencia y por ser muy liviano. La empuñadura es de madera de ébano y la vaina está recubierta en cuero y bronce.¡BONUS! Los sables tienen tres partes principales, la empuñadura por donde se lo agarra; la hoja, el elemento cortante para herir al enemigo, y la vaina, donde se guarda.

Fotografías HD

Armas

SOMBRERO ELÁSTICO O FALUCHO (MHN1334)

Sombrero Elástico o Falucho

San Martín se formó en Europa como militar y esa experiencia fue muy bien recibida cuando regresó a América. Este sombrero llamado “falucho” era común entre jefes militares

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Origen: No podemos acceder al orígen exacto, es muy probable que provengan del extranjero, de Europa. Referencia: http://pabloducroshicken-pintor.blogspot.com/2017/03/los-uniformes-militares.html Territorialidad: San Martín probablemente usó este sombrero en sus distintas acciones militares .Ubicación Actual Museo de Historia Nacional, CABA, Buenos Aires, Argentina

SOMBRERO ELÁSTICO O FALUCHO QUE PERTENECIÓ AL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN (MHN1334) Sombrero elástico o FaluchoVista Frente (MHN1334) Vista Lateral Superior (MHN1334) Vista Reverso Superior (MHN1334)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

SOMBRERO ELÁSTICO O FALUCHO QUE PERTENECIÓ AL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN San Martín nació en Yapeyú y de chico fue con su familia a vivir a España. Desde muy joven se dedicó a la carrera militar y se destacó en la lucha contra los franceses, que invadieron España en 1808. Llegó a ser teniente coronel del ejército español. Más tarde decidió volver a su tierra natal y sumarse a la revolución que había empezado en 1810. En 1812 desembarcó en Buenos Aires, donde fue muy bien recibido por sus conocimientos militares. También participó en política, integrando un grupo revolucionario llamado la Logia Lautaro.

¡ Sobre el material!Sombrero elástico o Falucho. La copa es de paja entretejida. ¡BONUS!A este tipo de sombreros les decían “faluchos” porque se parecían a los barcos de ese nombre que se usaban en Europa y en África para pescar cerca de las costas.

Indumentaria

Indumentaria

CHARRETERAS DEL UNIFORME DE GRANADEROS A CABALLO (MHN1336)

Charreteras del Uniforme

Estas charreteras las usó San Martín en su uniforme de Granaderos a Caballo, el regimiento que él mismo creó. Las charreteras se usan sobre los hombros y son símbolo de la autoridad de quien las usa.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

CHARRETERAS DEL UNIFORME DE GRANADEROS A CABALLO (MHN1336) Charreteras del Uniforme de OficialVista del par / MHN1336Charreteras del Uniforme de OficialVista cenital / MHN133Charreteras del Uniforme de OficialDetalle del Sol bordado en hilo y lentejuelas. / MHN1336 Charreteras del Uniforme de OficialDetalle del gorro frigio (símbolo de la libertad) bordado en hilo y lentejuelas. / MHN1336

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Charreteras del uniforme de Granaderos a Caballo (MHN 1336)Las charreteras se usaban sobre los hombros en algunos uniformes militares. Estas las usó San Martín en su uniforme militar en el Regimiento de Granaderos a caballo. San Martín creó ese Regimiento cuando llegó a Buenos Aires en 1812. Lo hizo siguiendo el estilo de los ejércitos europeos más modernos de la época. Los granaderos lucharon por primera vez en el Combate de San Lorenzo, en 1813. Allí vencieron a las tropas españolas. Fue la única batalla que San Martín protagonizó en el actual territorio argentino.

¡ Sobre el material!Charreteras de Uniforme.Estas charreteras tienen bordadas un sol, una estrella de ocho picos y el gorro frigio (símbolo de la libertad) en hilo y lentejuelas. ¡BONUS!Las charreteras las llevaban sólo los militares de alta jerarquía y prestigio, quienes tenían la autoridad para dar las órdenes a los demás soldados.

Indumentaria

Indumentaria

CAPA-PONCHO (MHN 6879)

Capa-Poncho

El poncho es una prenda de abrigo típica de esta región. Además de dar abrigo, los ponchos protegían de la lluvia y podían usarse como manta o almohada. Este perteneció a San Martín.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

CAPA-PONCHO (MHN 6879)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Capa Poncho (MHN 6879) Los ponchos eran fundamentales en los viajes y en las campañas militares. Según el diseño y los colores que tenían se podía identificar desde lejos a amigos y enemigos. Este poncho patria con cuello alto de terciopelo perteneció al General San Martín. La actuación militar de San Martín en el actual territorio argentino fue la siguiente: el combate de San Lorenzo en Santa Fe, en 1813, después la jefatura del Ejército del Norte durante muy poco tiempo, y desde 1814 la gobernación de Cuyo, donde preparó su plan de atacar a los realistas en Chile y desde allí ir al Perú, centro del poder español en Sudamérica.

¡ Sobre el material!Capa o Poncho.Es un tejido de paño de lana teñido de azul. La lana se teñía antes de tejerlo. ¡BONUS!Según el diseño y los colores de los ponchos se podía identificar desde lejos a amigos y enemigos.

Indumentaria

Indumentaria

MINIATURA DE REMEDIOS ESCALADA (MHN 1294)

Miniatura de Remedios de Escalada

Este es un retrato miniatura de Remedios Escalada, que se casó con San Martín en 1812. Lo pintó Carlos Durand en 1817.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Miniatura de Remedios de Escalada MHN1294 Frente Miniatura de Remedios de EscaladaReversa MHN1294Miniatura de Remedios de EscaladaDetalle mirada MHN1294

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Miniatura de Remedios de Escalada. Remedios Escalada era hija de una prestigiosa familia porteña. Se casó con San Martín en septiembre de 1812, meses después de que él llegara a Buenos Aires. En 1816 tuvieron una hija y le pusieron de nombre Merceditas. Remedios estuvo bastante enferma unos años, y murió en 1823. Su hija, Merceditas, acompañó a San Martín en su exilio a Francia. Las miniaturas eran costosas por lo que las personas retratadas eran de clase alta. Por ser pequeños se podían transportar, o usar como joya colgante. A veces, se usaban para presentar personas a la distancia. Soldados y marineros podían llevar miniaturas de sus seres queridos mientras viajaban, o su esposa ver el retrato de su marido mientras no estaba.

¡ Sobre el material!Miniatura Remedios de EscaladaEste retrato en miniatura tiene 6 centímetros de alto y 5 centímetros de ancho. Se la ve a Remedios Escalada con un adorno de piedras sobre la frente y una peineta. Tiene un vestido blanco de escote cuadrado, a la moda de la época. ¡BONUS!Un retrato en miniatura es una pintura de pequeño tamaño generalmente hecha en gouache o acuarela. Estos retratos se pusieron de moda en Europa en el siglo XVIII, y también acá en América. Fue así hasta mediados del siglo XIX cuando aparecieron los primeros daguerrotipos.

Fotografías HD

Retrato

FRAZADA del GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN (MHN 1209)

Frazada del Gral San Martín

San Martín usó esta frazada en el cruce de los Andes, la expedición que dio inicio a su plan para liberar América. Cruzó junto a más de 5000 hombres y duró casi un mes.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Frazada del Gra. José de San Martín (MHN 1209) Detalle texturas (MHN 1209) Frazada extendida (MHN 1209)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Frazada del Gral. San MartínEl cruce de los Andes fue una expedición militar para llegar a Chile. Para hacerlo tuvieron que cruzar cuatro barreras de montañas de la Cordillera de los Andes. No había caminos marcados ni poblados para descansar o comer y el clima era muy difícil. Durante el día pasaban mucho calor, más de 30° al mediodía y en las noches, mucho frío, hasta 10° bajo cero. El ejército de los Andes estaba formado por 5423 hombres. Muchos habían sido o eran esclavos. Al entrar en el ejército se volvían “libertos”, es decir que iban a ser libres al final de su servicio militar. También había mestizos, criollos e indígenas, todos americanos. Muchos murieron durante la expedición por el frío, por enfermedades o por cansancio. Algunos abandonaron el ejército. San Martín estuvo a cargo de entrenar a los soldados, organizar las tropas y definir las rutas. Se equipó con armamentos para enfrentar a los realistas, y todo lo necesario para cruzar la cordillera. Cargaron a pie y en mulas, los cañones, las armas, la ropa de abrigo y la comida para un mes.

¡ Sobre el material!Frazada.Esta frazada es de lana teñida de color rosa fuerte con los bordes y decoraciones de color verde. Por sus puntos se puede ver que fue tejida en un telar. ¡BONUS!En los Andes durante la noche hace muchísimo frío y durante el día puede hacer un calor extenuante.

Textiles

PONCHO PEHUENCHE DEL GRAL SAN MARTÍN (MHN 1288)

Poncho Pehuenche

Los pehuenches le regalaron este poncho a San Martín. Es símbolo de la alianza que establecieron y un reconocimiento de la autoridad de San Martín.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Poncho Pehuenche del Gra. José de San Martín (MHN 1288)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Poncho PehuencheSan Martín era gobernador de Cuyo cuando organizó el Cruce de los Andes. Para asegurar su éxito necesitó hacer alianzas con los pueblos indígenas de la zona, en ese entonces llamados Pehuenches, que vivían en lo que hoy es el sur de la provincia de Mendoza. San Martín necesitaba que lo autorizaran a pasar por sus territorios, le vendieran alimentos y avisaran si había movimientos enemigos. Además, los indígenas conocían bien los caminos para cruzar la cordillera. Cuando se entrevistó con ellos los pehuenches decidieron que también lucharían contra los españoles, que eran un enemigo común. Por eso, algunos indígenas se sumaron a la expedición y dieron ganado, alimentos. También, ayudaron trayendo información sobre los enemigos en Chile, y confundiendo a los españoles con información falsa. Al hacer alianzas era costumbre intercambiar regalos. Seguramente en ese encuentro San Martín recibió este poncho. Un poncho como este, azul como el cielo y blanco como la luz, era solamente para un “lonko” o cacique, es decir, un jefe. Los pehuenches cuando se lo regalaron lo reconocieron como un hombre muy importante y líder del ejército.

¡ Sobre el material!Poncho Pehuenche.Está tejido con pelo muy fino, seguramente de vicuña, en telar. ¡BONUS!Este poncho pehuenche, también llamado mapuche, es por sus colores y diseños, como los que usaban los líderes de los pueblos indígenas.

Indumentaria

Indumentaria

ESCRIBANÍA QUE PERTENECIÓ A JOSÉ DE SAN MARTÍN (MHN 1206)

Escribanía

Este escritorio portátil o escribanía de origen inglés lo llevó San Martín a las campañas militares realizar los informes sobre las batallas al gobierno y estar comunicado. .

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

ESCRIBANÍA QUE PERTENECIÓ A JOSÉ DE SAN MARTÍN (F 1206)Detalles de la escribanía Detalle de inscripción en la tapa "Gral. S. Martín

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

EscribaníaAl abrir este escritorio portátil tiene dos tablas, una funciona de soporte sobre el cual escribir. Además, tiene espacios de guardado para transportar el papel, las plumas, la tinta y la arena, que se usaba como secante. Tiene cerradura en las tapas para mantener la seguridad de lo que se llevaba adentro. Y en la tapa tiene inscripto "Gral. S. Martín". A los costados tiene manijas de bronce, y una de ellas abre un cajón secreto. Este escritorio portátil es de origen inglés. La escritura de cartas era el único modo de comunicación a distancia entre las personas. Saber leer y escribir era un privilegio de las clases altas de la sociedad.

¡ Sobre el material!Escribanía.Es una caja plegable de madera con detalles de bronce. ¡BONUS! En su interior, tiene compartimientos secretos de diferentes formas. Por ejemplo algunos tienen doble fondo y también tiene cajones o puertitas deslizables que esconden las notas. De esa manera, si la escribanía caía en manos de los enemigos no podrían leer las cartas con las tácticas y los planes a seguir durante la guerra.

Instrumental

Relojera bordada que perteneció a San Martín (MHN 1232)

Relojera bordada que perteneció a San Martín

Relojera que Laureana Ferrari y Dolores Prats de Huisi le regalaron a San Martín para guardar dentro un reloj de mano.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Relojera bordada que perteneció a San Martín (MHN 1232)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Relojera bordada que perteneció a San MartínLas relojeras se usaban para colocar adentro el reloj de mano y se colgaban en el espaldar de la cama o en las mesas. Servían para tener “a mano” el reloj en todo momento. Esta la hicieron y regalaron a San Martín dos mujeres de la alta sociedad en Mendoza: Laureana Ferrari y Dolores Prats de Huisi. La hicieron del tamaño de las zapatillas de Remedios de Escalada -esposa de San Martín-. San Martín conservó la relojera y la llevó con él a su exilio en Francia.

¡ Sobre el material!Relojera Bordada.La relojera está bordada con lentejuelas e hilos dorados y violetas. Tiene forma de zapatilla femenina y es de raso de seda color crema. ¡BONUS! Las damas patricias que bordaron la relojera, además, junto a otras mujeres formaron parte del grupo de damas que hicieron la bandera para el Ejército que cruzó la cordillera.

Indumentaria

Accesorio

CATRE-COFRE DE CAMPAÑA (MHN 1208)

Catre - Cofre de Campaña

Este cofre o baúl transporta dentro un catre o cama plegable. Era la cama de San Martín cuando estaba en las expediciones militares. Lo usó en el cruce de los Andes, en Chile y Perú.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

CATRE-COFRE DE CAMPAÑA (MHN 1208)Detalle cerrado Detalle abierto y extendido Detalle abierto y extendido

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

CATRE-COFRE DE CAMPAÑA (MHN 1208)No todos dormían en un catre. Como San Martín era general, jefe del ejército, usaba uno. Pero el resto de los soldados dormían sobre una frazada que tiraban en el suelo. En marzo de 1818 el ejército patriota fue derrotado en la batalla de Cancha Rayada en Chile. Según se cuenta, el enemigo se apoderó del equipaje del general, y se llevó el catre. Pero dos semanas después, el 5 de abril, San Martín lo recuperó cuando vencieron a los realistas en Maipú.

¡ Sobre el material!Catre o Cofre de Campaña.Es un cofre de madera recubierto con cuero y tiene una bolsa para ropa en la parte interna. ¡BONUS!Dentro del cofre hay un armazón de bronce donde está sujetada una lona blanca que podía sacarse para lavar o cambiarla.

Indumentaria

Indumentaria

RETRATO DE DOLORES PRATS DE HUISI (MHN 4632)

Retrato de Dolores Prats de Huisi

Dolores Prats formó parte del grupo de mujeres que confeccionaron una bandera para el Ejército a pedido de San Martín.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

RETRATO DE DOLORES PRATS DE HUISI (MHN 4632)Anverso Reverso

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

RETRATO DE DOLORES PRATS DE HUISI (MHN 4632) Dolores Prats De Huisi era chilena, de Valparaíso y estaba casada con un adinerado dueño de tierras. Los dos se unieron al proceso revolucionario en Chile pero su marido murió en la Batalla de Rancagua contra los realistas. Ella tuvo que escaparse y se refugió en Mendoza. Allí vivió con su amiga Laureana Ferrari, que formaba parte de una familia acaudalada que ayudó a equipar el Ejército de los Andes. Dolores volvió a Chile luego del triunfo patriota en la Batalla de Chacabuco en febrero de 1817. Una batalla decisiva para la independencia de Chile. Años más tarde, en 1824, la retrataron en esta miniatura. Murió en 1834.

¡ Sobre el material!Retrato de Dolores Prats de HuisiEsta miniatura está pintada sobre una fina placa de marfil. ¡BONUS! Según se dice Dolores dibujó en el centro de la bandera el óvalo para bordar el escudo. Lo hizo pasando un lápiz por el borde de una bandeja de plata.

Retrato

RETRATO DE LAUREANA FERRARI DE OLAZABAL (MHN 4705)

Retrato de Laureana Ferrari de Olazabal

Laureana Ferrari colaboró para la causa de la Independencia. En la cena de Navidad de 1816, en su casa, San Martín le encargó la bandera para el Ejército.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Retrato de Laureana Ferrari de Olazabal (MHN 4705)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Retrato de Laureana Ferrari de Olazabal (MHN 4705)La familia Ferrari apoyó la revolución y colaboró con los preparativos para el cruce de los Andes. San Martín y Remedios Escalada, su esposa, eran amigos de la familia Ferrari, y muchas veces se reunían en su casa. Allí, San Martín le encargó la bandera que debía ser celeste y blanca, con el escudo, los laureles de la victoria, el sol y el gorro frigio, símbolo de la libertad. Trabajaron en la bandera Laureana Ferrari, Dolores Prats de Huisi, Remedios de Escalada, Margarita Corbalán y Mercedes Álvarez Morón. La terminaron el 5 de enero de 1817 y fue jurada por el Ejército. Al día siguiente, comenzó el cruce de los Andes. Laureana Ferrari falleció en Buenos Aires en 1870.

¡ Sobre el material!Retrato de Laureana Ferrari de Olazabal.Este retrato fue hecho por Pedro Blanque. ¡BONUS! Laureana Ferrari se casó en 1819 con Manuel de Olazábal, un importante oficial del Ejército de los Andes. San Martín fue el padrino de bodas y del primer hijo de la pareja.

Retrato

BANDA DE GENERAL DE LOS ANDES (MHN 1332)

Banda de general de los Andes que perteneció a San Martín

Esta banda identificó a San Martín como general del Ejército de los Andes. Este ejército se formó en Mendoza para luchar contra los realistas en América del Sur.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

BANDA DE GENERAL DE LOS ANDES QUE PERTENECIÓ A SAN MARTÍN (MHN 1332)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Banda de general de los Andes que perteneció a San Martín (MHN 1332)Desde 1816, después de la declaración de la Independencia, San Martín trabajó en equipar al Ejército. El Plan Continental que había planificado comenzaba con el cruce de la cordillera hacia Chile. El cruce se inició en enero de 1817 con unos 5400 hombres que fueron guiados por indígenas. Iban divididos en 6 grupos por distintos caminos o pasos entre las montañas. Las dos columnas principales las comandaban San Martín y Gregorio Las Heras. En el Ejército, algunos montaban a caballo, pero la mayoría en mulas. Llevaban a cuesta el equipamiento, abrigo, alimentos para un mes, armas y medicamentos. El armamento más pesado como los cañones, se transportó con mulas de carga, que eran alrededor de 9200. Muchos de los animales murieron en el camino. Al llegar a Chile, en febrero de 1817, el Ejército ganó la batalla de Chacabuco. Y entró victorioso a Santiago, la capital. Luego se sumaron revolucionarios chilenos y se formó el Ejército Unido Libertador de Chile.

¡ Sobre el material!Banda de general de los Andes que perteneció a San Martín (MHN 133.Está hecha de seda celeste y blanca.¡BONUS! Las bandas son accesorios que se usan para distinguir a personas que cumplen un rol importante. Por ejemplo, los presidentes de los países usan la “banda presidencial”. También se usan en uniformes militares para señalar a los jefes de los ejércitos.

Indumentaria

Accesorio

FAJA MILITAR DE GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE(MHN 1324)

Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín

Esta faja que usó San Martín tiene los colores de la actual bandera de Chile. San Martín y su Ejército ganaron la batalla de Maipú que aseguró la independencia chilena.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín (MHN 1324)El Ejército de los Andes cruzó la Cordillera al mando de San Martín a inicios de 1817. Ya en Chile, en febrero, venció a los realistas en la batalla de Chacabuco. Luego los persiguió hacia el sur pero fue derrotado en la batalla de Cancha Rayada, en marzo de 1818. Sin embargo, unas semanas después, ganó la decisiva batalla de Maipú. Eso permitió la declaración de independencia de Chile. A San Martín le ofrecieron gobernar Chile, pero no aceptó. El que asumió fue Bernardo O’Higgins, un revolucionario chileno muy cercano a San Martín. San Martín siguió hacia Perú continuando con el plan de liberación americana.

¡ Sobre el material!Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín (MHN 1324) Está hecha de seda y tiene rayas de tres colores: azul, blanco y rojo. ¡BONUS! Las fajas son accesorios que se utilizan en la cintura, sobre los trajes militares. Sirven para distinguir a personas que tienen un rol importante y para sujetar los pantalones, como un cinturón. Sus colores y formas también pueden usarse para transmitir un mensaje o idea.

Indumentaria

Accesorio

Sextante de San Martín (MHN 1201)

Sextante de San Martín

El sextante es un instrumento de medición que sirve para ubicarse. San Martín lo usó en su expedición con el Ejército Libertador, seguramente yendo hacia Perú.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

Sextante de San Martín

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Sextante de San Martín (MHN 1201) El plan de independencia continental consistía en cruzar los Andes para liberar Chile, sumar soldados y seguir por mar hacia Perú. Y, allí, atacar el centro del poder realista en la región. Esta acción sería coordinada con otros ejércitos americanos, al mando de Simón Bolívar, que venían desde el norte, para rodear a los españoles y encerrarlos para vencerlos. Seguramente lo hizo navegando desde Chile hacia Perú, campaña militar que empezó en agosto de 1820. Es muy difícil que lo haya usado en el cruce de los Andes porque las montañas no dejan ver el horizonte.

¡ Sobre el material!Sextante de San Martín (MHN 1201) El sextante es de bronce. Está hecho en Londres. ¡BONUS! El sextante es un instrumento óptico que se usaba en la navegación para medir la distancia angular entre dos objetos. Por ejemplo dos puntos de la costa o las estrellas y el horizonte. Los marineros calculaban su posición para saber qué rumbo tomar.

Instrumental

Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú (MHN 1338)

Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú

San Martín creó la Orden del Sol del Perú en 1821 para reconocer a quienes se destacaban en la lucha por la independencia. Esta banda fue suya

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú (MHN 1338)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú (MHN 1338)El centro del imperio incaico estaba en el territorio del actual Perú cuando llegaron los españoles, y el Sol era su Dios principal. Por eso, es probable que San Martín la haya llamado “Orden del Sol”. San Martín llegó por mar al Perú en 1820, al frente de un ejército rioplatense y chileno. Su objetivo era vencer a los realistas, que tenían en Perú el centro de su poder en América del Sur. Su plan fue conseguir apoyos locales. Por eso San Martín hizo alianzas con distintos sectores de la sociedad peruana e incorporó más soldados a su fuerza.

¡ Sobre el material!Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú (MHN 1338) Es de seda color crudo, tiene un moño en el extremo y cuelgan borlas de lentejuelas e hilos dorados¡BONUS! La Orden del Sol de Perú es la más antigua de América y todavía existe, es decir que el gobierno del Perú entrega estas bandas como premio aún hoy.

Indumentaria

Accesorio

Frac del uniforme como protector del Perú (MHN1319)

Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú

Este frac lo usó San Martín cuando era Protector de la libertad del Perú. San Martín declaró la independencia en Perú y encabezó el gobierno.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú (MHN 1319)

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú (MHN 1319) Este frac lo usó San Martín cuando era Protector de la libertad del Perú. San Martín declaró la independencia en Perú y encabezó el gobierno.

¡ Sobre el material!Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú (MHN 1319) Es de paño de lana blanco y tiene el cuello, los puños y el pecho de color rojo. Los bordados y la seda interior hacen muy vistoso el traje. ¡BONUS! Es un traje de tamaño pequeño, porque las personas eran más pequeñas que ahora.

Indumentaria

Indumentaria

FAJA PERUANA GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN (F 1337)

Faja peruana de San Martín

Cuando San Martín fue protector del Perú abolió el tributo indígena y decretó la libertad de vientre. Desde entonces, quienes nacieran de una mujer esclava no serían esclavizados. .

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

Faja peruana de San Martín (F 1337) Faja peruana de San Martín (F 1337) Detalle borlas

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Faja peruana de San Martín (F 1337)Como protector del Perú, San Martín llevó adelante algunas transformaciones como la reglamentación de la libertad de comercio con potencias neutrales, la libertad de imprenta, la abolición del tributo indígena y la libertad de vientre. Esta faja que usó San Martín es de color rojo en representación del Perú. Las fajas son accesorios que se utilizan en la cintura sobre los trajes militares. Sirven para distinguir a personas importantes e incluso como cinturón para sujetar los pantalones. Sus colores y formas, muchas veces, también se usan para transmitir ideas.

¡ Sobre el material!Faja peruana de San Martín (F 1337) Esta faja es de seda roja con detalles en hilo de plata. ¡BONUS! Es muy probable que esta faja la usara San Martín como parte del traje de gala en eventos importantes.

Indumentaria

Accesorio

Diploma entregado a Serafina Hoyos (MHN 4706)

Diploma del Protector de Perú firmado por San Martín

Serafina Hoyos de Arenales recibió este diploma firmado por San Martín en reconocimiento por la valiente actuación en la causa independentista, junto con una banda y una insignia de oro.

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN

Diploma del Protector de Perú firmado por San Martín (MHN 4706) Diploma (Reverso) Diploma (Reverso) Detalle botones de oro (Anverso) Detalle botones de oro (Reverso)

Diploma del Protector de Perú firmada por San Martín (MHN 4706) Este diploma firmado por el Protector del Perú, se le otorga a Serafina Hoyos de Arenales junto con una banda y una insignia de oro. Era una distinción para homenajear a quienes habían participado valientemente de la Independencia del Perú. Ese honor también fue entregado a su hija Juana Antonia Arenales. Usualmente conocemos los nombres de los varones que lucharon por la independencia. Por eso, este diploma e insignia son un testimonio muy importante de la valiente actuación de las mujeres en las guerras revolucionarias y de independencia.

¡ Sobre el material!Sobre el material + BonusEl prendedor de oro tiene el escudo del Perú y un sol radiante. En el reverso tiene un gancho para prender la joya. ¡BONUS! Serafina Hoyos recibió la condecoración en Lima el 19 de septiembre de 1822. Estaba casada con el militar Juan Antonio Álvarez de Arenales.

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Indumentaria

Accesorio

Chaleco de gala de Simón Bolívar (MHN 1769)

Chaleco de gala de Simón Bolívar

Mientras Simón Bolívar liberaba los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, San Martín avanzaba hacia Perú liberando los territorios del sur

atrás

San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección

Chaleco de gala de Simón Bolívar (MHN 1769) Detalle Frontal Detalle bordados

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Chaleco de gala de Simón Bolívar (MHN 1769)En 1822 San Martín y Bolívar, los dos líderes militares más importantes de la independencia de América del Sur, se encontraron en Guayaquil (hoy Ecuador). San Martín no estaba recibiendo, ni desde Buenos Aires ni desde Chile, refuerzos militares ni el dinero que necesitaba para seguir con la liberación del Perú y el Alto Perú. Entonces, tras el encuentro, renunció al mando del Ejército libertador. Simón Bolívar fue el encargado de terminar la guerra de independencia contra los realistas.

¡ Sobre el material!Chaleco de gala de Simón Bolívar (MHN 1769)Es de paño de lana rojo, tiene cuello alto y dos bolsillos de adorno. Está decorado con bordados de hojas cruzadas y flores hechos con hilos dorados. Adelante tiene una hilera de trece botones para cerrarlo. ¡BONUS! Este chaleco se usaba para eventos en los que había que vestirse elegante.

Indumentaria

Indumentaria

Cinturón de Simón Bolívar (MHN 1781)

GALERÍA COLECCiÓN

Cinturón de Simón Bolívar Batalla de Bomboná (MHN 1781)

San Martín y Bolívar fueron los dos líderes militares más importantes de la independencia de América del Sur.

atrás

Cinturón de Simón Bolívar (MHN 1781) Detalle Frontal Detalle botones Detalle bordados

Los números que se le pone a los objetos de museo es como el DNI que tenemos cada una de las personas. Es un número único que nos identifica y que es irreemplazable por otro. Cuando una persona debe trabajar, restaurar, fotografiar o investigar un objeto del museo, lo busca por ese número. Por ejemplo, tal vez hay muchos ponchos en el museo, pero cada uno tiene su número propio. A través de esos números también se puede acceder a más información sobre cada objeto, que tal vez no está incluida en la exhibición del museo.

Indumentaria

Accesorio

Cinturón de Simón Bolívar (MHN 1781) Simón Bolívar fue el jefe de los ejércitos que liberaron los territorios de los actuales países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Este cinturón lo usó en 1822 en la batalla de Bomboná, en Colombia, contra los realistas. Cuando San Martín se fue de Perú, los ejércitos quedaron en sus manos. Bolívar siguió luchando y luego de las batallas de Ayacucho y Junín quedó consagrada la liberación americana. Los cinturones sirven para sostener ajustados los pantalones. Pero también dicen mucho sobre el rol de las personas que los usan. Un cinturón como este demostraba la importancia de quien lo usaba.

¡ Sobre el material!Cinturón de Simón Bolívar (MHN 1781) Para que sea resistente, este cinturón fue hecho por dentro de cuero marrón. Pero para que se vea elegante del lado de afuera tiene seda e hilos metálicos. Se cierra con tres botones metálicos. ¡BONUS! Hoy cerramos los cinturones con hebillas de metal pero antes se usaban más los botones, como los que tiene este cinturón.