Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

INTRODUCCIÓN

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: MEDIDAS ORDINARIAS

  • Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.


  • Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados Concertados de la Región de Murcia.


  • Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.


  • Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.



EOEP CARTAGENA 2

Actuaciones generales

Medidas ordinarias

Medidas específicas

INTRODUCCIÓN

Catálogo de actuaciones para la respuesta educativa a la diversidad del alumnado.

Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece

y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Capítulo II. Las medidas de atención a la diversidad.

Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados Concertados de la Región de Murcia.

Son actuaciones generales todas aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo su alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.

Entre estas actuaciones se encuentran las siguientes:

  • Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar. Los programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local.
  • Las propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros.
  • Las propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo.
  • La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo psicológico al alumnado víctima del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la realización de programas preventivos.
  • La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro.
  • La organización y coordinación entre el personal docente y entre éstos y el personal de atención educativa complementaria u otro personal externo que interviene con el alumnado.
  • Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.
  • Cuantas otras propicien la calidad de la educación para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.

Son medidas de apoyo ordinario todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa. Estas estrategias organizativas y metodológicas han de ser contempladas en las programaciones docentes y unidades didácticas, facilitando la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo a los diferentes ritmos de aprendizaje y a las características y necesidades del alumnado.

Entre estas estrategias organizativas y metodológicas de adecuación del currículo se encuentran las siguientes:

  • Los métodos de aprendizaje cooperativo.
  • El aprendizaje por tareas.
  • El aprendizaje por proyectos.
  • El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.
  • El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc.
  • El contrato didáctico o pedagógico.
  • La enseñanza multinivel.
  • Los talleres de aprendizaje.
  • La organización de contenidos por centros de interés.
  • El trabajo por rincones.
  • Los grupos interactivos.
  • La graduación de las actividades.
  • La elección de materiales y actividades.
  • El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.
  • El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula.
  • La tutoría entre iguales.
  • La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria.
  • Los agrupamientos flexibles de grupo.
  • Los desdoblamientos del grupo.
  • La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.
  • La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.
  • La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.
  • Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa.
  • Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

Son medidas de apoyo específico todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto organizativas como metodológicas, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias establecidas en el apartado anterior.

Son medidas específicas:

  • Las adaptaciones curriculares significativas
  • Las adaptaciones curriculares de acceso (modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación)
  • Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento
  • La flexibilización de los años de escolaridad para los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales.
  • Las aulas o grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos específicos de las distintas áreas o materias destinados a los alumnos con altas capacidades intelectuales
  • Los programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen de adaptación curricular significativa
  • Los programas proneep destinados al alumnado de educación secundaria obligatoria que presente necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual de grado medio y requiera de adaptación curricular significativa, previa evaluación psicopedagógica.
  • Los programas ABC, destinados al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad auditiva y usuario de la lengua de signos española.
  • Las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios, destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales, graves y permanentes, derivadas de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, discapacidad psíquica severa y profunda, plurideficiencias, discapacidad auditiva severa y profunda, discapacidad motora grave o asociadas a otra discapacidad.
  • Los programas u optativa de español para extranjeros, destinados a los alumnos y alumnas que se incorporan tardíamente al sistema educativo, cuya lengua materna sea distinta del español y presenten desconocimiento de la lengua de acogida.
  • Las aulas de acogida, concebidas para atender al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo que, además de presentar desconocimiento de la lengua de acogida, posea desfases curriculares o carencias significativas de conocimientos instrumentales.
  • Los programas de compensación educativa, dirigidos al alumnado que, previa evaluación curricular recogida en el informe pedagógico correspondiente, presente dos o más años de desfase entre su nivel de competencia curricular y el del curso en el que se encuentre efectivamente escolarizado, realizándose el apoyo específico preferentemente dentro del aula ordinaria o, con carácter temporal, fuera del aula ordinaria en agrupamientos flexibles.
  • Los programas de acompañamiento escolar y los programas de apoyo y refuerzo educativo, dirigidos al alumnado en situación de desventaja educativa asociada a un entorno sociocultural deficitario.
  • Las aulas taller, destinadas al alumnado menor de dieciséis años, que presente necesidades de compensación educativa.
  • Las aulas ocupacionales
  • Los programas de refuerzo curricular.
  • Los programas de diversificación curricular.
  • Los programas de cualificación profesional inicia.
  • El servicio de apoyo educativo domiciliario.
  • Las aulas hospitalarias.
  • Las unidades o aulas escolares para la atención del alumnado con medidas judiciales de reforma y promoción juvenil en centros de internamiento.
  • Cuantas otras medidas y programas específicos propicien un tratamiento personalizado del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, previa autorización de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

  • Medidas ordinarias organizativas:



  1. Canales eficaces de coordinación entre etapas (Infantil y Primaria) y entre tramos.
  2. Favorecer desdobles y agrupamientos flexibles en materias instrumentales.
  3. Distribuir de manera equilibrada por grupos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  4. Trabajar para prevenir el absentismo escolar.
  5. Comunicación eficaz con las familias.
  6. Prevención y detección de dificultades de aprendizaje
  7. Medidas de apoyo y refuerzo.

Resolución de 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa por la que se dictan instrucciones para la identificación y la respuesta educativa a las necesidades del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

Medidas de apoyo y refuerzo (establecidas en el Decreto 198/2014 y en la Orden de 20 de noviembre de 2014. Artículo 15. Atención individualizada).

  1. La ampliación de horas lectivas prevista en el artículo 4.4 de la presente orden.

  2. Los agrupamientos flexibles citados en el artículo 10.4 de esta orden.

  3. La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje, siendo recomendable que durante los tres primeros cursos se destinen los apoyos a los aprendizajes básicos o esenciales del área de Lengua Castellana y Literatura y, fundamentalmente, del área de Lectura Comprensiva.

  4. La realización de medidas de enriquecimiento curricular previstas en el artículo 17.2 de la presente orden.

  5. El refuerzo educativo, en las áreas y con el alumnado que se determine, por parte de otro maestro, para afianzar los aprendizajes básicos o esenciales de las mismas.

  6. El refuerzo educativo fuera del horario lectivo del alumnado para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de las áreas y aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje que se determine. (Programa de Refuerzo Educativo en Horario Extraescolar – PRE).

  7. El refuerzo educativo por parte de otro maestro para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de aquellos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, tales como inteligencia límite, TDAH o dislexia, entre otros.

  8. El desdoble de un grupo de alumnos en una o varias áreas, en función de su nivel de competencia curricular, para reforzar los aprendizajes relacionados con los estándares básicos o esenciales de las áreas y durante los periodos lectivos que el centro determine.

  9. Los desdobles específicos para el desarrollo de la expresión oral y la interacción en la Primera Lengua Extranjera en grupos reducidos de alumnos del mismo o de diferente curso de la etapa, pudiendo agrupar a los alumnos en función de su nivel de competencia curricular. Estos desdobles serán realizados preferentemente por maestros que impartan el área de Primera Lengua Extranjera mientras se imparte esta área o, en el caso de los centros autorizados a impartir un sistema de enseñanza bilingüe, mientras se imparte algunas de las áreas que use dicho idioma como lengua vehicular.



  • Medidas ordinarias de carácter curricular



  1. Priorizar los estándares de aprendizaje que contemplen aprendizajes funcionales.
  2. Establecer por cursos el tipo de cuaderno, pauta y útil de escritura estándar para la mayoría de los alumnos.
  3. Trabajar técnicas de trabajo intelectual
  4. Disponer de un banco de actividades variadas y con distintos grados de realización y expresión.
  5. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula.
  6. Incorporar nuevas metodologías: DUA
  7. Trabajo cooperativo.
  8. Diversificar las estrategias de evaluación como: adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación, unificar criterios y procedimientos en la recogida de información, registrar sistemáticamente la evolución del alumnado, utilizar diferentes tipos de pruebas en función de las características del alumnado.