Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

curacas del pucaráAUTORIDAD y prestigio en el noa

VITRInas para mirar y descubrir

Poder, trabajo y movilidad en los Andes

1

Área de Extensión EducativaCantera de recursos

VITRInas para mirar y descubrir

Curacas del Pucará - Autoridad y prestigio en el NOA

Curacas del Pucará: autoridad y prestigio en el NOA

Hace 1.000 años, en el NOA, existían poblados cuyxs habitantes compartían un origen en común y vínculos de parentesco.Por ese motivo, predominaban entre ellxs lazos de reciprocidad, de colaboración mutua. Sin embargo, no todas las relaciones eran igualitarias. Había personas que ejercían un mayor poder: lxs curacas que gobernaban el poblado y organizaban la producción y las ceremonias. Estaban apoyadxs por grupos de familias y sostenían el poder con diversas estrategias, como el uso de ropa más fina y objetos muy elaborados.

Mirá y descubrí algunos de los objetos que usaban lxs curacas en la vitrina que aparece a continuación.

VITRInas para mirar y descubrir

Curacas del Pucará - Autoridad y prestigio en el NOA

Lxs curacas usaban objetos diferentes a los de las demás personas del poblado. Hacé click en los botones y descubrí cuáles eran y para qué los usaban.

VITRInas para mirar y descubrir

Curacas del Pucará - Autoridad y Prestigio en el NOA

Uno de los trabajos que tenían lxs curacas era negociar con otros poblados el acceso a recursos, y conocer estrategias de guerra por si se producían enfrentamientos violentos. En estos casos, usaban armaduras, hondas, flechas y manoplas. Algunas hachas no eran utilizadas para combatir. Ya sea por sus diseños elaborados o por no tener filo, podemos imaginar que eran usadas como adornos para mostrar poder durante las ceremonias. Mirá los detalles de estas hachas: en la parte superior todas tienen grabadas una cara humana y formas geométricas en el mango. El agujerito que se ve en la parte de abajo servía para ser colgada. Foto tomada de González, L. R. (2007). Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia prehispánica del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino: https://www.redalyc.org/pdf/3599/359933356003.pdf

Lxs curacas conducían las ceremonias o fiestas en las que toda la comunidad pedía la protección de sus antepasados y les expresaban gratitud. En estas ocasiones solían mostrarse en público con vestimenta y objetos especiales. Además, adornaban su ropa con medallas de metal, plumas o piedras semipreciosas. Algunos unkus o camisas eran especialmente elaborados para que lxs curacas se distinguieran del resto de las personas. Tanto ellxs como sus familias solían usar tejidos muy decorados, generalmente teñidos con fibras vegetales y confeccionados con hilos de muy buena calidad, hechos de lana de camélidos (llamas, vicuñas y alpacas). En ciertos casos, los motivos y los colores de estos atuendos eran formas de mostrar cuál era la comunidad a la que pertenecían. Las fajas de lana se usaban para ajustar a la cintura los unkus. Unku: Archivo Área de Acción Cultural Faja: Lehman-Nitsche, R. (1904). Catálogo de las antigüedades de la provincia de Jujuy. Revista del Museo de La Plata, Tomo XI, p. 121.

Mirá los detalles de este "disco solar". Está hecho de bronce y tiene grabadas cuatro caras. En la parte de atrás, muchos discos como este tenían una argolla para que lxs curacas pudieran sostenerlos. Si querés saber cómo se usaban los discos en las ceremonias, mirá el video de más abajo. Disco de metal con representación de cuatro rostros humanos encontrado en Cachi, Salta. Dimensiones: 28,2 x 28,5 x 1,1 cm Foto: Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Arqueología (No Inventario -22101-).

Lxs curacas conseguían algunos recursos por medio de intercambios con curacas de otros poblados. Estos caracoles, spondylus, venían del océano Pacífico y con ellos se hacían collares y adornos con los que mostraban su prestigio. También algunos se usaban como recipientes para contener cebil, unas semillas alucinógenas. Caracol Spondylus Foto: Kevin Walsh (2005): https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spondylus_crassisquama.jpg

Si bien la mayoría de la población andaba descalza, para salir del poblado usaban ushutas. Estas ojotas estaban hechas con una suela de cuero o fibra vegetal y cruzada por tiras de los mismos materiales, que sostenían el pie. Lxs curacas, además, se adornaban los tobillos o rodillas con campanitas o cascabeles de metal especialmente confeccionados por trabajadorxs especializadxs. Ushutas y campanas de metal. Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti Fotos: Bárbara S. Carboni

En ocasiones especiales, lxs curacas consumían cebil, una planta considerada sagrada. Por sus efectos alucinógenos, podemos suponer que entraban en un estado de trance en el que se ponían en contacto con los dioses y los antepasados, habitando un universo diferente. Sus semillas se podían fumar en pipas, inhalar desde tabletas o mezclar en bebidas alcohólicas. Semillas de cebil. Se encuentran dentro de vainas o chauchas en árboles que crecen en la selva. Foto: Marconetto, M.B. (2015). El jaguar en flor. Representaciones de plantas en la iconografía aguada del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1): https://scielo.conicyt.cl/pdf/bmchap/v20n1/art03.pdf

Este sombrero es muy especial porque está hecho con capullos de mariposas, traídos de las zonas de selva. Por su forma poco profunda, habrá sido incómodo para todos los días. Además, como seguramente se necesitó mucho tiempo de trabajo para producirlo, debió ser usado por un curaca muy importante, y en grandes ocasiones como las fiestas. Aunque este sombrero es único en su tipo, en el mundo andino se usaban sombreros o tocados muy variados, hechos en materiales como algodón, lana, cuero, paja, plumas o madera. Sombrero hecho con capullos de mariposas. Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti. Foto: Anabelle Castaño

Los collares que usaban lxs curacas se hacían con cuentas de distintos materiales: piedras semipreciosas, caracoles o piedras volcánicas como las de la imagen. Estos fragmentos de collares fueron encontrados en entierros de curacas y lugares donde se hacían las ceremonias. Hoy sabemos que las piedras venían de lejos y eso les daba un valor adicional. ¿Vos usarías estos collares? ¿En qué ocasiones te los pondrías? Collar hecho con piedras volcánicas Foto tomada de: Tarragó, M. N., González, L. R., Ávalos, G., & Lamamí, M. (2010). Oro de los señores: La tumba 11 de la Isla de Tilcara (Jujuy, noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-68942010000200004&script=sci_arttext

Lxs curacas eran personas muy respetadas. Si bien algunxs investigadorxs afirman que también había curacas mujeres, no tenemos mucha información sobre ellas. Cuando primero los incas y luego los españoles invadieron la zona, se relacionaron con los varones y por eso se conoce más sobre ellos. ¿De qué trabajaban lxs curacas?

  • Organizaban el trabajo de lxs campesinxs, el de lxs especialistas en los talleres, y la construcción de obras para la comunidad como terrazas de cultivo o canales de riego.
  • Asignaban las tareas para vivir y trabajar, y distribuían los alimentos que sobraban, los objetos elaborados por especialistas y los recursos que llegaban de otras regiones.
  • Conducían las fiestas y las ceremonias religiosas de la comunidad y las relaciones con otros poblados.

Por su pequeño tamaño, es probable que las tabletas fueran de uso personal, portátiles. Estaban decoradas con formas de personas o animales sagrados. Museo Etnográfico. Dimensiones: 1 x 8,3 x 16,5 cm. La Paya, Salta. Período de desarrollos regionales

Pipa de piedra para fumar cebil. Encontrada en Catamarca, Argentina. Foto 3D: Instituto de Arqueología y Museo. Facultad de Cs. Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Pieza: IAM -MA0891: https://sketchfab.com/3d-models/pipa-fragmentada-613765cda76d4c12a2c5547156fc1468 Tubo inhalador con un felino tallado. Dimensiones: 21,8 x 2,5 x 1,4 cm. Encontrado en La Paya, Salta. Foto: Museo Etnográfico Ambrosetti. Arqueología (No Inventario -37209-)

Para pensar estas preguntas y conocer más acerca de qué hacían lxs curacas, poné manos a la obra en la siguiente página.

¿Qué tenían de especial esos objetos?

¿Por qué lxs curacas para hacer su trabajo necesitaban usar objetos diferentes al resto de las personas del poblado?

¡Manos a la obra!

1. ¿ Sabías que...?

Entrá y hacé click en las tarjetas para conocer un poco más sobre la relación entre lxs curacas y sus poblados.

Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Publico Escolar Museo Etnográfico

Lxs curacas usaban objetos que los distinguían de las demás personas de su poblado. Animate a transformarte en curaca. Vas a necesitar algunos de sus objetos. Acá te dejamos sugerencias para que te los fabriques. Luego… ¡sacate una selfie!

Volvé a mirar la vitrina y elegí 2 o 3 objetos para fabricarte. Una vez que tengas los objetos, usalos como te imaginás que los usaba el o la curaca, sacate una selfie con ellos y compartila. Acá te dejamos algunas sugerencias para fabricar tus objetos de curaca: Referencias Figura 1: Sombrero de capullos de mariposa visto desde arriba. Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Foto: Anabelle Castaño Figura 2: Tocados. Tomado de: Podestá, Mercedes (et.al) (2013) “Poder y prestigio en los Andes Centro Sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino)”. Boletín del museo chileno de Arte Precolombino, vol. 18, N°2, Santiago de Chile. pág. 79. Figura 3: Hachas tardías. Tomado de: Álvarez Larrain, A. y otros (2011). “Gran gruta grabada de Chiquimí. Noticia acerca de su hallazgo y redescubrimiento 100 años después”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 16, N°1, Santiago de Chile,p. 35. Figura 4: Collar de piedra volcánica. Tomado de: Tarragó, M. N., González, L. R., Ávalos, G., & Lamamí, M. (2010). Oro de los señores: La tumba 11 de la Isla de Tilcara (Jujuy, noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Figura 5: Campanas de metal. Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti. Foto: Bárbara S. Carboni Figuras 6 y 7: Gluzman, G. (2010). Representación humana y género en piezas de metal del noroeste argentino. Boletín del museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 15, N° 2, p. 92 Figura 8: Martel, A. R y López Campeny, S.M. L. (2014). La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX, p.35. Figura 9: Representaciones femenina y masculina. Gluzman, G. (2010). Representación humana y género en piezas de metal del Noroeste Argentino.Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 15, N°2, Santiago de Chile, p. 97.

3. Curacas en problemas

Gobernar es, entre otras cosas, solucionar problemas. ¿Cuáles eran las decisiones que debían tomar lxs curacas? ¿Qué harías vos en su lugar?

Gobernar no es fácil y lleva consigo una gran responsabilidad. Cada decisión que toman lxs gobernantes, en este caso lxs curacas, pone en juego su poder y, a la vez, tiene consecuencias en la vida cotidiana de las personas. Estxs curacas están en problemas y tienen que decidir cómo enfrentarlos. Cada decisión a tomar tiene sus pro y sus contra. Vos, ¿qué les aconsejarías? Soy Pauko, curaca de un poblado de los valles Una de mis responsabilidades es guardar y redistribuir los alimentos que producen lxs campesinxs. Acabo de participar de una ceremonia en un poblado aliado, y a mi regreso me encuentro con que la sequía que venimos padeciendo en mi poblado arruinó gran parte de la cosecha. Los depósitos de alimentos están empezando a vaciarse y es posible que pronto no alcance la comida para todxs. Se empezó a correr la voz y lxs habitantes del poblado están preocupadxs. Tengo que tomar una decisión:

  • Decido repartir lo que queda entre toda la población, un poco para cada unx. Esto puede generar que algunas familias poderosas se sientan molestas por no recibir más que el resto, me retiren su apoyo y mi poder se vea debilitado a futuro.
  • Decido repartir lo que queda priorizando a las familias poderosas del poblado. Esto puede generar que lxs campesinxs, que son la mayoría de la población y quienes producen el alimento, padezcan hambre y yo necesito que sigan trabajando y que a futuro me apoyen.
  • Busco una alianza con algún otro curaca que disponga de alimentos y nos pueda ayudar a la hora de repartir. Tendré que prepararme para lo que nos pueda pedir a cambio pero además, sé que si continúa la sequía voy a volver a tener el mismo problema y ya no sé si nos van a prestar alimentos.
Soy Wari, curaca de un poblado de la puna Lxs campesinos del poblado además de trabajar sus tierras, trabajan las mías. Mi hija se va casar con el hijo del curaca Yaku el próximo mes. Estoy organizado una gran celebración en la que quiero repartir mucha comida y bebida. Es sabido que quien hace las mejores fiestas se gana el respeto dentro de la población y de otrxs curacas. Por eso, quiero invitar a muchas personas, pero no alcanza el alimento que tenemos en los depósitos. Tengo que tomar una decisión:
  • Les pido a lxs campesinxs que trabajen más tiempo y de forma más intensiva. Esto puede generar resistencias entre la población, y no quisiera enfrentar una rebelión justo antes de la fiesta de mi hija.
  • Les pido a lxs campesinxs que trabajen mis tierras el doble de tiempo hasta el día de la fiesta. A cambio les ofrezco que después trabajen la mitad aunque esto puede generar que en el futuro tenga problemas de abastecimiento.
  • Hago una fiesta más sencilla, invitando a menos personas y ofreciendo menos comida y bebida. Esto puede debilitar mis alianzas con curacas de otros poblados y mostrarme débil frente al resto de la población.
Soy Kimay, la curaca de un poblado de la selva En mi poblado hay muchos árboles de cebil, una planta sagrada que usamos lxs curacas en las ceremonias. Por eso es muy requerido y útil para intercambiar y acceder a recursos de otros lugares.Todxs sabemos que quienes tenemos un mejor acceso a las rutas del cebil somos muy poderosos. En mi poblado, aunque la producción de cebil es abundante, no alcanza para conformar el pedido de curacas de otras zonas. Hacer intercambios implica hacer alianzas, y no hacerlos es ganarse nuevos enemigos. Tengo que tomar una decisión:
  • Priorizo intercambiar cebil con curacas de la costa del océano Pacífico porque sé que a cambio pueden darme objetos muy valiosos, como caracoles y collares de nácar, que me van a permitir reforzar mi poder. Si hago esto, puedo ofender a los curacas del valle y generar una guerra en mi contra. En ese caso, mis aliados del Pacífico estarían muy lejos para ayudarme.
  • Priorizo intercambiar cebil con curacas de los valles que, si bien me ofrecen recursos menos valiosos para resaltar mi poder, al estar más cerca pueden brindarme ayuda ante cualquier conflicto con otro poblado.
  • No priorizo intercambiar cebil con ningún curaca en particular, les ofrezco menor cantidad a cada unx. Si hago esto, pueden quedar disconformes, aliarse en mi contra y adueñarse de las rutas hacia el cebil, recurso que pasarían a controlar ellxs.

4. Pensar el poder

Si tuvieras la oportunidad, ¿cómo gobernarías a tu pueblo?

Aún no se sabe cómo se llegaba a ser curaca. Algunxs investigadorxs suponen que lxs curacas eran elegidxs por un consejo de ancianxs que evaluaba sus aptitudes y otrxs sostienen que heredaban su posicón de sus padres u otrxs parientes. Más allá de cómo llegaban al poder, lxs curacas eran una autoridad reconocida por estas sociedades. En el presente, las sociedades son diferentes y por lo tanto, las autoridades que las gobiernan también. Si tuvieras la oportunidad de ser la autoridad de tu ciudad o de tu pueblo, ¿cómo gobernarías?. Tené en cuenta que según cómo te comportes, vas a lograr mayor o menor respeto por parte de la gente. Cuando asumen, las autoridades dan un mensaje a la población para contarles qué van a hacer y a qué se comprometen. Y vos, como gobernante ¿a qué te comprometés con la población?

2. Curacas por un rato

VITRInas para mirar y descubrir

Curacas del Pucará - Autoridad y prestigio en el NOA

Preguntas para pensar luego de mirar y descubrir la vitrina

Después de este recorrido, habrás visto que las personas con más autoridad debían tener ciertas cualidades y también construían su poder a través del uso de objetos especiales.Hay algunos objetos actuales que, por su diseño, nos damos cuenta que son de uso común o restringidos a un grupo selecto de personas, ¿qué ejemplos se te ocurren de cada caso? ¿Qué cualidades tendría que tener un/a gobernante para mantener su poder y que su poblado lo/la respete? Y si fueras habitante de uno de los poblados: ¿cómo te gustaría que sea tu curaca?

Esperamos que te hayas entretenido descubriendo cómo se construía y se sostenía el poder en los poblados andinos de hace 1.000 años atrás.

VITRInas para mirar y descubrir

Curacas del Pucará - Autoridad y prestigio en el NOA

¿Querés seguir aprendiendo?

Proyecto “Elaboremos entre todos una escuela para todos” Escuela Normal “Dr. Eduardo Casanova” de Tilcara Vivir en la Quebrada de Humahuaca Escrito por: María Ester Albeck Claudia Elsa Cuestas Roberto Daniel Damin Ana María González

DESCARGAR

DESCARGAR

DESCARGAR

¿Cómo sabemos lo que sabemos?

1. Acuto F. (2011). Encuentros coloniales, heterodoxia y ortodoxia en el valle Calchaquí Norte bajo el dominio inka. En Estudios Atacameños, Nº 42, pp. 5-32.

4. Nielsen, A. (2006). Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. En Estudios Atacameños, N° 31, pp. 63-89.

5. Nielsen A. (2007). Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes circumpuneños. En Nielsen et al. (comps.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, pp. 393-411. Brujas, Córdoba.

3. Martel, A. R. (2010). Arte rupestre de pastores y caravaneros: estudio contextual de las representaciones rupestres durante el período agroalfarero tardío (900 dC-1480 dC) en el Noroeste Argentino. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

2. González, L. R., & Buono, H. (2007). Hachas y cetros de metal del Noroeste argentino prehispánico. En Revista Andina, Nro. 44, pp. 175-198.

9. Silverblatt, I. M. (1990). Luna, sol y brujas: géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Vol. 10, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas".

7. Pérez Gollan, J. A., & Gordillo, I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. En Anales de Antropología, Vol. 30, Nro. 1.

10. Tarragó, M. (2000). Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. En Nueva historia argentina, Tomo 1.

8. Quiroga, A. (2017). Folklore Calchaquí. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

11. Vitry, C. (2014). Los calzados utilizados por los Incas para las altas montañas. En Revista Haucaypata, Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo, Nro. 8, pp. 91-109. Lima.

6. Palermo, M. A. y Boixadós R. E. (2008). Los diaguitas. Colección La otra Historia. Los pueblos originarios, AZ, Buenos Aires.

CRÉDITOS

Facultad de Filosofía y Letras - UBADecano: Lic. Américo CristófaloVicedecano: Lic. Ricardo ManettiSecretario de Investigación: Dr. Marcelo Campagno Subsecretaria: Lic. Marcela WoodsMuseo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”Directora: Dra. Mónica BerónSecretaria Académica: Dra. Andrea PegoraroÁrea de Extensión Educativa: Silvia Calvo; Mariana Paganini; María José Gurgo; Mariano Castañeda; Lucila Piasek; Mariano Venturino; Carlos Molina.Área de Prensa y Comunicación: Lucía Berra Área de Diseño: Vanessa Zuin

AgradecimientosMg. Silvana Di Lorenzo; Dra. Myriam Tarragó; Dra. Geraldine Gluzman.

Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (FFyL-UBA)

Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Buenos Aires, Argentina.

Contacto:publicoescolar@filo.uba.ar(54) 11 52873050www.museoetnografico.filo.uba.ar

Facebook: MuseoEtnográficoAmbrosetti

Instagram: @etnoba

Twitter: @EtnoBA

YouTube: MuseoEtnográficoAmbrosetti